Está en la página 1de 15

INSTITUO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO
“JUANA MORENO”
Sirviendo a la Juventud

TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN
EDUCATIVA

ESTUDIANTE : AIRA TACUCHE, Rosmery


ESPECIALIDAD : Educación Inicial
CICLO : II
ÁREA : Planificación por competencias
DOCENTE : Rosalía Mariño Guillermo
TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN

• Henry Fayol, definió la planeación como “el proceso de estimar el futro de preparar
provisiones para él”.
• James H. Donnelly, expresa que la planeación es “la actividad fundamental y primaria
que incluye todas las áreas de la administración o gerencia y que dirige hacia la
definición de metas y la determinación de los medios necesarios para alcanzarlas”.
• Roger A. Kaufman, dice que “la planeación se ocupa solamente de determinar qué
debe hacerse con el fin de que posteriormente puedan tomarse las decisiones prácticas
para su implementación. La planificación es un proceso para determinar “a dónde ir” y
establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz”.
TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN

William H. Newman, considera que los sectores más importantes de la tarea


administrativa son: organización, relaciones humanas, planeación, dirección, evaluación
y control.
“Entendemos mejor el proceso de planeación si primeramente estudiamos las etapas
básicas de una decisión específica que se tome. Estas etapas son: el diagnóstico del
problema, la determinación de soluciones optativas, el pronóstico de resultados en cada
acción y, finalmente, la elección del camino a seguir”.
Se identifica a la planeación como:
• Una etapa del proceso administrativo.
• Una actividad unidisciplinaria.
• Una responsabilidad del gerente o ejecutivo.
TEORÍAS DE LA PLANIFICACIÓN

“La Planificación Educativa es el proceso de orientación racional y sistemático de


actividades y proyectos a desarrollar asignando adecuadamente los recursos existentes
para lograr los objetivos educacionales”.

Clarence E. Beeyby, define a la Planificación Educativa como “un ejercicio de previsión


para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, tomando en cuenta
las realidades políticas y económicas, las posibilidades de crecimiento del sistema, las
necesidades del país y de los estudiantes a los que sirve”.
Elementos de un Sistema de Planeación Educativa

Recursos naturales Necesidades de valores


Recursos humanos Fines e ideales
Recursos económicos Criterios de Objetivos y metas
evaluación

• Necesidades socio Etapas del proceso • Satisfacción de necesidades


económicos. de Planeación educativas.
• Necesidades de educación. Educativa: • Creación de nuevas
• Recursos disponibles. Diagnóstico, necesidades.
• Intereses de aprendizajes. programación, • Formación de recursos.
discusión y decisión.

Autocontrol del
sistema
Elementos de un Sistema de Planeación Educativa
Análisis de problemas y necesidades

Definición de prioridades

Formulación de objetivos y metas


Teorías de
Identificación de medios o acciones para
Planificación lograrlos
Educativa
Selección de estrategias y tácticas

Decisiones sobre asignación de recursos

Formas de evaluación y control


Teorías de Planeación Educativa
Teoría
Administrativa

Teoría Prospectiva
Teoría de Sistema
o de Innovación

Teoría del Cambio


o Desarrollo
Modelos de Planificación
Modelo
Constructivista
y Cognitivo
Jerome Seymour
Bruner; Nueva York,
Psicólogo y pedagogo
estadounidense
Modelo
Tradicional
Albert Bandura
JOHANN HEINRICH psicólogo canadiense-
PESTALOZZI estadounidense
Pedagogo Suizo.
Reformador de la Modelo
pedagogía tradicional
Conductista
Estructuralismo

• Estructuralismo
La teoría estructuralista se enfoca en la atención hacia la organización desde
el punto de vista de su estructura, de su funcionamiento y de los medios que utiliza para
lograr sus objetivos.
• Teoría de Sistemas: Afronta, a través del análisis estructura, la búsqueda de una lógica
general del comportamiento de los contenidos de las diversas ciencias.
• Teoría del Cambio o Desarrollo: En esa tercera corriente teórica, los especialista
suelen orientar los procesos de planeación hacia la promoción del desarrollo en sus
diferentes sectores, o bien considerar a la planeación con un instrumento necesario para
el desarrollo de una institución educativa. Por consiguiente, para avanzar hay que
instrumentar un cambio fundamental en las estructuras socioeconómicas del Estado.
Componentes de la
Planificación
• LOS PROPÓSITOS: Son una nueva explicación de la aspiración que orienta el que
hacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que quieren conseguir.
• LOS CONTENIDOS: Son considerados como mediadores de los aprendizajes
necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los educativos.
• LAS ACTIVIDADES: Son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de
proceder, son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje
de los contenidos.
• LOS RECURSOS: Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el
desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y
la niña con el medio.
Componentes de la
Planificación
• EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN: Es el momento de reflexionar sobre lo
que se anticipó, lo desarrollado, y los resultados alcanzados con la misma.

El educador/a puede aprovechar el momento de término de la jornada, en que


generalmente se despiden y concluyen las actividades, y efectúan las evaluaciones con
los niños7as, formulando algunas interrogantes como:

¿Qué les parecieron las actividades de hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Qué resultó más fácil o
difícil? ¿Cómo les pareció el manejo de tiempo? ¿Fue suficiente para las actividades
realizadas? ¿De qué otra manera les gustaría que se desarrollara el tema tratado?
¿Tuvimos recursos? ¿Fueron suficientes? ¿Cómo se sintieron?, etc.
Planifica tu próxima clase
Se planifica para la acción, de forma contextualizada, flexible, innovadora, participativa
y cooperativa.
• La naturaleza de la planificación es ir construyendo racionalmente el futuro, de acuerdo
con los propósitos u objetivos expresados por los diferentes actores que intervienen en
el procesos.
• ¿De qué forma ha apoyado, hasta ahora, la formulación de propósitos y manejo de
contenidos a tu práctica de aula?.
• ¿Qué tipo de actividades te han dado mejor resultado hasta ahora? ¿Mantener ocupados
e interesados/as a tus estudiantes? ¿Lograr mayores metas de aprendizaje?.
• ¿Qué materiales a tu alcance resultan más provechosos para el máximo aprendizaje de
tus estudiantes?.
• ¿De qué forma escuchas a tus estudiantes que ha contribuido a mejorar tu
planificación?.
Planificar ¿Qué es planificar?
• Algo que has hecho siempre.
• Un proceso continuo que no termina
con la formulación de un plan.
• Una forma de tomar decisiones y
formular políticas.
• Una actividad con intencionalidad
práctica.
• Una actividad con que concierne al
futuro, y comprende un conjunto de
procedimientos para elaborar planes
programadas o proyectos.
• Prever, suponer una relación de
causalidad entre lo programado, lo
realizado y los resultados.
Planificar
Dadas las teorías de la
planificación realizar un
enfoque en el ámbito
educativo según las bases
filosóficas del:
• Idealismo
• Materialismo
• Re-construccionismo
• Conductismo
• Existencialismo y
• Pragmatismo
Realizar una clase
Immanuel Kant planificada alguna de estas
(Idealismo) bases teóricas. Charles Sanders Peirce:
Pragmatismo

También podría gustarte