Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
FASE VII INSTRUCCIONAL
María E. Deroy
Lola M. Rincón
Julio 2009

PROYECTO INTEGRADO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL


CICLO DE TALLERES DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
PARA ALUMNOS Y DOCENTES DE SECUNDARIA
DE LA U. E. NUESTRA SEÑORA DEL CAMINO
Guatire, estado Miranda
1. INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, la sociedad venezolana está vivenciando profundas e históricas transformaciones, mientras lucha por
su reconstrucción bajo una concepción más humanista, con equidad de derecho, de justicia y de plena libertad. Para ello,
se requiere la formación de ciudadanos con principios y valores profundamente democráticos, que les permitan vivir
con dignidad personal e igualdad social, en la búsqueda del bienestar individual y colectivo.
Vivir en democracia participativa y protagónica cambia las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales, lo que
obliga evidentemente a cambiar el currículo de las instituciones educativas, tradicionalmente apoyado en el vetusto
paradigma de la democracia representativa. Son precisamente las escuelas las que juegan un papel preponderante en la
formación de egresados en concordancia con esta nueva concepción democrática, hombres y mujeres críticos, con un
profundo sentido de pertenencia, dispuesto a participar activamente para lograr los tan ansiados beneficios colectivos.
Urge entonces, la constitución de currícula educativos intencionalmente construidos “en, por y para la
democracia” (Dewey, 1899), que devengan en estrategias y acciones para generar un nuevo modelo de participación
estudiantil y expresamente avocados a atender esta imperiosa necesidad educativa interna, pero con una visión volcada
hacia el país.
En el caso particular del movimiento estudiantil de la U. E. Nuestra Señora del Camino, se ha podido constatar mediante
encuestas estructuradas que se realizaron a los diferentes miembros que integran la comunidad educativa, en el mes de
noviembre del año 2008, la necesidad de poner en acción esta participación estudiantil democrática, que hasta los
momentos luce poco articulada, carente de estrategias generadas por los propios alumnos y débil por su bajo impacto en
la comunidad educativa.
Además de las encuestas, se ha sistematizado el proceso de participación estudiantil por dos años escolares
consecutivos (2008 y 2009), gracias a la docente asesora de la Organización Estudiantil, debidamente asignada por la
Dirección de la institución y ratificada por la Asamblea de Delegados Estudiantiles. Esta docente ha facilitado todos los
registros, actas y documentos que permiten caracterizar el proceso de participación estudiantil, como un proceso legítimo
desde el punto de vista de su conformación apegada a las normas que rigen la materia (LOE, RLOE, y Resolución 751
del MED), pero muy débil en su práctica, puesto que los estudiantes no han asumido todavía la responsabilidad que
implica pertenecer a la organización estudiantil, bien por desconocimiento, falta de comunicación o falta de sentido de
pertenencia, en una comunidad educativa que hasta ahora no ha provisto suficientes espacios de participación
vivenciales, donde las partes en conflicto expongan sus intereses y lleguen a un consenso negociado. Los alumnos en
esta relación han sido la parte débil que la mayoría de las veces, cede a las presiones que ejercen las figuras
autoritarias (docentes-coordinadores).
Para John Dewey, el fundamento de la pedagogía se basa en la experiencia. Según este autor, los alumnos “son seres
activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las
actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los
problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos
problemas”. (Dewey, 1899). De acuerdo con esto, los alumnos aprenden a negociar negociando, a participar
participando, a vivir la democracia vivenciándola.
En relación con esto, se pueden observar algunos indicadores de participación estudiantil democrática que se
han dado en la institución: la participación en la elaboración del Manual de Normas de Convivencia en el año 2007,
vuelto a discutir para su aprobación definitiva en abril del 2009, y los dos procesos eleccionarios (2007-2008 y 2008-
2009) son particularmente dos de ellos. Sin embargo, se considera aún incipiente la participación estudiantil en todos los
ámbitos de la práctica educativa, más notable en la toma de decisiones de gobierno escolar, pudiéndose afirmar que
están apenas comenzando a comprender la magnitud e importancia de dicha participación.
No obstante, la escuela sigue siendo un espacio poco flexible, donde los docentes promueven escasamente esta
participación estudiantil en las aulas, ya que no todos implementan estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de
dicha participación.

ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS

Los resultados de la aplicación de la Primera Encuesta sobre Participación Estudiantil (25/11/2008), revelaron aspectos
interesantes sobre la participación estudiantil. A continuación se analizan detalladamente los mismos:
En relación a la primera pregunta que tiene que ver con la definición de participación estudiantil, los estudiantes en su
mayoría (50,92%) definieron la participación estudiantil como la oportunidad que tienen los alumnos de expresar sus
opiniones e intereses, lo que revela una gran necesidad de ser escuchados.
En un segundo lugar con la misma proporción (17,14%) quedaron las definiciones relacionadas con el gobierno escolar
(toma de decisiones) y con la integración estudiantil en actividades extraacadémicas. Esto revela que los alumnos aun no
se ven a sí mismos como parte del gobierno escolar, pues consideran que siempre las decisiones son tomadas por la
dirección del plantel.
En último lugar con 14,23% quedó la definición de participación estudiantil como un derecho que tiene el estudiante de
formar parte activa en los procesos educativos, lo que demuestra que solo un porcentaje bajo del alumnado ve la
participación como un derecho inherente a su condición de persona y de estudiante.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la segunda pregunta, relativa a las elecciones como mecanismo suficiente
para garantizar la participación estudiantil, una mayoría muy significativa (91,42%) consideró que sí eran suficientes
como garantía de la participación estudiantil.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la tercera pregunta sobre las acciones que se pueden tomar para mejorar la
calidad de la participación estudiantil, 23 alumnos de los 35 encuestados, -lo que representa el 65,71%-, estimaron
que mantener a los alumnos informados es importante para mejorar la calidad de la participación estudiantil (opción a).
De estos 23, el 43,47% consideraron prioritario el aspecto informativo (le dieron prioridad 1). En otras palabras, los
alumnos en su mayoría reclaman estar informados para poder participar en las actividades escolares.
Otro dato muy significativo se halló en la opción d, relacionada con la facilitación de espacios permanentes de
participación estudiantil como foros, charlas, etc., utilizando los recursos informáticos con los que cuenta la institución. 30
de los 35 alumnos encuestados (85,71%), consideraron esta opción válida para mejorar la calidad de la participación
estudiantil. De los 30, 15 encuestados (50%) le dieron la prioridad 1. Esto permite demostrar que los alumnos encuentran
muy valiosa la oportunidad de participar en foros y utilizar el periódico digital como vía para el mejoramiento de la
participación estudiantil en la institución, a través de los recursos informáticos.
En tercer lugar, los alumnos tomaron en consideración la importancia de formar a los docentes para que éstos
promuevan la participación estudiantil como una vía para mejorar la calidad de la participación (opción c). 22 de 35
(62,85%) marcaron esta opción y de éstos, el 31,81% le dieron la prioridad 1.
En síntesis, se puede reconocer la enorme importancia que le dan los alumnos al hecho de estar informados de las
actividades que forman parte del proceso educativo. Esto se refuerza con la gran importancia que le dan a la
participación activa en foros y periódicos a través de los medios informáticos.
Pasando a los resultados obtenidos en la pregunta 4, para los estudiantes la principal competencia de un líder estudiantil
debe ser la comunicación efectiva. Luego estarían el saber negociar y ser conciliador, seguido del saber trabajar en
equipo. Adicionalmente, se considera la importancia de ser tolerante y saber valorar la participación estudiantil de todos.
Por último se haya la competencia de saber diferenciar una institución democrática de una institución autoritaria.

Es importante contrastar ahora la opinión de los directivos y docentes de la institución, con los resultados obtenidos en el
estrato estudiantil. En la primera pregunta relacionada con la definición de participación estudiantil, el 100% de los
docentes y directivos consideró que la participación estudiantil es un derecho que tiene el alumno de participar
activamente en el proceso educativo, lo que revela el conocimiento que poseen sobre los derechos estudiantiles.
En la segunda pregunta, los directivos y docentes coinciden con los estudiantes en que las elecciones son suficientes
para garantizar la participación estudiantil, olvidando que la participación se construye más con acciones efectivas que
con el voto. Esto es un remanente de la vieja concepción de democracia representativa que forma parte de la propia
experiencia de ciudadanía de los adultos.
En la tercera pregunta, los docentes y directivos consideran la opción d, con 60%, relativa a la facilitación de espacios
permanentes de participación estudiantil, como el mecanismo idóneo para mejorar la calidad de la participación
estudiantil, coincidiendo en esta respuesta con los estudiantes. En segundo lugar, con 20% cada una quedaron la opción
c relativa a la formación de los docentes y la opción a, relativa a la información oportuna.
Las opciones b y e no obtuvieron puntuación, lo que demuestra que los docentes y directivos están a favor del
aprendizaje significativo a partir de las experiencias de participación y no de la repetición de contenidos conceptuales en
las cátedras formales o en extracurriculares.
Analizando las respuestas obtenidas en la cuarta pregunta, los docentes y directivos le dieron máxima importancia al
trabajo en equipo, como la principal competencia que debe tener un líder estudiantil, lo que corresponde a la opción b
con un 60%. En segundo lugar, quedó la opción f, de valorar la participación como mecanismo efectivo para lograr el
consenso democrático, con un 20%. Lo que demuestra que los docentes y directivos consideran muy importantes las
competencias actitudinales, para ellos es cuestión de actitud y no de conocimientos. “No es fácil cambiar de actitud”,
apunta un docente en la encuesta de manera espontánea, “la única manera es participando”.
CUADRO 1: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Estrato: estudiantes. Deroy y Rincón (2008)

PREGUNTA PORCENTAJE DE RESPUESTA PORCENTAJE OBTENIDO


Nº 1 100 % (35 de 35) Opción c: 50,92%
La participación estudiantil es vista
como la oportunidad que tienen los
alumnos de expresar sus opiniones
y sus intereses.
Opción a y Opción d: 17,14%
Definición de participación La participación estudiantil es vista
estudiantil. como acciones de gobierno escolar o
como integración en actividades
extracurriculares.
Opción b: 14,23%
La participación estudiantil es vista
como un derecho de formar parte
activa en los procesos estudiantiles.

Nº 2 100% (35 de 35) Opción a: 91,42%


Las elecciones como Las elecciones son vistas como un
mecanismo suficiente para mecanismo suficiente para garantizar
garantizar la participación la participación estudiantil.
estudiantil.
Nº 3 Opción a: 65, 71% (23 de 35) Prioridad 1: 43,47%
- Información oportuna
Opción b: 42,85% (15 de 35) Prioridad 1: 33,33%
- Inclusión de contenidos en las
cátedras de Sociales
Opción c: 62,85% (22 de 35) Prioridad 1: 31,81%
Acciones que se deben - Formación de docentes
ejecutar para mejorar la calidad Opción d: 85,71% (30 de 35) Prioridad 1: 50% (15 de 30)
de la participación estudiantil - Facilitación de espacios de
en el colegio. participación estudiantil activa
(foros, charlas, periódicos, etc.)
Opción e: 60% (21 de 35)
- Apertura de cátedra extracurricular Prioridad 1: 21,80%
de formación para la participación
estudiantil
Nº 4 Opción a: 77,14% (27 de 35) Prioridad 1: 48,14% (13 de 27)
- Comunicador
Opción b: 71,42% (25 de 35) Prioridad 1: 24%
- Trabaja en equipo
Opción c: 68,57% (24 de 35) Prioridad 1: 12,5%
Competencias que debe - Tolerante
desarrollar un buen líder Opción d: 54,28% (19 de 35) Prioridad 1: 10,52%
estudiantil. - Distingue entre democracia y
autocracia
Opción e: 74,28% (26 de 35) Prioridad 1: 19,23%
- Negociante y conciliador
Opción f: 68, 57% (24 de 35) Prioridad 1: 16,66%
- Valora la participación de los demás
Nº 5 Rol que ocupa 100% (35 de 35) Estudiante

CUADRO 2: RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA


Estrato: docentes y directivos. Deroy y Rincón (2008)

PREGUNTA PORCENTAJE DE PORCENTAJE OBTENIDO


RESPUESTA
Nº 1 100 % (5 de 5) Opción b: 100%
La participación estudiantil es
Definición de participación vista como un derecho de
estudiantil. formar parte activa en los
procesos estudiantiles.
Nº 2 100% (5 de 5) Opción a: 80%
Las elecciones como Las elecciones son vistas como
mecanismo suficiente un mecanismo suficiente para
para garantizar la garantizar la participación
participación estudiantil. estudiantil.
Nº 3 Opción a: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 20%
- Información oportuna
Opción b: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 0%
- Inclusión de contenidos en
las cátedras de Sociales
Opción c: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 20%
Acciones que se deben - Formación de docentes
ejecutar para mejorar la Opción d: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 60% (3 de 5)
calidad de la participación - Facilitación de espacios de
estudiantil en el colegio. participación estudiantil
activa (foros, charlas,
periódicos, etc.)
Opción e: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 0%
- Apertura de cátedra
extracurricular de formación
para la participación estudiantil
Nº 4 Opción a: 100% (0 de 5) Prioridad 1: 0%
- Comunicador
Opción b: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 60% (3 de 5)
- Trabaja en equipo
Opción c: 100% (4 de 5) Prioridad 1: 10%
Competencias que debe - Tolerante
desarrollar un buen líder Opción d: 100% (4 de 5) Prioridad 1: 10%
estudiantil. - Distingue entre democracia y
autocracia
Opción e: 100% (0 de 5) Prioridad 1: 0%
- Negociante y conciliador
Opción f: 100% (5 de 5) Prioridad 1: 20%
- Valora la participación de los
demás
Nº 5 Rol que ocupa 100% (5 de 5) Docentes y directivos

PROPÓSITO

En función de los resultados obtenidos por medio de la encuesta y de los registros de la Asesoría de la
Vocería Estudiantil, se pretende diseñar un ciclo de talleres que por una parte asistan pedagógicamente a los docentes
involucrados y por la otra a los estudiantes, con el principal propósito de promover espacios de comunicación efectiva
entre docentes y alumnos, para mejorar la calidad de la participación estudiantil. En otras palabras, se trata de dotar de
espacios de comunicación, a través de medios tecnológicos como el periódico digital y el foro de participación
democrática, que promuevan en los alumnos una mayor participación, al sentirse informados y escuchados por parte de
sus docentes y directivos.
Esta propuesta estaría inmersa dentro de los lineamientos del currículum del plantel (Sistema Preventivo
Salesiano), de los contenidos del área de Formación Ciudadana y en general del Sistema Educativo Venezolano. Todo
ello en concordancia con el cuerpo legal que rige la materia (CRBV, LOE, RLOE, LOPNNA, LEPD, Resolución 751 del
ME).

MARCO INSTITUCIONAL

La U. E. Nuestra Señora del Camino (NSC) es una institución laica privada, de orientación religioso-salesiana, ubicada
en una parcela de 15.000 m2, de la urbanización “Castillejo”, calle G, aledaña al casco central de la población de Guatire
(estado Miranda).
La infraestructura cuenta con un edificio académico de 48 salones, todos con aire acondicionado, mesas de trabajo,
pizarrón, cartelera, cátedra, amplios ventanales e iluminación fluorescente. En él también funcionan los laboratorios de
informática, las oficinas administrativas y las coordinaciones académicas. Asimismo, cuenta con otro edificio académico
de 12 salones en iguales condiciones de dotación, especialmente diseñado para el ciclo diversificado, donde funcionan
las aulas de clase y los laboratorios de ciencias y de informática.
Flanqueados por un boulevard peatonal y por las canchas deportivas de football sala y basketball, frente a éstas se
encuentra el centro cultural-deportivo, que cuenta con biblioteca, salón de conferencias, auditorio techado, cancha
múltiple techada, piscina, oficinas directivas, cantina y proveeduría escolar. Al final del boulevard, se encuentra el parque
infantil. Todo el complejo posee áreas de estacionamiento, recepción y garitas de vigilancia externas, así como un área
donde funciona el parqueo de los transportes escolares.
La institución arribó a los 10 años de fundación, habiendo nacido como un proyecto educativo de profesores formados en
la espiritualidad salesiana. El epónimo es un homenaje a la Virgen del Camino, la Madre María Auxiliadora de los
cristianos, advocación de la Virgen María que veneran los salesianos, junto a la figura de San Juan Bosco, de quien se
tomó su modelo educativo, conocido como el Sistema Preventivo. Este modelo inspiró el que hoy ostenta la institución,
basado en “la formación humano-cristiana de seres críticos, participativos, creativos, comprometidos con su país y su
comunidad, amparados en una sólida formación académica”. (Manual de Convivencia NSC. Junio 2007).

POBLACIÓN

La institución alberga todos los niveles del sistema educativo, desde la etapa de educación inicial hasta el ciclo
diversificado en la mención ciencias. Específicamente, la III etapa y el ciclo diversificado cuenta con 18 aulas, -4 por cada
grado hasta 1ero. de ciencias, y dos de 2do. de ciencias-, con una población de 635 alumnos, esto es, 35 alumnos en
promedio por aula. Los alumnos están entre los 12 y los 17 años de edad y pertenecen a un estrato socio-económico
medio-alto. Los padres en su mayoría son profesionales y/o propietarios de comercios, que trabajan principalmente en
Caracas, lo que ocasiona que los alumnos estén solos la mayor parte del día, es decir, para realizar sus tareas y otras
actividades académicas o recreativas.
En todos los grados de la III etapa y el ciclo diversificado, se ofrecen las asignaturas obligatorias del sistema educativo
venezolano regulado por el Ministerio de Educación. En el área de Educación para el Trabajo, se imparten las cátedras
de Dibujo Técnico, Informática y Contabilidad.
Existen 33 docentes especialistas, 6 directivos (Pastoral, Organización Estudiantil, Ciencias, Orientación, Educación
Física y Evaluación). Todos reportan a la Sub-dirección del plantel en lo concerniente a lo administrativo y a la
Dirección en lo académico.

DETERMINACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Según el Programa de la asignatura Formación Familiar y Ciudadana que se imparte en 7mo. Grado, forma parte de esta
cátedra conocer los aspectos relacionados con la participación social en democracia. Entre los bloques de contenido más
importantes están:
- “La toma de decisiones en los adolescentes: Introducción a la planificación estratégica. Sentido de
autonomía y responsabilidad a través de la toma de decisiones. Importancia de lo público como espacio de
encuentro para estrechar lazos de solidaridad con los conciudadanos”.
- “Soberanía e Identidad Nacional: conceptos básicos. Mecanismos para el ejercicio de la soberanía por
parte de los ciudadanos. Análisis de la Constitución Nacional, Ley Orgánica del Sufragio y Ley de los
Consejos Comunales, entre otras, para promover la comprensión del marco jurídico en el cual pueden
actuar los ciudadanos para defender sus derechos y fortalecer la identidad nacional.”
Es de esperarse que todos los alumnos de la III etapa y media diversificada, hayan trabajado en torno a estos contenidos
en el aula, lo que permite establecer estos conocimientos como los mínimos necesarios para abordar con comodidad los
ofrecidos en el ciclo de talleres de participación estudiantil.
En el caso de los docentes, sus propias experiencias como ciudadanos en democracia, son suficientes para adentrarse
en el contenido que se abarcará desde el ciclo de talleres. Deseable a su vez, una actitud de apertura hacia los temas
que se van a tratar y el manejo de algunos conocimientos sobre algunos recursos didácticos puntuales como el periódico
escolar, entre otros.
Para efectos de la aplicación de los talleres, es muy importante que tanto los docentes como los alumnos posean cierto
dominio del computador y conozcan herramientas básicas de procesamiento de texto, presentaciones e Internet, entre
otros. En este sentido, los alumnos de la institución han recibido entrenamiento en el uso del computador desde la etapa
preescolar, por lo cual se espera que manejen con propiedad el computador.
2. ALGUNAS TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
- La Educación Democrática de John Dewey
Este autor insiste en la importancia de los hábitos y actitudes democráticas a través de los cuales se expresan los
estudiantes y los principios morales y sus formas de expresión en el ámbito socio-educativo.
Su “Credo Pedagógico”, manifiesta que la educación es el proceso de participación del individuo en la “conciencia
social”. A tal punto el autor interrelaciona ambos procesos (educación y participación), que los convierte en parte de sus
creencias fundamentales. Según este autor, no hay otra forma de educar al individuo si no es mediante la participación
activa de éste. No en balde, es uno de los fundadores de la Escuela Activa norteamericana en Chicago, durante los años
1894 y 1904.
Para Dewey, “lo que caracteriza o debe caracterizar a una educación democrática es la comunicación en su significación
pragmática, entendida como un proceso de compartir experiencias, hasta que éstas pasen a ser una posesión común”
(Geneyro, 1995). Definiendo como imperativo categórico “Obra de tal manera que aumentes el significado de la
experiencia presente” (op. cit).
Dado que la experiencia democrática es pues la vía para apropiarse de los valores democráticos, Dewey propone una
escuela que sea una “sociedad en miniatura”, donde se practique sistemática y conscientemente la participación de
todos los actores del proceso educativo, incluyendo desde luego al estudiante como parte activa, que modela sus
aprendizajes en base a sus necesidades e intereses particulares. La escuela debe armonizar estos intereses
individuales con los de la comunidad toda (escuela ideal) y para ello la comunicación es la principal herramienta para el
diálogo y la conciliación.

- Las Estructuras y El Currículo Democrático de Michael W. Apple y James A. Beane


Estos autores parten de los postulados de Dewey. Defienden la necesidad y recogen las experiencias de lo que
llaman escuelas democráticas, afirmando que éstas son resultado de intentos explícitos por parte de los educadores y
educadoras, implicando dos líneas de trabajo: "Una es crear estructuras y procesos democráticos mediante los cuales se
configure la vida en la escuela. La otra es crear un curriculum que aporte experiencias democráticas a los jóvenes"
(Apple, y Beane, 1997, p. 24). Así, las personas implicadas en estas escuelas democráticas "se ven a sí mismas como
participantes en comunidades de aprendizaje." (Apple, y Beane, 1997, p. 26).

- El enfoque Histórico Cultural de Lev Vigotsky


Las ideas planteadas por la escuela de Vigotsky principalmente a partir de los años 50 (Leontiev y otros), se aplican en el
campo pedagógico conllevando paulatinamente a una transformación sustancial en la forma de concebir el proceso de
enseñanza-aprendizaje y de trabajar las diferentes categorías pedagógicas fundamentales para la organización y
desarrollo de los programas docentes.
Se concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social,
como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades,
actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social
en un medio socio-histórico concreto.
Es a través de la actividad conjunta entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes, del desarrollo de una
adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo que se propicia trabajar en la zona de desarrollo próximo de manera
de formar en los alumnos los conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afectos y formas de
comportamiento deseados.
El estudiante, considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y responsable de su
propio proceso de formación.
Un análisis de todo lo planteado hasta aquí nos permite comprender no solo la vigencia y posibilidades que muestra la
obra de Vigotsky para el trabajo pedagógico sino que fundamenta además que esto es posible porque se está trabajando
con un enfoque sistémico, dialéctico y abierto que a partir de un campo teórico y metodológico sólido se nutre de los
aportes de la psicología y pedagogía contemporánea.
Tomando en cuenta el contexto en el que se enmarca este diseño, no se puede dejar de lado la realidad de nuestro país,
donde la participación popular a lo largo de estos últimos 10 años, se ha palpado cada vez en mayor escala, lo que da
pie a considerar el enfoque histórico-cultural de Vigotsky, dentro de la fundamentación de este diseño, ya que plantea la
importancia de las relaciones sociales, para facilitar y transformar las interrelaciones, ya que dichas habilidades tienen su
origen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural.

- El Aprendizaje Significativo de Ausubel


Principalmente, se tomaron en consideración los relativos al aprendizaje significativo, siendo esto lo que permite al
alumno conocer, interpretar, utilizar y valorar la realidad. Ausubel reconoce los conocimientos previos del alumno y les
da gran importancia; los nuevos saberes se relacionan en forma significativa y no arbitraria, a un esquema cognitivo
conocido, produciéndose entonces un aprendizaje significativo, capaz de cambiar en forma duradera la estructura
anterior.

- El contexto ecológico del Aprendizaje de Urie Bronfenbrenner


Bronfenbrenner (1977b, 1979) plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia
crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Bronfenbrenner defiende el desarrollo como
un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el
modo en que se relaciona con él. El postulado básico del modelo ecológico que propone Bronfenbrenner es que el
desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de
desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en
desarrollo vive. Acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso contínuo que también se ve afectado
por la relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los
contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.

- El Humanismo Social de Jacques Maritain


Como respuesta a los retos planteados en la sociedad venezolana actual y su problemática educativa se presenta el
enfoque de Jacques Maritain con un carácter marcadamente Humanista. En un primer concepto plantea que la
educación significa humanización, desarrollo pleno de las potencialidades humanas, cultivo de la naturaleza para que el
individuo pueda remontar la cima del espíritu, de la cultura y de lo personal a las que está llamado como hombre. “El
objeto de la educación, dice, es guiar al hombre en el desenvolvimiento dinámico a lo largo del cual va formándose en
cuanto persona humana –provista de las armas del conocimiento, de la fortaleza del juicio y de las virtudes morales-”
(Maritain, 1988b: 779).
En un segundo concepto de J. Maritain la educación, es de orden social y pretende “formar al hombre para que lleve
una vida normal, útil y de sacrificio en la Comunidad, o, dicho de otro modo, guiar el desenvolvimiento de la persona
humana en la esfera social, despertando y fortaleciendo el sentido de su libertad, así como el de sus obligaciones y
responsabilidades” (Maritain, 1988b: 784). El bien común y una justa concepción de la autoridad se presentan ante
nuestro autor como referentes ineludibles en este segundo plano.

- La teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg


Los trabajos de Lawrence Kohlberg (1960), quien contribuyó a la documentación del área de desarrollo moral, a través
de un método de intervención consistente donde propone a los sujetos dilemas morales hipotéticos, intentaba demostrar
que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que
puedan ser juzgadas como buenas o malas, justas o injustas. De esta forma, la sociedad juega un papel fundamental en
el desarrollo moral, ofreciéndoles a los estudiantes perspectivas acerca de la moralidad de otras personas.
Bajo estos parámetros se hace presente la necesidad de favorecer en la práctica pedagógica, la discusión de temas
morales, la no-imposición de puntos de vista, el favorecer la autonomía, la participación en la elaboración de las pautas
de convivencia y su cumplimiento, el respeto al ritmo de trabajo y a la espontaneidad, las oportunidades para trabajar,
compartir, colaborar, resolver conflictos, y el trabajo en grupos.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El diseño que se propone está orientado a satisfacer las necesidades detectadas en la encuesta y en los registros de la
Vocería Estudiantil. De acuerdo con ello, se plantean dos ciclos de talleres, -uno para docentes y otro para alumnos-, que
serán implementados a lo largo del año escolar en tres momentos, al inicio de cada período. Ambos ciclos se diseñaron
de forma tal que los contenidos se correspondan entre sí, obteniendo con ello una sincronización de los temas a tratarse
con los docentes y con los alumnos en paralelo.
Asimismo, cada taller está concatenado con el anterior, con el propósito de llevar una secuencia de los temas y así
apoyarse en las competencias obtenidas en cada taller. Los tres talleres de cada ciclo, serán evaluados en forma
individual y luego, se propone una evaluación de cierre al finalizar el año escolar, básicamente confrontando los logros
con los objetivos del diseño instruccional.

EXPRESIONES DE LOGRO

CICLO DE TALLERES PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA


META
• Mejorar la calidad de la participación estudiantil en el proceso educativo, ofreciendo canales de comunicación
entre los alumnos de secundaria y sus docentes y directivos, a través de medios informáticos apoyados en la
Web 2.0.

Taller 1
Competencia General
• Genera una plataforma conceptual de la participación democrática estudiantil, contextualizada en torno a la
realidad del país y a las condiciones de la comunidad escolar particular.
Competencias Específicas
• Expresa en sus propias palabras el concepto de participación democrática estudiantil, orientada a la toma de
decisiones de gobierno escolar.
• Distingue entre las diferentes formas y medios de participar que tienen los estudiantes, incluyendo los medios
informáticos.
• Reconoce la importancia de la comunicación efectiva docente-alumno como medio para mejorar la calidad de la
participación estudiantil.
• Argumenta sobre la importancia de la participación activa, en consonancia con las normativas existentes.
Taller 2
Competencia General
• Identifica el alcance del periódico escolar digital como un eficaz medio de comunicación estudiantil.
Competencias Específicas
• Organiza el proceso de elaboración y las partes que componen un periódico escolar digital.
• Participa de forma activa en el diseño, elaboración, difusión y evaluación del periódico escolar digital.
• Practica la capacidad de organizar ideas y la creatividad.
• Demuestra interés por la investigación de temas y aspectos de su interés.

Taller 3
Competencia General
• Distingue las ventajas de los medios de comunicación informáticos como un vehículo para mejorar la calidad de la
participación estudiantil.
Competencias Específicas
• Participa en un foro virtual, en forma crítica y reflexiva al dar su punto de vista
• Se pone en el lugar del otro (empatía y tolerancia).
• Aporta sus opiniones con sentido democrático, respetando las ideas de otros.
• Justifica el valor de la libertad de expresión en los medios de comunicación estudiantil.

CICLO DE TALLERES PARA DOCENTES SECUNDARIA


META
• Generar estrategias pedagógicas a través de los medios de comunicación informáticos y la Web 2-0, que
favorezcan la participación estudiantil de los alumnos, en la práctica educativa cotidiana del aula y del plantel.

Taller 1
Competencia General
• Consolida una plataforma conceptual en torno a la participación estudiantil democrática, en consonancia con las
normativas del plantel y con las necesidades del país.
Competencias Específicas
• Analiza la normativa existente (LOE, RLOE, Resolución 751 del MED, Normas de Convivencia NSC) en torno a la
participación estudiantil.
• Trabaja con la herramienta text2mindmap para la elaboración de mapas conceptuales
• Analiza la importancia de la comunicación efectiva entre docentes y alumnos, como soporte para la participación
estudiantil.

Taller 2
Competencia General
• Distingue las ventajas de los medios de comunicación informáticos como un vehículo para mejorar la calidad de la
participación estudiantil.
Competencias Específicas
• Desarrolla habilidades de elaboración de periódicos digitales (Aplicaciones).
• Analiza modelos de periódicos digitales preexistentes.
• Practica estrategias de elaboración y organización de información (resumen, hipótesis del título, analogía,
inferencia, extraer conclusiones, organizador previo y parafraseo).
• Practica el uso de estrategias de imágenes, iconos y gráficos.
• Valora la importancia de la comunicación a través de medios informáticos.

Taller 3
Competencia General
• Distingue las ventajas de los medios de comunicación informáticos como un vehículo para mejorar la calidad de la
participación estudiantil.
Competencias Específicas
• Analiza las ventajas del foro virtual como un espacio para favorecer la comunicación docente-alumno.
• Evalúa el blog como medio para desarrollar foros virtuales entre docentes y alumnos.
• Participa en un foro virtual como ejemplo de aplicación entre los alumnos.
CONTENIDOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA

Procesos
Naturaleza Procesos Cognitivos
Estructura de Contenidos Afectivos
C P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 a b c d e
1er taller: PLATAFORMA CONCEPTUAL. LA
PARTICIPACIÓN COMO UN DERECHO DE
LOS ESTUDIANTES.
 ¿Qué es un derecho? X x x x
 ¿Es la participación un derecho? X x x x
 Diferentes formas y medios de X x x
participar. La Comunicación efectiva
como un medio para mejorar la calidad
de la participación de los estudiantes.
 Importancia de participar en las x
decisiones de gobierno escolar
2do Taller: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. EL
PERIÓDICO ESCOLAR DIGITAL.
 ¿Qué es un periódico escolar digital? X x x
 Habilidades necesarias para su X x x x x
elaboración.
 Importancia del periódico escolar digital. X x
Ventajas y utilidad.
3er Taller: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL. EL FORO
DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
 ¿Qué es un foro virtual? X x x x x
 ¿Cómo se organiza un foro virtual a X x x x x
través de un blog?
 Importancia del foro para la X x x x x x
participación (empatía y tolerancia).
CONTENIDOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA DOCENTES DE SECUNDARIA

Procesos
Naturaleza Procesos Cognitivos
Estructura de Contenidos Afectivos
C P A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 a b c d e
1er Taller: PLATAFORMA CONCEPTUAL.
FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE
LA COMUNICACIÓN
 Normativa existente en relación a la x x x
participación estudiantil
 La herramienta text2mindmap para la
elaboración de mapas conceptuales
 Medios de comunicación que favorecen la X x
participación estudiantil y su importancia en
el proceso educativo
2do Taller: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Y
DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN
 Periódico digital. Modelos existentes. x x x x x x
Aplicaciones
 Desarrollar estrategias de: x x x x
o Hipótesis de acuerdo al titulo
o Inferencia
o Analogía
o Organizador previo
o Resumen y
o Parafraseo
o Extraer conclusiones
 Desarrollar estrategias de: x x
o Imágenes
o Iconos
o Gráficos
3er Taller: ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN Y
FORMACIÓN DEMOCRÁTICA
 ¿Qué es un foro virtual? x x x x x
 ¿Cómo se organiza un foro virtual a través x x x x x
de un blog?
 ¿Cómo motivar a participar en un foro x x x x x x x
virtual?
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
CICLO DE TALLERES PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA
Facilitadora: Lola Rincón

Momento del Estructura de Contenidos Plan de Instrucción Criterios para la Generalidades de


Aprendizaje Ejecución la Evaluación

INICIO DEL LA PARTICIPACIÓN


I LAPSO COMO UN DERECHO DE
TODOS.

Exploración Llenado de una encuesta en línea sobre  Herramienta en  Los resultados de


de PLATAFORMA los contenidos del taller línea:Encuestafacil la encuesta,
conocimientos CONCEPTUAL .com permitirán
previos NORMATIVA EXISTENTE  PC con conexión a establecer un piso
COMUNICACIÓN EFECTIVA Internet. conceptual para
(1 hora) iniciar el
taller (*Evaluación
diagnóstica)
Introducción de I Parte: Plenaria Humanos:
Plataforma  Presentación de los objetivos  Docentes y
Conceptual  ¿Qué es la del ciclo de talleres y alumnos. Al término del taller se
participación? de los contenidoso. espera que los alumnos:
 ¿Es la participación un  Discusión de los conceptos Materiales:  Conceptualicen
derecho de los fundamentales del tema.  Espacio físico que con sus propios
estudiantes?  Consenso a través de la albergue términos el
 Diferentes formas y construcción grupal. cómodamente al significado de
medios de participar. grupo participante. participación
II Parte: Trabajo en equipos  Mesas de trabajo orientado hacia el
 Formación en equipos no  Papel y lápiz gobierno escolar.
mayores de 5 alumnos cada uno.  Pizarra y  Dé argumentos
 Discusión de casos de marcadores sobre la
participación, en contextos  Vestuario variado. importancia de
diferentes. (sugeridos: (4 horas) participar
evaluación, cronograma de activamente en las
contenidos, recreación y/o diferentes
deporte etc. actividades
 Demostración de cada planteadas en la
caso (dramatización u institución,
otra estrategia de agrado para el consecuentes con
grupo). las normas de la
materia.

III Parte: Individual  MDC


 Intreracción con el MDC de “La  PC con conexión a *Evaluación formativa,
Comunicación Efectiva como Internet con la técnica de la
medio para mejorar la calidad de (3 horas) observación, mediante
 La la participación estudiantil” instrumento tipo escala
Comunicación efectiva de estimación
como medio para
mejorar la calidad de la
participación.  Distingan las
 Importancia de la diferentes formas y
Participación medios de ejercer
su derecho a la
participación.
 Reconozcan la
importancia de la
comunicación
efectiva docente-
alumno
*El recurso contiene
algunos ítems
evaluativos, de selección
simple
INICIO DEL II “PERIÓDICO I Parte: Plenaria
LAPSO ESCOLAR DIGITAL”  Exposición de video digital: El  Video elaborado  La discusión
Periódico escolar”. en Movie maker permitirá darse
Exploración de  PC con conexión a una idea de los
conocimientos  Discusión grupal de los Internet conocimientos
previos conceptos básicos. Acuerdos (1 hora) previos de los
preliminares en cuanto a las participantes
fases de elaboración. *Evaluación
diagnóstica
Introducción de
contenidos
 ¿Qué es un periódico II Parte: Trabajo en equipo (1 hora)
escolar?  Discusión Grupal. Definición del
 ¿Cómo funciona un temario del periódico,
periódico digital? relacionado con la participación
 ¿Cómo se organiza un estudiantil.
periódico digital?

Estructuración Una vez finalizado el


del  Habilidades necesarias  Formación en equipos de  PC con conexión a taller se espera que los
conocimiento para la elaboración del acuerdo al proceso de Internet alumnos:
periódico digital. elaboración del  Modelos digitales  Adquieran
periódico. Cada equipo se dedica para seleccionar conocimientos en
rá a un área de elaboración  Textos cuanto a la
definida como: Investigación,  Imágenes elaboración,
redacción, diseño gráfico, (4 horas) redacción, diseño,
formato y organización y organización y
distribución) distribución de un
 Producción de periódico digital, periódico escolar
con los aportes alcanzados por  Identifiquen
cada grupo. herramientas en
línea que les
permitan elaborar
el periódico digital
*Evaluación formativa
mediante la
(2 horas) comprobación de algunos
indicadores, en un
Evaluación del instrumento tipo escala
recurso digital  Importancia, ventajas y III Parte: Plenaria de estimación
utilidad del periódico  Discusión de cierre sobre
digital. ventajas y utilidad del periódico  Reconozcan las
digital. ventajas y la
utilidad de un
periódico digital

INICIO DEL III FORO DE PARTICIPACIÓN I Parte: Plenaria


LAPSO DEMOCRÁTICA  Exposición de un video sobre las  Video elaborado Comprobación de los
diferentes formas de Participar en Moviemaker conocimientos adquiridos
Exploración de  Discusión grupal sobre las  PC con conexión a en los dos anteriores
conocimientos diferentes maneras de participar Internet talleres
previos en línea y uso de herramientas (1 hora) *Evaluación diagnóstica
de la Web 2.0

Estructuración II Parte: Trabajo en equipos


del  ¿Qué es un foro?  Formación de equipos de 5  Blogs de VOCES
conocimiento  ¿Cómo organizar un alumnos. NSC Y @CCIÓN
foro a través de un  Discusión en torno a la DOCENTE
blog? problemática observada dentro  PC con conexión a
 Importancia del foro de la institución en general o Internet
para la participación. casos particulares en aula. (4 horas)
 Selección de los problemas
sobre los cuales trabajará cada Humanos:
equipo.  Docentes y
 Publicación por parte del directivos
administrador de un resumen de  Alumnos Culminado el taller se
la problemática elegida por cada espera que los alumnos:
equipo.  Participen en
 Participación de los equipos en forma critica y
los comentarios de cada reflexiva al dar su
entrada para aportar sus ideas y punto de vista
posibles soluciones.  Se pongan en el
lugar de otros
(empatía y
tolerancia)
 Aporte sus
opiniones
activamente y con
sentido
democrático, en
las discusiones
dentro del foro.
 Demuestre interés
por la solución de
Evaluación del la problemática
ciclo de talleres  Llenado de encuesta sobre grado  Herramienta en detectada
de satisfacción de las línea: *Evaluación formativa,
herramientas adquiridas Encuestafacil.com mediante instrumento tipo
 PC con conexión a opinión
Internet
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
CICLO DE TALLERES PARA DOCENTES DE SECUNDARIA
Facilitadora: María Eugenia Deroy

Momento del Estructura de Contenidos Plan de Instrucción Criterios para la Ejecución Generalidades de
Aprendizaje la Evaluación

INICIO DEL I LA PARTICIPACIÓN I Parte: Plenaria


LAPSO COMO UN DERECHO DE  Presentación de los Finalizado el taller se espera
TODOS. objetivos y contenidos que el docente:
del ciclo de talleres.  Consolide una
Activación de PLATAFORMA  Mapa conceptual plataforma conceptual
conocimientos CONCEPTUAL. FOMENTO  Exposición de un Mapa generado con la en torno a la
Previos DE LA PARTICIPACIÓN conceptual sobre Docente herramienta Text2mi participación
A TRAVÉS DE LA Líder y participativo , como ndmap. estudiantil
COMUNICACIÓN organizador previo a la  PC con conexión a democrática, tomando
Introducción discusión. Internet. en cuenta la
de contenidos  Normativa legal congruencia y la
 Normativa existente en  Lectura y discusión grupal existente sobre la pertinencia de las
relación a la participación sobre las normativas materia (LOE, RLOE, leyes con el nuevo
estudiantil existentes en materia de Resolución 751, paradigma de
 La herramienta participación Normas de democracia
text2mindmap para la estudiantil. Caso: Las Convivencia), participativa.
elaboración de mapas Vocerías Estudiantiles disponibles en
conceptuales (antiguos centros de el Blogs de VOCES
 Medios de comunicación estudiantes). NSC y @CCIÓN
que favorecen la DOCENTE
participación estudiantil y  Confrontación del marco (2 horas)
su importancia en el legal con el nuevo
proceso educativo paradigma de democracia
participativa.
Estructuración  Trabaje con la
 Análisis de congruencia y  Humanos: Directivos, herramienta
pertinencia. coordinadores y text2mindmap para
docentes de la etapa elaborar mapas
correspondiente. conceptuales
II Parte: Trabajo en equipos  PC con conexión a
 Formación de equipos de 5 Internet
participantes. (3 horas)
 Reestructuración del mapa
conceptual dado como
Evaluación y organizador previo, a través  MDC  Reconozca la
reflexión de la herramienta en línea  PC con conexión a importancia de la
text2mindmap. Internet comunicación efectiva
 (3 horas) docente-alumno
*El recurso contiene algunos
III Parte: Individual ítems evaluativos, de
 Interacción con el MDC de selección simple
“La
Comunicación Efectiva com
o medio para mejorar la
calidad de la participación
estudiantil”
INICIO DEL II ESTRATEGIAS DE I Parte: Plenaria
LAPSO ELABORACIÓN y DE
ORGANIZACIÓN DE
INFORMACIÓN Al término del taller se
espera que el docente:
Activación de  Exposición del video “EL  PC con conexión a  Desarrolla habilidades
conocimientos Periódico Digital” elaborado Internet de elaboración de
previos con la aplicación Movie  Video periódicos digitales
Maker de Moviemaker (Aplicaciones).
 Modelos de  Analiza modelos de
 periódicos digitales periódicos digitales
 Periódico digital.  Demostración de modelos  Coordinadores y preexistentes.
Modelos existentes. digitales de periódicos docentes de la etapa.
Aplicaciones. disponibles en la red (2 horas)

II Parte: Trabajo en equipos  Material de Lissette  Practica estrategias


Introducción  Desarrollar estrategias  Formación de equipos de 5 Poggioli (2007) de la de elaboración y
de contenidos de: participantes. Elección de Serie “Enseñando a organización de
• Hipótesis de acuerdo al una estrategia de Aprender” (Fundación información (resumen
titulo elaboración y de organizaci Polar) , hipótesis del título,
• Inferencia ón de información, en base  Textos de ejemplo analogía, inferencia,
• Analogía al material de Lissete  Hojas blancas, lápices extraer conclusiones,
• Organizador previo Poggioli. (2 horas) organizador previo y
• Resumen y  Desarrollo de la estrategia parafraseo).
• Parafraseo a partir de textos de  Practica el uso de
• Extraer conclusiones ejemplo. estrategias de
imágenes, iconos y
 Desarrollar estrategias gráficos.
de:
• Imágenes (2 horas)
• Iconos
• Gráficos
Estructuración

III Parte: Plenaria


 Demostración en pleno de
cómo se elaboró la Hojas Blancas
estrategia seleccionada.  Lápices
 Reflexión sobre su utilidad (1 hora)
Evaluación con los alumnos.  Valora la importancia
del manejo de la
Cierre: Individual información como
 Metacognición: Elaboración estrategia de
de reflexión escrita aprendizaje, a través
contestando las de medios
preguntas ¿Cómo aprendo informáticos
yo? ¿Acaso sé cómo
aprenden mis
alumnos? ¿De qué puede
servir esto en un
periódico digital?

INICIO DEL III ESTRATEGIAS DE


Lapso PARTICIPACIÓN Y
FORMACIÓN
DEMOCRÁTICA ESTUDIANTIL

I Parte: Plenaria
Activación de  Exposición de un video  Video elaborado
conocimientos sobre las diferentes formas en Moviemaker
previos de Participar  PC con conexión a
Internet
 Discusión grupal sobre las (1 hora)
Introducción  El blog como estrategia diferentes maneras de
de contenidos de participación vistual participar en línea y uso de
 El foro virtual herramientas de la Web 2.0
 Ventajas del Blog como
estrategia Una vez finalizado el taller
comunicacional para se espera que el docente:
mejorar la calidad de la
participación estudiantil

Estructuración II Parte: Trabajo en equipos  Participe en forma


 Formación de equipos de 5  Blog de VOCES NSC critica y reflexiva al
participantes. y @CCIÓN dar su punto de vista
 Discusión en torno a la DOCENTE  Se ponga en el lugar
problemática observada  PC con conexión a de otros (empatía y
dentro de la institución en Internet tolerancia)
general o casos (4 horas)  Aporte sus opiniones
particulares en aula. activamente y con
 Selección de los problemas sentido democrático,
sobre los cuales trabajará en las discusiones
cada equipo. dentro del foro.
 Publicación por parte del  Demuestre interés por
administrador de un la solución de la
resumen de la problemática problemática
elegida por cada equipo. detectada.
 Participación de los
equipos en los comentarios
de cada entrada para
aportar sus ideas y posibles
soluciones.
 El docente tendrá la
Evaluación  Herramienta en oportunidad de
De cierre línea: Encuestafacil. evaluar la estrategia
 Llenado de encuesta sobre com de talleres, se
grado de satisfacción de las  PC con conexión a evaluará a sí mismo
herramientas adquiridas Internet como participante y al
 (1 hora) facilitador.
4. REFERENCIAS
INFOGRAFÍA

• www.agenciacta.org.ar. Revista “La Educación en nuestras manos”, de Suteba-CTA. Entrevista a Ignacio Concetti.
(Octubre, 2007).
• www.minci.gov.ve/noticias. Artículo “Casi lista propuesta de nueva organización estudiantil”. (Febrero, 2006).
• www.wikilearning.com. Artículo “La nueva organización estudiantil”, elaborado por Jesús Gil, estudiante y dirigente
de la Universidad Bolivariana de Venezuela. (2006).
• www.med.gov.ve. “Resolución 751. Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la
Comunidad Educativa”. (1987).
• www.nuso.org. Artículo “La Educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano”. Juan Carlos Tedesco.
En la Revista “Nueva Sociedad Nro. 146. (Nov-Dic 1996, pp. 74-89).
• www.oei.es. Artículo: “Globalización, Educación Democrática y Participación Comunitaria”. Eduardo Vila Merino.
En la Revista Iberoamericana de Educación. (2005).
• www.servicio.cid.uc.edu.ve. Artículo: ¿Cuál democracia Escolar? Luz Marina Márquez. En la Revista Ciencias de la
Educación de la Universidad de Carabobo, Vol. A2, Nº 20. (2005).
• www.ciec.edu.co. Texto de la Ponencia: “Democracia y Educación”. Juan Carlos Tedesco. (2007).
• www.iadb.org. Trabajo para la reunión del diálogo regional: “Educación para la Ciudadanía Democrática en
Escuelas Secundarias en América Latina”. Fernando y Eleonora Reimers. Publicaciones del Banco Interamericano
de Desarrollo. (2005)
• www.oei.es. Resumen del Texto: “Educación, Ciudadanía y Democracia”. Serie Educación en Valores. Edit OEI.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) – Octaedro. Ana Ayuste
et al. (2006)
• www.barinas.net.ve. Ensayo: “Educación y Democracia. El caso venezolano. Hermes Varillas. (2006)
• http://biblioteca.itam.mx. Artículo: “Educación y Democracia: Aportes de John Dewey”. Juan Carlos Geneyró. En la
Revista Estudios filosofía-historia-letras. Num. 39-40. Texto 07. (1994-1995).
• www.cerpe.org.ve. Artículo: La democracia como tema de educación”. Oscar Reyes. En el Boletín Nº 16 de la
Universidad Católica Andrés Bello. (s/f).
• http://biblioteca.itam.mx. Artículo: “Educación y Democracia”. Ignacio Sotelo. En la Revista Estudios filosofía-
historia-letras. Num. 45-46. Texto 02. (1996).
• www.crefal.edu.mx. Ensayo: “Educación para la Democracia”. Higilio Alvares. En la biblioteca digital. (1958).
• www.oei.es. Artículo: “Ética comunicativa y educación para la democracia”. Guillermo Hoyos. En la
Revista Iberoamericana de Educación. Nº 7. (2003).
• www.autorescatolicos.org. Artículo: “Sistema Preventivo Salesiano”. Padre Felipe Santos. (s/f).
• www.odiseo.com.mx. Artículo: La Educación nueva. La Postura de John Dewey”. Dorantes, Carlos. y Matus,
Graciela. En la Revista Electrónica de Pedagogía. Año 5. Nº 9. (2007).
• www.pangea.org. Artículo: “La Educación transformadora. Concepto. Fines. Métodos”. José. E. Ibañez. (2003).
• http://contexto-educativo.com.ar. Artículo: “La escuela pública como institución democrática ante los desafíos del
mundo actual”. Eduardo Rodríguez Zidán. En la Revista Contexto Educativo. Año VII. Nº 37. (2006).
• www.oei.es. Monografía: “Micropolítica en la escuela. La participación del alumnado en los institutos de educación
secundaria: una aproximación a su realidad».”. Roberto Velásquez Buendía. En la Revista Iberoamericana de
Educación. Nº 15. Págs. 75-100. (1997)
• www.scielo.org.ve. Naturaleza política de la evaluación curricular. Los fundamentos políticos del enfoque
democrático de Barry MacDonald. Rodríguez de Mayo, Rubén. En la REVISTA DE PEDAGOGÍA. VOL. 24. Nº 71.
(2003)
• www.redalyc.uaemex.mx. El Árbol de la Evaluación. López Leyva, Santos. En la REVISTA MEXICANA DE
INVESTIGACION EDUCATIVA COMIE. VOL 11 NUM. 30. (SEPT 2006)
• www.revista.inie.ucr.ac.cr. La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Mora Vargas, Ana
Isabel. En la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION. Universidad de Costa Rica Facultad
de Educación Instituto de Investigación en Educación. (Agosto, 2004)
• http://www.fundacionempresaspolar.org/publicaciones/poggioli.html. Serie “Enseñando a Aprender”. Lisette
Poggioli. Fundación Polar. (2007)

BIBLIOGRAFÍA

• Dewey, John. “Democracia y Educación”. Ediciones Morata, S. L. Sexta Edición. (1984).


• Álvarez, Ramón et al. “Gobierno y justicia en la escuela: democracia a medio camino”. Universidad del Valle.
Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Informe Final, Colombia. (Septiembre,
2002).
• Normas de Convivencia de la U. E. Nuestra Señora del Camino (2007). Actualizado (2009). Disponible en el Blog
de VOCESNSC. www.lrinconv.blogspot.com
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
• Ley Orgánica de Educación. ME. (1980).
• Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente. (2007).
• Resolución 751 de MED, sobre el Régimen Complementario para la Organización Escolar (1982).
BLOGS DE APOYO A LOS TALLERES
• www.lrinconv.blogspot.com. (VOCES NSC)
• www.mderoy.blogspot.com. (@CCIÓN DOCENTE)

También podría gustarte