Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROFESIONALIZACIÓN EN SERVICIO
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
PROF. ANTONIO DA ROCHA

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA


NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL
Apoyada en las Bases Curriculares de Educación Inicial (CEI, 2005)
Del Ministerio de Educación y Deportes,
De la República Bolivariana de Venezuela

Lola M. Rincón V.
2006-30450
Especialista de Música en Educación Inicial

Guatire, 30 de junio de 2008


INDICE

2
1) INTRODUCCIÓN
La propuesta didáctica que se ofrece a continuación, es el producto de la
sistematización de varias puestas en práctica, que se han desarrollado desde el área de
música, como especialista que ejerzo en el nivel inicial. Desde hace varios años, he
facilitado experiencias didácticas, que han permitido a los niños y niñas acercarse al
conocimiento de nuestro país, su música, sus bailes, su cultura y sus tradiciones.
Algunas de ellas han sido puntuales, es decir, que sólo tocan el componente de
expresión musical del área de comunicación y representación, pero otras han sido de
carácter integral, lo que me ha permitido vincular la música con componentes de otras
áreas, enriqueciendo por demás los objetivos de las mismas, así como vincular la labor
que se hace desde el área de música, con los proyectos de aula de cada grupo particular.
Partiendo de estas experiencias, se propone una singular estrategia didáctica,
definida como una representación de la realidad a través de la simbolización. Esto es, la
representación de Venezuela a través de una dramatización sencilla, donde los
personajes son los diferentes géneros musicales más representativos de las distintas
regiones del país. Éstos se encuentran en el territorio llamado Venezuela y dialogan
sobre las características de cada uno, buscando al final un punto de encuentro donde, a
pesar de las diferencias, todos pueden convivir, lo que sería una iniciación al
conocimiento de la geografía nacional.
Para elaborar la dramatización, se realiza un análisis de tareas, estructurándolo
como una secuencia didáctica, que puede tener 2 semanas de duración, a modo de
proyecto especial. A lo largo de las sesiones se trabajará con cada uno de los géneros
musicales, hasta lograr darle vida propia, a través de un niño o una niña, que serán
finalmente los personajes de la obra.
Esta estrategia está pensada para ser ejecutada con niños de II o III grupo de
educación inicial, con edades entre 4-5 o entre 5-6 años. Dependiendo de los recursos
con que cuente la escuela, se puede llevar a cabo en un salón de clases, con material de
desecho y escolar, o en un auditorio con escenografía, utilería y vestuario, para lo cual
pueden involucrarse los padres en la realización de la puesta en escena. Todo en base a
los recursos que se tengan a mano, sin perder de vista que el objetivo es didáctico más
que el espectáculo como tal, es decir, propiciar experiencias de aprendizaje
significativas, que faciliten la iniciación en el conocimiento de la amplia geografía
musical venezolana.

3
2) FUNDAMENTACIÓN
El Currículo de Educación Inicial (CEI, 2005), del Ministerio de Educación y
Deportes, hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación, plantea que la Educación
Inicial debe tener entre sus finalidades:

“Formar niños y niñas, sanos(as), participativos(as), creativos(as),


espontáneos(as), capaces de pensar por si mismos(as), de tomar decisiones, de
resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos.
Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y
cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de
honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia”. (CEI, 2005. Pág.72).

Asimismo, entre sus objetivos específicos, se puede leer:

“Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas,


fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean
autónomos(as), creativos(as), dignos(as), capaces construir conocimientos, de
comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir
con tolerancia y respeto por los demás”. (ibid, pág 72).

“Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños en respeto a su dignidad


y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas y
religiosas”. (ibid,. pág. 73).

Estos planteamientos establecen ampliamente, la posibilidad de la incorporación


en la etapa inicial, de estrategias didácticas significativas basadas en el aprendizaje
activo, como es el caso de los “Entornos Reales de Aprendizaje” (ERA), definidos
como propuestas que parten de un problema real, para el que se ofrecen varios caminos
o formas de solución, utilizando información disponible, herramientas cognitivas
(procesos del pensamiento) y sistemas de apoyo social como cooperativismo, entre
otros (Jonassen, 2000), sin dejar de lado, por supuesto, la contextualización de la
situación problemática, algo que es fundamental para que el aprendizaje sea diáfano y
significativo.
Los ERA constituyen pues, una manera muy eficaz de abordar los contenidos en
la etapa de educación inicial, donde el alumno es de por sí espontáneo, participativo y
ganado a vivir experiencias <haciendo>, pues están en la etapa pre-operatoria, que va
desde los 2 a los 7 años (Piaget, 1952). En esta etapa los niños y niñas logran grandes
avances desde el punto de vista cognitivo, biológico, socio-emocional y de lenguaje. Ya
al final de ésta, entre los 6 y los 7 años, se caracterizan por:

4
- Clasificar por formas simples, colores primarios y secundarios, y por tres
tamaños.
- Participar en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de otro.
- Relacionarse intencionalmente con sus compañeros para lograr algo concreto.
- Reconocer expresiones emocionales en láminas.
- Interactuar espontáneamente con otros niños de su edad.
- Ser autónomo para tomar decisiones y resolver sus conflictos con otros niños.
- Expresar verbalmente deseos, temores y alegrías.
- Tararear y cantar canciones.
- Repetir las instrucciones que se le han dado.
- Señalar en una lámina lejos, cerca, encima, debajo.
- Responder a preguntas más complejas: contrario de... Y que pasa si....
- Definir por su uso objetos: un carro, una pelota, un cuchillo.
- Mantener una conversación con un adulto y usar con precisión sus gestos.
- Relatar experiencias del acontecer diario empleando ayer y mañana.

Todas estas particularidades, permiten hacer uso de múltiples estrategias para


favorecer aprendizajes donde el niño y la niña participen activamente en su
construcción.
De igual manera, se toman del enfoque constructivista de Vigotsky, dos
conceptos sumamente importantes: -la mediación del docente y -la influencia del
ambiente o cultura en el aprendizaje del niño y la niña: “Desde este punto de vista, la
historia de la sociedad en la cual un niño crece y la historia de su desarrollo, en términos
de sus experiencias en esa sociedad, son ambas de gran importancia para modelar los
estilos que usará para pensar. Aún más, mucho del "pensamiento conceptual" se
trasmite al niño por medio de palabras, por lo que el lenguaje es una herramienta
esencial para decir cómo aprenderá a pensar el niño”. (Carvallo, s/f).
En resumen, los fundamentos legales de la propuesta son los aportes del
Currículo de Educación Inicial (CEI, 2005), más los aportes pedagógicos de la teoría de
Epistemología Genética (Piaget, 1952) y del enfoque histórico-cultural (Vigotsky,
1934). Igualmente, la propuesta se basa en los Entornos Reales de Aprendizaje -ERA)-
(Jonassen,2000), como tipo de estrategia de aprendizaje activo, donde los alumnos
aprenden haciendo, bajo una situación real o factible de serlo, en este caso una
dramatización bajo un recurso lingüístico por excelencia: el guión de teatro.

5
3) FINALIDAD DE LA PROPUESTA
- Propiciar experiencias de aprendizaje representacional, donde los niños y niñas
de educación inicial, puedan vivenciar a partir de la expresión corporal, teatral y
musical, la geografía de Venezuela y sus géneros musicales, favoreciendo la
identidad nacional, valorando las diferencias culturales y construyendo
conocimientos mientras se comunican y comparten con sus pares.

4) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA


- Conocer la geografía nacional , partiendo de 5 grandes regiones principales:
-centro (llanos centrales de Guárico, Portuguesa, Cojedes, Barinas, Apure);
-oriente (Anzoátegui, Monagas, Sucre, Nueva Esparta, Delta Amacuro);
-occidente/andes (Zulia, Falcón, Lara, Yaracuy, Táchira, Mérida, Trujillo);
-norte (Vargas, Aragua, Carabobo, Miranda, Región Capital) y –sur (Bolívar,
Amazonas).
- Conocer los géneros musicales más representativos de la identidad venezolana:
-centro-el joropo llanero; -oriente-el merengue oriental; -occidente-la gaita
zuliana; -norte-el tambor costero y –sur-el calipso bolivarense.
- Establecer la correspondencia entre las regiones y los géneros musicales
trabajados.
- Establecer las relaciones espaciales que definen el territorio nacional, a través de
5 puntos referenciales (centro- adelante- atrás- a un lado/este- al otro lado/oeste).
- Experimentar las relaciones culturales entre las diferentes regiones del país.
- Reconocer y valorar la identidad nacional, identificando semejanzas y
diferencias entre los compañeros/personajes.
- Experimentar con el cuerpo y la voz, diferentes géneros musicales.
- Dramatizar con el cuerpo y la voz, asumiendo diferentes roles.
- Disfrutar del juego dirigido, mientras comparte con los compañeros.
- Participar activamente en la elaboración de mapas, dibujos, vestuario o cualquier
otro tipo de material concreto que facilite la comprensión de los contenidos.

6
5) BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
La propuesta va dirigida a la etapa inicial, principalmente para los niños y niñas
de II y III grupo, en edades comprendidas entre los 4-5 años y entre los 5-6 años.

6) EJES CURRICULARES
De acuerdo al CEI (2205), los ejes curriculares a trabajar serían:
- Lo lúdico: el juego, la música, la dramatización y la participación activa.
- Lo afectivo: el compartir y socializar con los compañeros y adultos
significativos.
- La inteligencia: habilidades básicas: -percepción, -atención, -memoria; procesos
cognitivos básicos: -clasificar, -ordenar, -establecer correspondencia, -
semejanzas y diferencias por 2 o 3 criterios; procesos matemáticos: -nociones
temporo/espaciales.

7) ÁREAS DE APRENDIZAJE Y COMPONENTES


De acuerdo con el CEI, las áreas a abordar con sus respectivos componentes,
serían:
- Formación Personal y Social: Identidad, Autonomía, Expresión de Sentimientos,
Convivencia (tradiciones y valores).
- Relación con el Ambiente: Relaciones entre objetos, seres vivos y situaciones
del entorno; relaciones espaciales y temporales.
- Comunicación y Representación: Lenguaje oral y escrito; Expresión plástica,
corporal y musical; Imitación y juego de roles.

8) SECUENCIA DIDÁCTICA
- Inicio: Exploración de conocimientos previos.
Problema: Vamos a viajar de vacaciones por Venezuela. ¿Por dónde
empezamos?, ¿Dónde quedan las regiones de Venezuela?, ¿Cómo se distribuyen
en el espacio?, ¿Qué características tiene cada región del país?, ¿Cuáles son los
géneros musicales y los instrumentos musicales utilizados en cada una?, ¿Cómo
se bailan los distintos géneros musicales?.
En las 2 o 3 primeras sesiones, se mostrarán láminas, fotografías, libros, en
donde se aprecien paisajes geográficos correspondientes a las 5 grandes

7
regiones. Se hablará sobre las características más resaltantes de cada región (4 o
5 criterios): Centro: plano, vegetación de sabana, calor, ganado, agricultura;
Oriente: plano, vegetación variada, calor, pesca, compras en Margarita, turismo;
Occidente-Andes: plano, vegetación variada, frío-calor, petróleo, el lago de
Maracaibo, montañas; Norte: playa, palmeras, calor, vacaciones, turismo; Sur:
plano; vegetación de bosque, calor-humedad, Canaima, turismo, aborígenes.
A partir de la 4ta. Sesión y hasta la 6ta., se explorará sobre los géneros
musicales, a través de la escucha activa y la discriminación de sonidos de los
instrumentos musicales que se usan en cada uno de ellos: Centro: Joropo (arpa,
cuatro, maraca); Oriente: Merengue (cuatro, mandolina, guitarra, maraca);
Occidente: Gaita (tambora, furruco, charrasca, cuatro); Norte: Tambores (culo
e´puyas, cumaco, curbata, tamboritas de fulía, mina); Sur: Calipso (cuatro, rayo,
campana, tambores bumbacs). Igualmente se ofrecerán los instrumentos en
físico, en la medida de lo posible.
Desde la 7ma. hasta la 10ma. sesión, se jugarán diferentes juegos de
dramatización, estimulando la participación de todo el grupo, intentando buscar
características para algunos personajes como: Don Joropo (Blanco, bajo, gordo,
vestido de campesino, gritón); Don Merengue (Blanco, alto, delgado, bien
vestido, simpático); Sra. Gaita (Morena, alta, delgada, vestida muy sencilla,
risueña); Sra. Tamborita (negra, alta, contextura gruesa, vestida como bailadora
de tambor); Don Calipso (Moreno, bajo, contextura gruesa, vestido con colores
llamativos, habla con acento inglés).
- Desarrollo: Introducción de Conceptos, Procedimientos y Actitudes.
Problema: ¿Las regiones de Venezuela son iguales o diferentes?, ¿la música y
los instrumentos de cada región son iguales o diferentes?, ¿los bailes de cada
región son iguales o diferentes?.
En las 2 o 3 primeras sesiones, se identificarán las características más
importantes de las regiones del país. Se ubicarán en un mapa silueteado en un
papelógrafo, por regiones, tan grande como se desee. Luego se darán diferentes
instrucciones que permitan al niño y la niña familiarizarse con el entorno
geográfico y sus características más importantes: arriba-norte, abajo-sur, a un
lado-derecha-este, al otro lado-izquierda-oeste, aquí-centro-punto referencial.
También se dibujarán algunas características como las montañas, el lago,
Canaima, la pesca o turismo, la playa y se anexarán los dibujos en cada región

8
correspondiente, de acuerdo a lo que les parezca más significativo por sus
vivencias previas.
En las sesiones 4ta. hasta la 6ta., los niños y niñas cantarán y tocarán diferentes
instrumentos musicales de acuerdo a la región y al género musical
correspondiente. También podrán dibujarlos como si estuvieran en el Museo de
los Instrumentos, estableciendo sus semejanzas y diferencias por tamaño,
material de construcción, familia (cuerdas, percusión).
En las sesiones 7ta. Hasta la 10ma., se iniciarán los bailes de acuerdo a pautas
muy sencillas: Joropo (en parejas, zapateao y escobillao); Merengue (en parejas,
pasiao); Gaita (individual, paso lateral); Tambor (individual o grupal –troya o
túnel, paso plantao); Calipso ( individual, paso saltando).
- Cierre: Estructuración y Aplicación.
Problema: ¿Cómo puedo plasmar lo aprendido?, ¿Qué debe aparecer en cada
región del mapa?, ¿Qué criterios debo colocar en cada cuadro?
En el aula, los niños y niñas podrán elaborar cuadros comparativos gráficos,
estableciendo las semejanzas y diferencias entre las diferentes regiones, de
acuerdo a los criterios trabajados. Del mismo modo, podrán hacer cuadros
comparativos gráficos entre los distintos géneros musicales trabajados, en base a
los instrumentos musicales que se utilizan en cada uno.
Un mapa de Venezuela gráfico, con todos los dibujos y objetos traídos, puede
ser un excelente cierre de aula.
Al término de las sesiones, se planificará una puesta en escena, elaborando el
docente un guión muy sencillo, donde participen los 5 personajes principales,
más algunos que puedan ser algunas características que ilustren las regiones (un
arpa, un lago, una montaña, un pescador, un aborigen, etc). El docente
estructurará un acto único, donde los niños y niñas tengan un pequeño diálogo
que evidencie las diferencias entre los géneros musicales, con un cierre que
destaque que, a pesar de las diferencias, se puede convivir en un mismo espacio
geográfico, signo característico de nuestra identidad nacional.

9) RECURSOS A UTILIZAR
- Material de aula (papel bond, tijeras, creyones, marcadores, material
multigrafiado)

9
- Material gráfico (láminas, afiches de Venezuela, mapa, fotografías, libros)
- Instrumentos musicales de las diferentes regiones (preferible en físico, si no,
fotografías)
- Reproductor de CD´s, CD´s de música venezolana de acuerdo a los géneros
escogidos.
- Vestuario según las características de los personajes.
- Guión de la obra.
- Utilería.
- Docentes, alumnos, padres y representantes.
- Especialista de Danza (preferible docente, cultor o representante).
- Especialista de Música (preferible docente, cultor o representante).

10) SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO


- La puesta en escena podría convertirse en un acontecimiento de carácter social,
si se combina con una efemérides o una fiesta que celebrar en la comunidad.
- Las fotografías de la obra, podrían colocarse en la cartelera de la escuela.
- Si existe departamento de computación, se podrían colgar las fotografías para
que la comunidad las apreciara en la página del colegio.
- Los padres y representantes podrían visitar el aula, para que aprecien el mapa
gráfico y jugar con los niños y niñas, de acuerdo a las pautas que se dieron en
clase.
- Si algún padre o representante es geógrafo o similar, podría dar una charla
relacionada.
- Las madres podrían incorporarse preparando recetas tradicionales de cada una de
las regiones trabajadas.
- Podrían elegirse delegados (madrina y padrino) de cada región y salir a llevar
souvenirs a las aulas gemelas o a otros cursos.
- Podría elaborarse un periódico mural con todos los logros de los niños y niñas,
para que sea apreciado por toda la comunidad.
- Podría hacerse un rally con los padres y representantes, durante la hora de
educación física, en los espacios libres de la escuela, donde cada parada o
estación sea una región de Venezuela y allí se tengan que responder retos o
preguntas.

10

También podría gustarte