Está en la página 1de 11

http://www.md-tuc.blogspot.

com/
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Traumatismo se define como la lesión de un órgano o tejido por acciones mecánicas externas. En lo que
se refiere al Aparato Urogenital, el órgano más frecuentemente dañado es el riñón, seguido por la vejiga,
uretra, testículo y uréteres.
La incidencia es mayor en los varones respecto a las mujeres, con una relación 3:1

Clasificación:
a.- Cerrados Generalmente Contusos son los más frecuentes (80-90%, con predominio
en ambientes rurales)
Habitualmente son 2rios a accidentes de tráfico (50%), caídas o lesiones
deportivas, etc.

b.- Abiertos Penetrantes o Punzo-cortantes (10 – 20%, con predominio en ambientes


urbanos)
Principalmente son 2rios a heridas por arma de fuego y/o por arma blanca

TRAUMATISMO RENAL
Epidemiología: Como sabemos los Riñones son órganos retroperitoneales y a pesar de que
estos y algunas vísceras vecinas gozan de la protección de la parrilla costal, los traumas
renales suelen ser frecuentes y graves.
Los Traumatismos Renales representan el 5% de los Traumatismos abdominales y el 10% de
los traumatismos genitourinarios.
Ocurre en aproximadamente el 30% de las contusiones abdominales y suelen acompañarse de
lesión de otras vísceras
Son más frecuentes en varones de entre 20-30 años.

Etiología
◊ La mayoría se deben a accidentes de tráfico.
◊ Otros: accidentes laborales, deportes, etc.
◊ Herida por arma de fuego o por arma blanca.

Presentación:
 Paciente Politraumatizado
 Paciente con Traumatismo Localizado

Principales Mecanismos en los Tipos de Trauma Renal: Como ya dijimos los traumas
pueden ser cerrados o abiertos
• Los principales mecanismos responsables de los traumatismos cerrados son:
1. Contusión directa: El agente causal impacta sobre el flanco transmitiendo la lesión al
riñón. Las estructuras que envuelven al riñón (sobre todo las estructuras óseas) impactan
directamente sobre el riñón produciendo el daño parenquimatoso renal.
2. Lesiones por contragolpe: La movilidad que tiene el riñón puede hacer en algunos
casos que éste impacte sobre las estructuras vecinas (costillas), provocando así la lesión.
(Ocurre frente a golpes como una patada en la espalda o sobre el flanco)
3. Lesiones por desaceleración: En desaceleraciones bruscas, el riñón ejercería tracción
sobre el pedículo renal. Como consecuencia son factibles lesiones graves del pedículo
vascular, ya sea por sección del mismo o bien por lesión y desgarro de las capas más finas
de la arteria renal pudiendo ocasionar una lesión hemorrágica sobre la pared del vaso que
llevaría a la trombosis del mismo.

• Respecto al principal mecanismo de responsable de los Traumatismos Abiertos: Las


lesiones por arma de fuego, debido a la gran energía cinética de los proyectiles, tienen un
gran poder destructivo y suelen estar asociadas a lesiones multiorgánicas. A veces esto se
acompaña de sección de la vena y/o arteria renal, lo que causa shock y requiere la sutura
rápida del pedículo renal

Correlación entre la Clasificación de los Traumas Renales según TAC y según AAST (American
Association for the Surgery of Trauma):
Grado según Grado o Tipo Descripción
con TAC contrastada según AAST
Contusión Hematuria Micro o Macroscópica con estudios
Hematoma Subcapsular urológicos normales
http://www.md-tuc.blogspot.com/
I I Hematoma Subcapsular, no expansivo, sin laceración
parenquimatosa
Efracción del Parénquima Hematoma Hematoma no expansivo perirrenal confinado
II sin compromiso de la II al retroperitoneo
Vía Excretora Laceración Lesión menor de 1 cm en la corteza renal sin
extravasación de orina
II Laceración Lesión mayor de 1 cm en la corteza renal sin
I extravasación de orina
II Afección del Parénquima I Laceración Laceración de parénquima que atraviesa
I con compromiso de la Vía córtex, y llega a vía urinaria
V
Excretora Lesión Lesión de Arteria y Vena Renal con hematoma
Vascular contenida
I Estallido Renal V Laceración Estallido renal
V
V Lesión Vascular por Lesión Avulsión del pedículo renal, desvacularización
ruptura de la Art. y V. Vascular del riñón
Renal
Clínica: En función del tipo e intensidad del traumatismo dominará la clínica renal o la de las
lesiones concomitantes. Generalmente son politraumatizados en los que domina la clínica del
traumatismo general abdominal. Puede haber:
 Manifestaciones Generales: El contexto Hemodinámico suele ser grave, con Shock
Hipovolémico.

 Manifestaciones Locales: Dolor en Fosa Renal o Dolor Lumbar, Equimosis en los


Flancos o en la región Lumbar, Fracturas Costales, Distensión Abdominal,
Hematuria más o menos evidente (aunque puede existir trauma sin hematuria), incluso
pérdida de conciencia. A veces también puede presentar Anuria debido a lesión renal
bilateral o en caso de individuo con riñón único, Obstrucción de la Vía Excretora por
coágulos, Rotura de la vía Excretora, Hematoma Retroperitoneal (masa palpable en
el flanco), etc.

Complicaciones:
a.- Inmediatas
 Extravasación de la Orina
 Lesión Renal Vascular

b.- Tardías:
 HTA Renovascular: por alteración de la arteria renal o porque el riñón queda
aprisionado por el hematoma que impide que llegue normalmente la sangre.
 Insuficiencia Renal
 Fístulización
 Nefritis atrófica por ahogamiento renal por el hematoma.

Diagnóstico: Como sabemos la primera premisa en el manejo urgente del paciente


politraumatizado debe incluir: asegurar que la vía aérea permanezca permeable, controlar el
sangrado externo (en el caso de lesiones penetrantes) y remontar el estado de shock.
• La Anamnesis y el Examen Físico deben ser básicas en la evaluación inicial del
paciente, primando siempre la estabilidad hemodinámica del paciente. Hay diferentes
hallazgos en la exploración física que pueden orientarnos hacia una posible lesión renal o de
la vía urinaria superior: hematuria en mayor o menor grado, dolor lumbar, equimosis y/o
lesiones por abrasión en el flanco, fracturas costales, distensión abdominal o masa
abdominal, etc. La hematuria es el principal signo de lesión renal, pese a que no está
relacionada con la magnitud ni con el grado de la lesión del órgano.

• Ecografía abdominal: La ecografía es la prueba más utilizada en la evaluación


inicial del traumatismo abdominal. Sus ventajas principales son: exploración rápida, no
invasiva, de bajo costo, sin radiación ni infusión de contraste.
Su principal inconveniente es la dificultad de obtener información de lesiones asociadas, su
carácter operador-dependiente y que, a pesar de que puede detectar laceraciones renales,
no puede determinar con suficiente exactitud la profundidad de las mismas. Así mismo no
proporciona información funcional. Su principal indicación serían los traumatismos cerrados
estables, donde se detecta una sensibilidad y especificidad mayor
http://www.md-tuc.blogspot.com/

• Urograma Excretor o Urografía endovenosa (UIV): El Urograma Excretor permite


obtener una amplia información tanto morfológica como funcional a diferencia de la
ecografía. Es útil para determinar la presencia de 1 ó 2 unidades renales, permite valorar el
parénquima renal (fase nefrográfica) y la presencia de extravasación del contraste de la vía
urinaria (fase excretora). Ocasionalmente las lesiones vasculares, como la avulsión del
pedículo o trombosis, pueden traducir la anulación renal en el estudio pielográfico.

• Tomografía computerizada (TAC): Es la exploración imagenológica de elección


en pacientes con traumatismo renal ya que con ella se puede establecer con precisión la
localización de la lesión, detecta contusiones y zonas desvascularizadas, visualiza el
retroperitoneo, detecta la profundidad de las laceraciones renales, la presencia de lesiones
asociadas en otros órganos y establece la presencia y localización del riñón contralateral.
Como vemos La TAC es un estudio mucho más sensible que los anteriores y resulta
indispensable frente a:
1. Lesiones penetrantes.
2. Todos los traumatismos pediátricos.
3. Pacientes que presentan hematuria macroscópica.
4. Los pacientes con microhematuria y shock.
5. Cuando se sospeche la presencia de lesiones asociadas.

• Resonancia magnética (RM): La RM no es la exploración de primera elección en el


traumatismo renal, dado su disponibilidad menor, el mayor tiempo en su realización,
aumenta el coste, y tiene una capacidad inferior de detección de fístulas urinarias. Se
reserva en los casos de alergia a contraste yodado.

Tratamiento: El principal objetivo frente un paciente con traumatismo renal es preservarle la


función renal y minimizar las posibles complicaciones y/o secuelas. El tratamiento, según el tipo
de trauma renal puede ser Conservador o Quirúrgico:

A.- Tratamiento Conservador: es el tratamiento de elección en el 90% de traumatismos


renales (Grado 1 – 2 y 3).
 Reposo absoluto del paciente.
 Antibioticoterapia Profiláctica.
 Vigilancia o Monitoreo constante de las Funciones Vitales, si es posible en una UTI.
 Evaluación Seriada del Hematocrito con reposición de la volemia y/o transfusión
sanguínea si fuera necesario.
Cuando el paciente presenta Hematuria macroscópica el reposo absoluto es obligatorio y el manejo debe
ser idéntico al de otras causas de hematuria, con instauración de un lavado vesical continuo si fuera
preciso.
Cabe aclarar que tradicionalmente a la mayoría de traumatismos renales grado IV y V se les indicaba
Tratamiento Quirúrgico, lo cual causaba un elevado índice de nefrectomías innecesarias. Diferentes
estudios llegaron a la conclusión de que pacientes con traumatismos grado IV pueden beneficiarse con el
Tto Conservador; sin embargo para la cátedra, el trauma grado IV tiene indicación de Tto quirúrgico.

B.- Tratamiento Quirúrgico:


El manejo quirúrgico del traumatismo renal debe plantearse en las siguientes situaciones:
 Traumatismos Grado V (también el Grado IV, para la cátedra).
 Inestabilidad Hemodinámica.
 Exploración de otras lesiones asociadas intraabdominales: por ejemplo frente a
traumatismo esplénico asociado.
 Hematoma perirenal pulsátil identificado durante exámenes complementarios.
 Hallazgo incidental de una lesión renal preexistente que requiera tratamiento quirúrgico
 La fuga de orina persistente, o la presencia de un elevado porcentaje de parénquima no
viable
La vía de abordaje quirúrgica de elección suele ser la Laparotomía Media Xifopubiana pues
permite inspeccionar el resto de órganos intra-abdominales y grandes vasos, así como un buen
acceso inicial al pedículo renal. Se recomienda antes de abrir la Facia de Gerota tener
identificado y controlado el pedículo renal
http://www.md-tuc.blogspot.com/

TRAUMATISMOS URETERALES
Como sabemos el uréter transcurre a lo largo del espacio retroperitoneal. Se trata de una
estructura tubular cuya longitud en el adulto varía entre 20 y 30 cm; por ello debido a su
localización, movilidad y morfología hace que los traumatismos ureterales sean raros,
constituyendo el 1% del total de traumatismos genitourinarios

Etiología:
A.- Iatrogénica:
 Cirugías Ginecológicas (50% tras Histerectomía o por Ligadura Tubárica)
 Cirugías Digestivas (4% Cirugía Colorrectal)
 Procedimientos Urológicos (1% cateterismos ureterales y ureteroscopias)
B.- Traumatismos Cerrados
C.- Traumatismos Penetrantes por arma blanca o arma de fuego.

Presentación: Nos pone en sospecha de que existe una lesión a este nivel:
 Paciente Recientemente Operado
 Paciente con Uronefrosis
 Paciente con Fiebre Persistente o FOD
 Paciente en cuya cirugía aparece Orina en el Campo Operatorio.

Clasificación:
Grados Lesión
I Hematoma Periureteral
II Laceración < 50% de la
circunferencia ureteral
III Laceración > 50% de la
circunferencia ureteral
IV Sección completa < 2cm de
desvascularización
V Sección completa > 2cm de
desvascularización

Clínica: Fiebre, Dolor dorso-lumbar e Íleo Paralítico. No hay anuria a menos que se trate de
individuo con riñón único o con lesión bilateral.

Principales Complicaciones:
o Fístula Ureteral y/o formación de Urinomas
o Insuficiencia Renal
o Infecciones Severas.

Diagnóstico:
- Tener en cuenta el Contexto de la Lesión.
- Estudios Imagenológicos: Urograma Excretor, Pielografía Ascendente y TAC.
Tratamiento: En le tratamiento de las lesiones ureterales se debe tener en cuenta la
localización (1/3 superior, medio o inferior) y el grado de lesión ureteral.
• Lesiones Grado I - II pueden tratarse de forma conservadora mediante la colocación
de un tutor ureteral durante 3-6 meses
• Lesiones Grado III – IV y V requieren reparación quirúrgica teniendo en cuenta los
siguientes principios:
- Bordes ureterales espatulados y bien vascularizados, evitando usar segmentos
ureterales desvitalizados.
- Colocación de un tutor ureteral y un drenaje no aspirativo.
- Recubrir la zona reparada con epiplón si esto fuera posible

Tratamiento de las lesiones completas del uréter superior:


 URÉTERO-URETEROSTOMÍA = Cuando la lesión se produce a nivel de la unión
ureteropélvica o del uréter proximal (2/3 superiores del uréter) se puede reparar mediante
un reimplante directo sobre la pelvis renal o bien mediante anastomosis término-terminal
http://www.md-tuc.blogspot.com/
de ambos extremos ureterales. Se debe colocar un catéter doble J interno que puede ser
retirado posteriormente previa realización de una pielografía de control.
 SUSTITUCIÓN URETERAL CON ÍLEON = Cuando la lesión ureteral es extensa, se puede
crear un conducto ureteral mediante la interposición de un segmento de íleon
anastomosado a pelvis renal y vejiga.
 AUTOTRASPLANTE RENAL = Cuando la lesión ureteral es extensa o cuando los intentos
previos de reparación han fracasado (técnica a tener en cuanta en pacientes con riñón
único.)

Tratamiento de las lesiones completas del uréter medio: Reparación mediante la


Urétero-Ureterostomía o mediante la Transureterostomía desplazando el uréter lesionado
a través de la línea media al lado contralateral y realizando una anastomosis términolateral de
ambos uréteres.

Tratamiento de las lesiones completas del uréter distal:


◊ REIMPLANTE URETERAL (ureteroneocistostomía) = Cuando la longitud ureteral sea
suficiente se puede realizar un reimplante a la vejiga utilizando indiferentemente una
técnica de reimplante directo o una técnica de reimplante indirecto, pero siempre
colocándose un catéter ureteral doble J.
◊ VEJIGA PSOICA = Consiste en movilizar ampliamente la vejiga y fijarla a la cintilla del
músculo psoas. Se consigue de esta manera aproximar la vejiga al extremo distal ureteral
para conseguir una anastomosis urétero-vesical sin tensión.
◊ FLAP DE BOARI = Cuando la longitud ureteral no es suficiente se puede crear un flap que
debe tener una superficie cuatro veces superior a la del uréter a reimplantar. Éste se
implanta al flap a través de un túnel submucoso. Se debe dejar colocado un catéter doble J
y de manera opcional un catéter de cistostomía

TRAUMATISMOS VESICALES
Epidemiología:
◊ Las Lesiones por Traumatismo Vesicales, sean consecuencia de un traumatismo cerrado o
abierto (penetrante), son poco frecuentes, representando un 3% de todos los traumatismos
abdominales y sólo un 2% de los traumatismos que requieren cirugía.
◊ Lamentablemente el 70% de los politraumatizados sufren fracturas pelvianas cuyas
esquirlas óseas provocan Traumatismo Vesical en el 30% de los casos y en un 10 – 15 % de
los casos se asociada a traumatismos de la uretra próstato-membrabosa.
◊ La lesión depende del estado de repleción vesical: cuando la Vejiga está Vacía las
posibilidades de Lesión son mínimas, cuando la Vejiga está Llena las posibilidades de Lesión
son máximas (hay adelgazamiento de la pared y cualquier hecho o práctica que produzca
un incremento brusco de la presión vesical potencia las posibilidades de vencer la
resistencia de su pared, provocando explosión o estallido vesical).

Clasificación:
Traumatismos Cerrados Produce en los Tegumentos Lesión sin Solución de Continuidad
(70 -90%)
Ej. una contusión abdomino-pelviana (golpe) que produce o no rotura
de la pared vesical sin que haya comunicación con el exterior

Traumatismos Abiertos Producen en los tegumentos Lesión con Solución de Continuidad


y compromiso de otras vísceras
Ej. una Herida o Lesión penetrante que rompe la Pared vesical y la
comunica con el exterior

Etiología:
Fracturas Pelvianas (debido a la acción de esquirlas óseas)
Trauma Vesical Cerrado Contusión Abdominal (golpe sobre el hipogastrio)
Iatrogénica (maniobras o instrument. endoscópicas, cirugía colorrectal,
ginecológica o
abdomino pelviana)
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Trauma Vesical Abierto Heridas por Arma Blanca o Arma de Fuego

Formas de Presentación, según la Ruptura Vesical: Este tipo de traumatismo puede


producir lesiones tanto intraperitoneales como extraperitoneales y en ocasiones mixtas
• Lesión Extraperitoneal o Desgarro (entidad más frecuente, 70%) = En general
se asocia a se debe a Lesiones producidas por Fragmentos óseos (esquirlas óseas) y/o por
impacto contra las estructuras óseas (mediante el mecanismo de contragolpe); en este caso
la ruptura de la vejiga ocurre en el lado opuesto del traumatismo.
El paciente Manifiesta Dolor en Hipogastrio, Hay una Extravasación Urohemática Perivesical
que se evidencia por Masa Palpable en Hipogastrio (a veces da Sg de irritación Peritoneal).
A pesar de que la Uretra está Permeable hay Orina Escasa, Hematúrica y Tenesmo. La
Cistografía confirma la Extravasación Perivesical

• Lesión Intraperitoneal o Estallido = (30%) Puede producirse por una distensión


brusca de la Vejiga (Ej. producto de una exploración endoscópica de Vejiga Patológica, por
cateterismo inadecuado con sonda rígida o semirrígida, por el ansa del resectoscopio en el
curso de una intervención o por el golpe contuso en hipogastrio sobre una vejiga llena)
El Derrame Urohemático Interasa (Uroperitoneo) irrita el diafragma produciendo Dolor de
Hombros y eventualmente Náuseas, tampoco se evidencia por masa palpable y tardíamente
puede aparecer Abdomen Agudo (contractura de la musculatura abdominal). Aquí también
la Uretra está Permeable y hay Orina Escasa (Oliguria) y Hematuria + Tenesmo. La
Cistografía confirma extravasación interasa y en el Fondo de Saco de Douglas

Diagnóstico
 Rx Simple de Pelvis (pondrá en evidencia una fractura ósea de la pelvis)

 Cistografía (Retrograda con Contraste): Es el método de elección frente a sospecha de


trauma vesical. Confirma en un 90 – 100% la extravasación, posibilitando el diagnóstico
definitivo de ruptura vesical. Sin embargo en el contexto de un politraumatizado primero
debe descartarse una Lesión Uretral mediante Urograma Excretor. La Cistografía consiste
en la repleción de la vejiga por infusión rápida de contraste iodado (por sonda) bajo control
fluoroscópico.

Tratamiento: Dependerá de la situación clínica del enfermo y de la entidad de la lesión.


 Tto. General: Estabilización Hemodinámica (remisión de shock hipovolémico si lo hubiese),
Reanimación, etc.

 Tto de las Lesiones Asociadas: Tratar el politraumatismo si existe.

 Tto de la Lesión Vesical:


a.- Lesiones Extraperitoneales:
 Con Lesiones Menores = (Contusión, Laceración Mínima Extraperitoneal,
Escasa extravasación)
Conducta Conservadora, Colocar Sonda Vesical para drenaje (por
tiempo necesario para dejar en reposo la vejiga hasta su cicatrización),
Colocar drenaje perivesical (de ser necesario, ya que el Derrame
Urohemático Perivesical se reabsorbe generalmente sin inconvenientes).

 Con Lesiones Mayores = (Laceraciones Severas, Extravasación Importante)


Abordaje Quirúrgico para Cierre de la Lesión Vesical, Sonda vesical
para drenaje
y Antibioticoterapia

b.- Lesiones Intraperitoneales: Abordaje Quirúrgico (con apertura del Peritoneo


para evacuar la colección urohemática,
Revisión o Exploración de Vísceras Intraperitoneales y cierre cuidadoso de
la Lesión vesical)
http://www.md-tuc.blogspot.com/

TRAUMATISMOS DE LA URETRA
Generalidades:
El Traumatismo de Uretra es más frecuente en el sexo masculino por sus características
anatómicas.
Las lesiones uretrales pueden ser producidas por una gran variedad de causas que van desde
las surgidas por la instrumentación urológica hasta las que derivan de la acción ejercida por
fuerzas externas violentas.
La Uretra Masculina se divide en dos segmentos, anterior y posterior, en función del
diafragma urogenital. En función de esto el mecanismo de lesión uretral será distinto en función
del segmento afectado.
 La Uretra Posterior o Fija (porción que va desde el cuello vesical hasta el bulbo uretral)
está formada por la uretra prostática y membranosa.
 La Uretra Anterior o Móvil (segmento que va desde el diafragma urogenital hasta el
meato) está constituida por la uretra bulbar y la peneana.
La Uretra Femenina sólo tiene el segmento posterior, ya que el segmento anterior
correspondería a los labios menores.

Etiología General:
 La causa más frecuente es la iatrogénica que surge de la manipulación endouretral
(Cateterismo, Endoscopía, Termoterapia, Crioablación Prostática, Braquiterapia, etc.)
 Trauma directo sobre la Uretra Anterior (por caída a horcajadas)
 Contusión sobre Pelvis Ósea (Diastasis del Pubis)

TRAUMATISMOS DE LA URETRA POSTERIOR


Es el traumatismo más grave después de los traumas renales.

Etiopatogenia:
 La mayoría (90%) son traumatismos cerrados generalmente asociados a fractura pelviana
(diastasis de la Sínfisis Pubiana o Ruptura de las Ramas Isquiopubianas) por
politraumatismos (accidentes de tránsito, aplastamientos o caída desde grandes alturas).
Actualmente el uso masivo del automóvil por parte de la población, trajo aparejado mayor
cantidad de accidentes de tránsito los cuales son uno de los principales responsables de
este tipo de lesiones. Así, 2/3 de las fracturas pelvianas son producidas por accidentes de
tránsito y casi el tercio restante por caída desde grandes alturas.
 Iatrogenia: manipulaciones transuretrales o endouretrales (colocación inapropiada de sonda
o catéteres vesicales).
 Lesión por agentes penetrantes: raros
Mecanismo Lesional más Frecuente: (Según la magnitud de la lesión la sección de la uretra
podrá ser completa o incompleta):
Seccionamiento (cizallamiento) completo de la uretra posterior causado por el desplazamiento
del Diafragma Urogenital o Aponeurosis Perineal Media a la que Atraviesa. Esto ocurre porque
el trauma (lesión) desplaza los segmentos óseos del anillo pelviano lo cual arrastra la
aponeurosis perineal media (diafragma urogenital), por pérdida de su anclaje, y en ese
movimiento secciona o guillotina (cizalla) la uretra membranosa. La uretra prostática está más
protegida y sólo se romperá frente a grandes fracturas pelvianas, por lesión directa de un
fragmento óseo (esquirla) o por destrucción de los ligamentos pubo-prostáticos. Cuando el
cizallamiento de la uretra membranosa no es completo, queda un colgajo que impide la
disociación de cabos. Un cateterismo o sondaje posterior pueden completar la ruptura.

Clínica:
Manifestaciones Generales: Shock, Hemorragia, Lesión de otros órganos.
Lesión de Uretra Posterior: La tríada diagnóstica clásica es: “Fractura pélvica + uretrorragia
(hemouretrorragia)+ retención urinaria”.
 Hemouretrorragia: Su existencia contraindica el cateterismo
http://www.md-tuc.blogspot.com/

 Incapacidad para realizar la micción (provoca retención urinaria) cursará con o sin
globo vesical palpable (depende de si la rotura es completa o incompleta).
 Hematoma perineal: Nos debe hacer pensar en lesión del diafragma urogenital. Cuando
ello ocurre aparece el típico hematoma en alas de mariposa. Si la fascia de Buck está
íntegra, no aparecerá hematoma escrotal ni perineal.
 Tacto Rectal (EDR): masa fluctuante que desplaza la Próstata y la Vejiga en dirección
cefálica

Diagnóstico
• Clínica: La Lesión Uretral Posterior se sospecha frente a:
Trauma de Pelvis Ósea (fractura)
Hemouretrorragia
Imposibilidad para emitir la Micción (anuria, Retención Urinaria con formación de
Globo Vesical)
Hematoma Perineal en “Alas de Mariposa”
EDR (Tacto Rectal) = Masa Fluctuante y Próstata Elevada
• Uretrografía Retrógrada (bajo control con fluoroscopio en lo posible) Sirve para evaluar la
Ruptura y Amplitud de la Lesión.
• Urograma Excretor: Permite evaluar la Morfología y Función Renal, el Retroperitoneo,
Esqueleto Óseo, Indemnidad Vesical.
• Ecografía Perineal: NO es de rutina; puede ser de utilidad para determinar el hematoma
pélvico y dónde se sitúa la vejiga para poder insertar un catéter suprapúbico.

Tratamiento:
a.- En las Rupturas Incompletas o Parciales: se recomienda la colocación de una
cistostomía suprapúbica y repetir la uretrografía retrógrada 2 semanas después. Se acepta
también la posibilidad de colocar una sonda uretral.

b.- En las Rupturas Completas:


 Reparación Quirúrgica Diferida = Consiste en colocar una sonda durante 3-6 meses,
dejando tiempo para que el hematoma se reabsorba y la espongiofibrosis creada a nivel
del defecto uretral se estabilice. El gran inconveniente de esta conducta es provoca un
elevado índice de estenosis uretral (casi del 100% que posteriormente requerirá de
tratamiento quirúrgico (endoscópico o mediante uretroplastia). La ventaja es que
produce un bajo índice de impotencia e incontinencia respecto a otras modalidades
terapéuticas empleadas.
 Reparación Quirúrgica Inmediata = Es una técnica poco utilizada y sólo está
indicada en casos de alteración hemodinámica grave, afectación de grandes vasos u
órganos que requieren reparación quirúrgica precoz siempre que la intervención se
pueda prolongar. Su principal desventaja es que produce un alto índice de impotencia e
incontinencia postoperatoria, debido al hematoma pélvico creado durante el
traumatismo

 Si existiera Globo Vesical: (por la imposibilidad de evacuar orina) se coloca un catéter


vesical suprapúbico (cistostomía suprapúbica)

TRAUMATISMOS DE URETRA ANTERIOR


Son menos frecuentes que los de uretra posterior y habitualmente no presentan compromiso de
otras estructuras.

Etiología:
 Instrumentación Urológica (en la gran mayoría de los casos): Iatrogenia en
procedimientos de cateterismo, sondaje, dilatación instrumental, etc.
 Traumatismos No Penetrantes producidos por:
 Caídas (realizando actividades físicas o caída a Horcajadas). La mayoría se
producen por caídas a horcajadas en las que se golpea el periné contra un objeto
rígido, esto provoca que la uretra bulbar se comprima con fuerza contra la rama
inferior de la sínfisis del pubis. En muchas ocasiones la lesión es tan leve que el
http://www.md-tuc.blogspot.com/
paciente no acude a consultar en el momento del accidente sino que lo hace meses o
años después, cuando aparece una estenosis bulbar sintomática.
 Accidentes de Tráfico (no se asociados a fracturas pelvianas ni a lesión de órganos
vitales).

Mecanismo Lesional más Frecuente:


◊ A nivel de la Uretra Bulbar = el mecanismos lesional más frecuentes es la
seccionamiento uretral causado por la Caída a Horcajadas de un elemento contundente que
aplasta la uretra contra el pubis.
◊ En la Uretra Peneana = el mecanismo lesional que se destaca son las lesiones asociadas
a Instrumentación urológica y los cateterismos (crónicos o intermitentes)

Clínica:
 Hemouretrorragia y Disuria que suele asociarse a incapacidad miccional (sin anuria
porque las estructuras de alrededor permiten la salida de orina). En muchas ocasiones, la
micción suele estar conservada, aunque puede ser dificultosa, debido a la alta incidencia de
lesiones incompletas

 Hematoma Perineal o Peneano: Si la Fascia de Buck está alterada permite que el


hematoma difunda por debajo de la Fascia de Coles hacia escroto y periné, dando lugar al
“Hematoma en Alas de Mariposa”; pero si la Fascia de Buck permanece indemne el
hematoma queda circunscripto al Pene.

 Retención Urinaria?

Diagnóstico
 Antecedente y tipo de traumatismo
 Manifestaciones Clínicas
 Uretrografía retrógrada bajo endoscopia y con inyección de bajo contraste.

Tratamiento:
 En la Efracción Simple de la Mucosa Uretral: Colocar sonda de pequeño calibre a
permanencia.

 Frente a Laceración Extensa y/o Traumatismos Cerrados con Hematoma: Primero


realizar una Uretrocistografía para verificar la magnitud de la Extravasación; si la misma es
importante realizar cistostomía suprapúbica y drenaje.

 Las lesiones parciales de uretra anterior pueden tratase inicialmente mediante un catéter
suprapúbico o bien colocando una sonda uretral (que se mantendrá entre 2 y 4 semanas),
con ayuda del uretroscopio y una guía, ya que el realizar un sondaje uretral a ciegas puede
convertir una lesión parcial en una lesión completa.

 En el caso de lesión completa uretral no está indicada la reparación quirúrgica en la fase


aguda del traumatismo (a excepción de la rotura uretral por fractura peneana, que suele ser
parcial y que debe repararse durante la fase aguda), pues este tipo de lesiones están
asociadas a una importante reacción inflamatoria que dificulta el poder evaluar los límites a
desbridar durante la fase aguda; por este motivo se realiza una intervención quirúrgica
en forma diferida en 3 -5 meses.

Secuelas de los traumatismos de uretra: La Estenosis de Uretra (tiene igual solución que
las estenosis congénitas de uretra).

Principios de resolución en la estenosis de uretra:


Solución: resecar y restablecer la continuidad.
La mejor solución para restablecer la continuidad es usar la propia uretra.
 Siempre que el segmento estenosado no sea demasiado largo es posible acercar quirúrgicamente los
dos extremos: escisión con anastomosis término-terminal.
http://www.md-tuc.blogspot.com/

 En segmentos estenosados más largos (>1,5cm): injerto y neouretra→ colocación de parches, que
pueden ser pediculados o libres. Injerto pediculado mejor que el libre porque el tejido vascularizado se
retrae menos. Suelen utilizarse los tejidos más próximos para que puedan ser pediculados:
◊ Injerto de Piel: es lo que se usa con más frecuencia y si bien la piel utilizada es la más próxima a
la uretra (por que produce una retracción menor al 2% de los casos), es un epitelio distinto al
urotelio y puede ocasionar algunos problemas:
 Folículos Pilosos de la piel perineal; si crece vello dentro de la luz uretral pueden aparecer
complicaciones de tipo infeccioso o repercusiones obstructivas a la larga por la presencia
de sales de fosfato en la luz.
 Piel no está hecha para estar mojada continuamente por la orina, puede producirse un
eccema y volverse a estenosar al cabo de los años.

Si se utiliza Piel con cierto contenido piloso (injerto piloso) debe realizarse previamente una
depilación eléctrica de la misma para evitar complicaciones. Se pueden emplear parches
pediculados de piel de periné o de escroto tratados con depilación previa, si zona lesionada es sólo
el suelo de la uretra
Actualmente la piel más usada es la del prepucio (que no tiene pelos).

La cirugía plástica puede realizarse:


 En un tiempo quirúrgico: según la importancia de la lesión y resultado a obtener; muchas veces no es
posible.
 En dos tiempos: 1º. Marsupialización hacia el periné o exterior del segmento estenosado juntando
techo de la uretra con piel del periné. 2º. Tallado para establecer continuidad y restablecer aspecto
interno de la uretra.

La uretra femenina es más corta y presenta menos resistencia. Las lesiones suelen producirse por
iatrogenia o por parto distócico. La patología provocada es la fístula uretrovaginal y la incontinencia. La
intervención quirúrgica consiste en anastomosis término-terminal e injerto pediculado con labios menores.

TRAUMATISMOS GENITALES

Exigen reparación precoz. Preocupa el futuro de su potencial sexual y reproductivo.


Las lesiones más frecuentes son:

Traumatismo Testicular:
El testículo puede ser lesionado por heridas punzantes o cortantes a través del escroto (por ej.
herida de arma de fuego o arma blanca) o por contusión directa que comprime la gónada
contra un plano resistente (por ej. ante patada o caída en horcajadas).
Según exista o no rotura de la Túnica Albugínea, se desarrollará un Hematoma Intravaginal o un
Hematoma Intratesticular, respectivamente.
La extrusión del Parénquima testicular (producto de la rotura de la albugínea) y el hematoma,
liberado a su evolución natural se organiza y produciendo Atrofia Testicular.

Clínica:
Dolor Testicular
Tumefacción

Diagnóstico:
 Anamnesis (antecedentes) + Examen Físico
 Ecografía testicular

Tratamiento:
A) Si no hay Solución de Continuidad: Antiinflamatorios y Analgésicos

B) Si hay Solución de Continuidad: Tratamiento Quirúrgico:


http://www.md-tuc.blogspot.com/

 Si hay Ruptura de la Albugínea: Exploración Quirúrgica con evacuación de la colección y


sutura cuidadosa de la albugínea
 Si hay Estallido Testicular: Orquidectomía (previo consentimiento informado) y
sustitución por gónada de silicona + apoyo sicológico postoperatorio.
Amputación de Pene
Suele ser resultado de una auto agresión, por agresión directa, o accidente de trabajo. Se
acompaña de hemorragia que conduce rápido al shock hipovolémico.

Conducta Terapéutica a Seguir:


 Compresión en bloque del pene y no hacer hemostasia individual en los vasos,
porque esto deteriora sus extremos libres que después se anastomosan.
 Lavado de la herida (+ penicilina y eritromicina).
 Irrigar vasos y cuerpo cavernoso con heparina.
 Derivación suprapúbica
 Intentar reparación de vasos y sutura de fibras nerviosas que acompañan a las
arterias.
 Sutura de la uretra en bloque con un cuerpo esponjoso
 Sutura de la albugínea.
Tengamos presente que la simple Reanastomosis del Pene también ha dado resultados
satisfactorios a largo plazo.

Fractura o Rotura de Pene.


Secundario a una curvadura repentina estando el pene en erección, desgarrándose la albugínea
del mismo.
Clínica: Se caracteriza por un intenso y repentino Dolor peneano que sigue a un ruido
característico, similar al de una rotura de una barra de cristal (el paciente lo refiere como un
click o crack) y aparición inmediata de un hematoma. Si se afecta uretra aparece uretrorragia.
La complicación que puede dar es una cicatrización disfuncional.

Diagnóstico: Anamnesis (Antecedentes: Coito Violento)

Tratamiento: Quirúrgico = Intervenir lo antes posible con liberación del hematoma,


identificación y sutura de la brecha de albugínea. Sonda permanente de escasos días.

Avulsión de la Piel de los Genitales Ext.


Pérdida extensa de la piel de pene y escroto, que suele ser consecuencia del atrapamiento de
la ropa en trabajadores que actúan con maquinaria (polea). La separación de los tejidos suele
ser a partir del tejido alveolar superficial a la fascia de Buck e inmediatamente debajo del
músculo dartos del escroto. La Reparación de la lesión debe realizarse de inmediato para evitar
cicatrices que crean deformidades.

Tto: Lavar la herida, reconocer integridad de uretra; las suturas no deben estar a tensión.
Suelen aparecer Edemas en los días subsiguientes debido a la lesión de linfáticos (pueden
durar meses).

También podría gustarte