Caso Clinico de Osteomia

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

QUE REQUIERE OSTONOMIA


UNIVERSIDAD DE UNHEVAL

SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EMERGENCIAS PEDRIATRICAS.

INTEGRANTES:

 LIC.ENF.FRIDA, ISIDRO SANTILLAN

 LIC.ENF.SOTO TORIBIO MIRIAM


OSTONOMIA
Definición y clasificación de las ostomías
La abertura que une parte de un órgano hueco con el exterior se conoce como estoma.
Las estomas se clasifican según diversos criterios:
 Según su función
Alimentación: aquellos que se utilizan para administrar nutrientes, ya sean en forma de alimentos sólidos o líquidos,
mediante una sonda desde el exterior, ubicada a lo largo del aparato digestivo.
Eliminación o drenaje: aquellos que se utilizan para la excreción de productos de desecho, bien sea material fecal, urinario u
otros, mediante la exteriorización del órgano implicado al exterior.
Ventilación: aquellos que se utilizan para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Generalmente, se suelen ubicar a nivel de
la tráquea.
 Según su duración
Temporal: aquellos que se utilizan durante un tiempo hasta que se soluciona la causa que los originó. Una vez solucionada, el
estoma se cierra y la función del aparato afectado se restablece.
Definitivo: aquellos que se realizan para paliar la ausencia o la disfuncionalidad irreversible de algún órgano.
CUIDADOS DE OSTONOMIA
Cuidados de la piel periestomal:
 La limpieza se realiza con movimientos circulares desde dentro hacia fuera.
 La primera semana se debe usar suero salino fisiológico 0,9%, las semanas posteriores se puede
utilizar agua.
 La piel se debe secar bien mediante toques suaves.
 Se recomienda la aplicación de gasas con vaselina sobre el estoma hasta que éste sea
funcionante. En dicho momento, se debe colocar el dispositivo colector.
 Se aconseja la utilización de gasas absorbentes para la recogida de las heces durante el cambio de
dispositivo.
 Es recomendable utilizar pasta o resina moldeable para nivelar la piel periestomal.
 Es fundamental observar posibles alteraciones en la piel. Para ello, se puede utilizar una
herramienta validada para la valoración de la piel periestomal, la Escala DET
PREESCOLARES Y ESCOLARES
 Respecto a la higiene y el aseo, es recomendable optar por la ducha y no el baño.
 Para mantener la adherencia no se deben utilizar sustancias oleosas.
 En caso de realizar un baño, no se debe sumergir el dispositivo.
 Respecto a los dispositivos, el cambio del disco se realizará cada 72 horas, y el vaciado de la bolsa
cuando sea necesario.
 En los cambios, hay que observar que ninguna parte del estoma quede debajo del disco. Como el estoma
está muy vascularizado, es posible que sangre durante su limpieza. Se debe avisar a los padres que es
normal que ocurra. Además, éste se puede tocar, no es doloroso.
 Hay que vigilar diariamente posibles cambios en su morfología.
 Respecto a la actividad, no existen limitaciones. Pueden hacer actividades acordes a su edad con
normalidad.
 Se recomienda el uso de cinturones o tirantes para mejorar la sujeción del dispositivo. Respecto a la
ropa, se recomienda el uso de prendas cómodas que no presionen el estoma ni el dispositivo. Es
aconsejable que acudan al colegio o instituto con material de repuesto, e informar a alguno de los
educadores, personal sanitario o adultos que estén a su cargo para que sirvan de apoyo si fuera necesario.
 Respecto al apoyo emocional, en estas etapas el niño ya tiene miedo al dolor y conciencia de sus
percepciones, por lo que es recomendable explicar de modo sencillo los procedimientos que se van a
realizar.
Indicaciones

Las causas más frecuentes en la realización de una ostomía pediátrica son las
malformaciones congénitas digestivas y urológicas, y determinadas patologías
adquiridas.

En casos de emergencia, atresias intestinal, apendicitis y hernias.


ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG

 Las causas de la enfermedad de Hirschsprung no están claras. A veces ocurre en las


familias y puede, en ciertos casos, estar relacionada con una mutación genética.
 La enfermedad de Hirschsprung se produce cuando las células nerviosas del colon
no se forman completamente. Los nervios del colon controlan las contracciones
musculares que mueven los alimentos a través de los intestinos. Sin las
contracciones, las heces permanecen en el intestino grueso.
 Factores de riesgo
 Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de presentar la enfermedad de
Hirschsprung, se incluyen los siguientes:
• Tener un hermano con la enfermedad de Hirschsprung. La enfermedad de
Hirschsprung puede ser hereditaria. Si tienes un hijo con esta afección, sus
hermanos biológicos futuros podrían correr el mismo riesgo.
• Ser hombre. La enfermedad de Hirschsprung es más común en los varones.
• Tener otras enfermedades hereditarias. La enfermedad de Hirschsprung está
asociada con ciertas afecciones hereditarias, como el síndrome de Down y otras
anomalías presentes desde el nacimiento, como las enfermedades cardíacas
congénitas.
CASO CLINICO

• Niña 1 año se encuentra hospitalizado post cirugía de una ostonomia, en


compañía de su madre la cual refiere que su niño presentaba antes de la
intervención, el abdomen distendido, la presencia de gases y el estreñimiento,
y se siente fatigado, el DX MEDICO Trastornos en la motilidad
(Enfermedad de Hirschsprung), actualmente se encuentra recuperando de
manera favorable, sus signos vitales FR: 25, FC 98, T ° 36.8 y saturación de
oxigeno 98%.
I. DATOS GENERALES

 Nombre: M.S.T.
 Sexo: MASCULINO
 Fecha De Nacimiento: 28/03/2022.
 Edad: 1 Año
 Lugar De Nacimiento: Huánuco
 Peso: 12 kg
 Talla: 86 cm
 Dirección: Prolongación Mayro Mz A Lt 2. Amarillis
 SERVICIO: CIRUGIA-PEDRIATRIA
 FECHA DE INGRESO: 01/04/23
 DIAGNOSTICO MÉDICO: Trastornos en la motilidad (Enfermedad de Hirschsprung)
megacolon congenito.
FUNCIONES BIOLOGICAS
 APETITO:DISMINUIDO
 SED:CONSERVADO
 SUDOR:ESCASO
 SUEÑO:ALTERADO POR SINTOMAS
 ORINA : 2 A 4 VECES AL DÌA
 DEPOSIION: 1 VEZ AL DÍA
ANTECEDENTES PERSONALES:NINGUNO
EXAMEN FISICO
 PIEL: PALIDA,LISA
 CRANEO: CABELLO LISO
 PALPACIÒN:NORMOCEFALO
 CARA:SIMETRIA,MOVIMIENTOS OCULARES CONSERVADOS.
 CUELLO: CILINDRICO,MOVILIDAD,CONSERVADO.
TORAX
 INSPECCIÒN:SIMETRICO,RESPIRACIÒN ESPONTANEA.
 PALPASION: NO PRESENCIA DE MASAS.
 PERCUSIÒN:SONORIDAD CONSERVADA
ABDOMEN
 INSPECCION: PLANO NO HAY PRESENCIA DE COLOSTOMIA
 PALPASIÒN: BLANDO A LA PALPACION.
 PERCUSIÒN:SONIDOS TIMPANICOS CONSERVADOS
 AUSCULTACIÒN : RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTES.
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
DOMININIOS

 Dominio 11 seguridad y protección.


 clase 1
 Riesgo a Infección
Código 00004
DIAGNOSTICO OBJETIVO
 RIESGO DE INFECCIÓN R/C EL  USUARIO DISMINUIRÁ
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO EL ALTO RIESGO DE
INFECCIÓN CON LAS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA DURANTE
SU ESTANCIA
HOSPITALARIA.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Toma de signos vitales


 Control del ingreso e ingreso BH.
 Apoyo emocional a la madre y niño
 Cambio de la bolsa de colostomía cada 72h.
 Verificar en la eliminación cada 24 h.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías E.V. preescritas en la


historia clínica.
 Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
 (6550) Protección contra las infecciones
 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
 Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
 Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las
mucosas.
 Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.  Obtener
muestras para cultivo, si es necesario
EVALUACION
 Paciente disminuye el alto riesgo de infección con las intervenciones de enfermería.
CONCLUSIONES
 Con los cuidados de enfermería en los pacientes que presentan ostonomia, se
reducen los casos de infección de la piel, la cual es fundamental para dar mayor
seguridad al paciente, como también el apoyo emocional por parte de la familia,
contriyen a que es niño colabore en su limpieza y cuidado.
GRACIAS

También podría gustarte