Está en la página 1de 10

TRAUMA RAQUIMEDULAR

La columna vertebral tiene dos funciones principales: soportar el peso del individuo
en posición erecta, para lo cual el cuerpo vertebral es progresivamente más grueso y
robusto a medida que desciende, y está fijado por ligamentos y pequeños y potentes
músculos que permiten movimientos de rotación y flexión del cuerpo. La segunda
función consiste en contener y proteger la médula espinal que pasa por el canal
medular de las vértebras, envuelta por las meninges e inmersa en el líquido
cefalorraquídeo que la baña.

DEFINICION: El traumatismo raquimedular incluye todas las lesiones traumáticas que


afectan las diferentes estructuras (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares,
vasculares, meníngeas, radiculares y medulares) de la columna vertebral a cualquiera
de sus niveles. Entre un 25% y un 60% de los casos se asocian con traumatismos
múltiples, fundamentalmente craneal, torácico, pélvico y de huesos largos, lo que
puede dificultar su diagnóstico temprano, por lo que es esencial un firme diagnóstico
de sospecha para no pasar por alto esta patología.

DEFINICIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN: Es la acción continua y coordinada


tendiente a la restauración máxima del discapacitado medular, en los aspectos
funcional, psíquico, educacional, social , profesional y ocupacional, con el fin de
reintegrar al individuo como miembro productivo a la comunidad y promover
medidas de prevención de futuras discapacidades.

ETIOLOGIA: La principal causa de TRM son los accidentes de tránsito (más del 50%),
también se encuentran los accidentes laborales y deportivos. Entre el 25-60% de los
casos vienen acompañados de traumatismos múltiples (craneal, torácico, pélvico,
etc.). Estos pueden estar relacionados con lesiones por arma de fuego, caídas de más
de 4 metros de altura, lesiones por onda explosiva, clavados en aguas poco profundas,
entre otras. Las zonas anatómicas más afectadas son: cervical baja, unión cervico-
torácica y la unión dorso-lumbar.

FISIOPATOLOGÍA: En el periodo del pos trauma inmediato se presentan trastornos


circulatorios con hemorragias, vasoespasmo, hipotensión, congestión y extravasación,
todos los cuales llevan a isquemia, que a su vez conlleva necrosis, especialmente en la
sustancia gris central. Esto es agravado por la liberación de catecolaminas que lleva a
nuevo vasoespasmo. La isquemia produce congestión y edema. Dos horas después
del trauma aparece una gran reacción petequial, proliferación de polimormonucleares
y de microglia. A las 4 horas posteriores al trauma, se produce una necrosis de
coagulación que progresa a una masa amorfa, cuya mayor o menor extensión
dependerá de lo extenso del trauma y del daño vascular.
El segundo elemento que lleva a la autodestrucción de la médula es bioquímico y es
consecuencia del daño vascular. La isquemia y la hipoxia cambian el metabolismo
aeróbico a anaeróbico, incrementando así el contenido de lactato al doble o más, que
asociado a la lentificación del flujo extracelular, promueve la acumulación de lactato, lo
cual contribuye a la mayor destrucción tisular.

ANAMNÉSIS: Sólo los pacientes conscientes, orientados y colaboradores pueden


aportarnos información fiable sobre el traumatismo y sus síntomas. Aun así, el
paciente puede confundir el dolor vertebral con el producido por lesiones cercanas, el
dolor de origen radicular puede expresarse como torácico o abdominal, y la
exploración puede enmascararse por la lesión neurológica o por analgésicos. Es
importante la información que nos puedan aportar los servicios de emergencia extra
hospitalarios, así como policía, bomberos, testigos, etc.

TIPOS DE LESIONES:
 Lesión medular completa: Afecta todo un segmento medular. En el paciente se
encuentra parálisis y pérdida de la sensibilidad de las partes del cuerpo
inferiores al segmento afectado.

 :
Lesión medular incompleta Hay daño de una porción de la médula espinal.
Todos los signos se presentan en porciones espinales inferiores al segmento
medular afectado.
 Síndrome medular central: Afecta las porciones periacueductales de la médula
espinal. Se encuentra debilidad de miembros (mayor en brazos).
 Síndrome de hemisección medular: También llamado síndrome de Brown-
Séquard. Hay lesión unilateral de la médula espinal con lo que se presenta
parálisis ipsilateral, pérdida de la propiocepción ipsilateral y pérdida de la
sensibilidad contralateral.
 Síndrome medular anterior: Afecta los 2/3 anteriores de la médula espinal. Se
afecta mayoritariamente la movilidad, hay pérdida de la sensibilidad (dolor y
temperatura), hay preservación de la propiocepción.
 Síndrome medular posterior: Hay daño de los cordones posteriores (fascículo
grácil y cuneiforme) con lo cual hay pérdida de la vibración, el tacto
discriminativo, peso y la propiocepción consiente.
 Síndrome de cauda equina y cono medular: Ocurre por fracturas lumbares
bajas, puede haber compromiso de los esfínteres (retención o incontinencia),
hay debilidad muscular uni o bilateral de miembros inferiores, pérdida de la
sensibilidad de la porción medial de los muslos y región perineal (en silla de
montar); además hay falta de reflejos aquilianos.

COMPLICACIONES DEL TRM: El sistema respiratorio es el más afectado ya que por los
diferentes traumatismos se pueden encontrar lesiones en nervios frénicos, nervios
intercostales o lesiones superiores que afecten los centros cardiorrespiratorios. Es por
estas razones que las principales complicaciones son las atelectasias, desequilibrios de
la ventilación/perfusión, disminución de los movimientos torácicos y fatiga muscular.

PRONÓSTICO: Como en toda patología, el pronóstico depende del estado de salud


previo del paciente, de las causas del TRM y del manejo que se le de pre e
intrahospitalario. Aproximadamente un 50% de los afectados tendrá tetraplejía, 30%
mortalidad pre hospitalaria, 10 % morirá en el año siguiente al accidente (hasta un
40% en tetrapléjicos), menos del 30% volverá a ser independiente, 70% requerirá silla
de ruedas, 80% tendrá algún tipo de disfunción vesical. Por lo que se puede afirmar
que 100% tendrá algún tipo de morbilidad luego de un TRM.
ESCALAS DE EVALUACION:
BIBLIOGRAFIA:

1. García V, Rubio M, García E, García M. Trauma Raquimedular .revista de


medicina interna y critica. Vol. 4 Nº 3 [Internet]. Medicrit.com. 2019 [citado 16
Abril 2019]. Encontrado en:
http://www.medicrit.com/rev/v4n3/4366.pdf?fbclid=IwAR0f4zfcYINxQ4
u83OXWYbhh1dtlQTwl0na011bswPnrqN1GNb-RhEFBOm0

2. Romero M, Jiménez A, Román E. Rehabilitación en Trauma Raquimedular-


Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia [internet] trauma
raquimedular.pdf [citado 16 abril 2019] . Encontrado en:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/reh_trauma_raquimedular.pdf

También podría gustarte