Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

FICHA DE TRABAJO GRUPAL N° 03

N° SUBGRUP
APELLIDOS Y NOMBRES SEMESTRE
O
1 ABIA CHAGUA FLOR VII 2
2 BAYLON HUAMAN JHOYSI VII 2
3 BRICEÑO PÉREZ SERGIO VII 2
4 CANCHO LOAYZA MINELY VII 2
5 CABRERA GOMEZ JORGE VII 2
6 CONTRERAS VILLA KAROL VII 2

Actividad:
Elaborar y presentar los protocolos de atención en emergencias
abdominales.
Instrucciones:
1. Elabore los protocolos de atención en emergencias abdominales:
colecistitis aguda y pancreatitis. Se realizará la presentación del
protocolo en el horario de las horas prácticas.
2. Finalmente enviar el documento trabajado al correo institucional de
la docente y de sus colegas del grupo.
3. Esquema 
A. DEFINICIÓN DE LA EMERGENCIA
B. CRITERIOS PARA SER CONSIDERADO EMERGENCIA
C. ANAMNESIS
D. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES
E. VALORACION POR DOMINIO 
F. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
G. PASOS DE ATENCION 
H. FARMACOS UTILIZADOS
I. ALGORITMO

Obstrucción intestinal
A. DEFINICIÓN DE LA EMERGENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

La oclusión intestinal constituye una identidad patológica bien definida


desencadenada por una interferencia al flujo intestinal de gases, líquidos y sólidos.

Hay que saber diferenciar lo que es:

1. OBSTRUCCIÓN SIMPLE: Es aquella donde única y exclusivamente se


encuentra perturbado el tránsito intestinal .

2. OBSTRUCCIÓN CON ESTRANGULACIÓN: Es donde, además de estar


perturbado el tránsito intestinal, se encuentra comprometida la circulación
sanguínea del segmento intestinal afectado.

Esto explica la fisiopatología, la clínica y la terapéutica del síndrome del obstruido.


Hay que diferenciarlo del término de la SUBOCLUSIÓN INTESTINAL u OCLUSIÓN
PARCIAL el cual muchos autores niegan, pero es un hecho ante el cual nos vamos a
tener que enfrentar en los Servicios de Emergencia al ver a un paciente con
sintoma-tología similar al de la obstrucción intestinal: sensación nauseosa, vómitos,
distensión abdominal, pero que elimina flatos y los ruidos hidroaéreos se
encuentran presentes.

El tratamiento de este tipo de pacientes es médico, es decir, Hidratación, sonda


nasogástrica y observación por 24 hrs. De acuerdo a su evolución puede ir hacia la
normalidad o hacer un cuadro de obstrucción intestinal cuyo tratamiento es
quirúrgico.

B. CRITERIOS PARA SER CONSIDERADO EMERGENCIA


Desde el punto de vista clínico, los cuatro síntomas cardinales del íleo
son: Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia de emisión de
gases y heces.
DOLOR
Es el síntoma más frecuente en las obstrucciones intestinales. Es un
dolor de comienzo gradual, habitualmente mal localizado y de carácter
cólico en las obstrucciones de etiología mecánica ó contínuo en el íleo
paralítico y la isquemia. Los “picos” de dolor suelen estar separados por
intervalos de 4-5 minutos. Estos intervalos se relacionan con la distancia
de la obstrucción. Así, la frecuencia de picos de dolor será menor en las
obstrucciones bajas y mayor en las altas
Conviene resaltar, que en los casos tardíos, el dolor desaparece porque
la propia distensión del asa inhibe su propio movimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

DISTENSIÓN ABDOMINAL.
A la exploración, el abdomen aparece distendido y timpanizado. Es
consecuencia de la distensión de las asas intestinales que se encuentran
llenas de aire y líquido, lo que provoca un aumento en el volumen del
contenido de la cavidad abdominal y en el diámetro de la misma, con las
correspondientes repercusiones fisiopatológicas.

VOMITOS.
Los vómitos son de origen reflejo al principio del cuadro, como
consecuencia del dolor y la distensión, pero conforme la obstrucción va
evolucionando, son debidos a la regurgitación del contenido de las asas.
En un principio serán alimenticios, después biliosos ó de contenido
intestinal y más tardíamente fecaloideos. Los vómitos serán tanto más
abundantes y frecuentes, cuanto más alta sea la obstrucción.

AUSENCIA DE EMISIÓN DE GASES Y HECES.


Es importante llamar la atención de que éste no es un síntoma
constante. Así, puede haber estreñimiento sin obstrucción de la misma
forma que puede haber obstrucción con emisión de heces como en las
altas y en el carcinoma colorrectal. En el siguiente cuadro se resumen
las principales diferencias en la clínica de la obstrucción según su
etiología:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de
%20urgencias%20y%20Emergencias/obsintes.pdf

CASO CLINICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Mujer de 55 años de edad, con tiempo de enfermedad de 5 días, de


inicio insidioso y curso progresivo. Acude al servicio de emergencias
refiriendo distensión abdominal asociada a dolor intenso y ausencia de
deposiciones y de flatos luego de ingerir alimentos, náuseas e hiporexia.
Como antecedentes quirúrgicos refiere una laparotomías por
obstrucción intestinal hace 10 años. Paciente en regular estado general
y con funciones vitales estables. A nivel abdominal se observa
distendido y con asimetría a predominancia izquierda, se palpa blando
poco depresible, con dolor intenso a la descompresión en fosa iliaca
izquierda y se auscultan ruidos hidroaéreos (RHA) metálicos en
hipocondrio izquierdo y ausencia de RHA en fosa ilíaca izquierda. Los
exámenes de laboratorio mostraron hemoglobina de 13.8 g/dl,
hematocrito de 39.7%, recuento plaquetario de 138 000 /uL, leucocitos
de 7.17 x 103/u y acidosis metabólica. En la radiografía abdominal se
aprecia una marcada dilatación del marco colónico. La ecografía
abdominal reportó gran meteorismo intestinal sugerente de sub-
oclusión intestinal. No se realizó tomografía debido a la falta de ese
servicio en nuestro hospital.

C. ANAMNESIS

1. Datos de Filiación:

 Nombre: CONTRERAS VILLA, Karol


 Edad: 55 años
 Sexo: Femenino
 Ocupación: Comerciante
 Estado Civil: Casada
 Grado de Instrucción: Superior incompleto
 Religión: católico
 Fecha y Lugar de Nacimiento: 17/05/1965 - Tarma
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

HISTORIA DE LA SALUD
1. Datos Fisiológicos:
 Desarrollo Psicomotor: Sin alteración
Funciones Biológicas:
 Apetito: Disminuido
 Sed: Alterado
 Orina: Alterado
 Deposición: Alterado (Diarrea)
 Estado de Ánimo: No evaluable
 Hábitos Nocivos: Alcohol
2. Signos y síntomas:
 Dolor en una escala de Eva (8 /10)

 Sensibilidad al palpar el abdomen (hipocondrio izquierdo)

 Fiebre 38,2 °C

 Taquicardia 112 x min

 Taquipnea 27 x min

 Talla: 1.65 cm

 Peso: 78 kg

 IMC: 28.7 sobrepeso

 Náuseas

 Vómitos

 Ictericia

III. EXAMEN FÍSICO:

 General: Paciente sexo masculino de … años de edad, Se


encuentra en una posición antálgica. Se encuentra en mal
estado general.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Cabeza: Proporcional al cuerpo, de forma redonda, tamaño


normo cefálico, no presenta ninguna lesión.
 Piel y mucosas: piel sudorosa, caliente al tacto, presenta
ictericia.
 Cara: La cara es de forma redonda, proporcional a la
cabeza, hemicaras simétricas, de tez mestiza.
 Ojos: Pupilas Isocóricas, no presenta lesiones, adecuada
implantación de pestañas, aparato lacrimal permeable e
íntegro, conjuntiva íntegros, de color transparente y
húmedos.
 Oídos: Implantación adecuada, conducto auditivo
externo permeable.
 Nariz: Simétrico, central, piramidal, no lesiones, permeable.
 Boca: mucosas húmedas.
 Faringe: no congestiva.
 Cuello: Simétrico, cilíndrico móvil.
 Sistema linfático: No presenta adenopatías.
 Sistema Osteomuscular: Presenta limitación en los
movimientos de extremidades superiores e inferiores.
 Tórax y Pulmones: Las respiraciones son superficiales y
rápidas, signos de atelectasia.
 Corazón: Latidos cardiacos de buena intensidad, no soplos.
 Pulsos: pulsos periféricos de mediana intensidad.
 Abdomen:
Distendido con ruidos hidro aéreos disminuidos y doloroso a
la palpación
 Genitourinario: Sin alteración
 Recto y Ano: No se evaluó.
 Neurológico: Glasgow 15/15
D. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES.
1. Antecedentes personales patológicos
Cardiovasculares: negados
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Pulmonares: negados
Digestivos: negados
Diabetes: negados
Renales: negados
Quirúrgicos: ninguno
Alérgicos: ninguna
Transfusiones: ninguno
Medicamentos: ninguno
2. Antecedentes personales no patológicos
Alcohol: negada
Tabaquismo: negado
Drogas: negadas
Inmunizaciones: Vacunación completa
3. Antecedentes familiares:
Padre: finado, causa natural
Madre:viva, de 65 años, con DM 2 controlada con
hipoglucemiantes orales desde hace 8 años

PROBLEMAS EN LOS QUE EL SISTEMA INMUNITARIO ATACA AL CUERPO.

 Obstrucción de los tubos (conductos) que drenan las enzimas


del páncreas.
 Fibrosis quística
 Altos niveles de grasa llamada triglicéridos en la sangre
 Glándula paratiroides hiperactiva
 Uso de ciertos medicamentos (especialmente sulfamidas,
diuréticos tiazídicos y azotioprina)
 Pancreatitis que pasa de padres a hijos (hereditaria).
 Cirugía abdominal
 Alcoholismo
 Ciertos medicamentos
 Fibrosis quística
 Cálculos biliares
 Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalcemia), que pueden
ser causados por glándulas paratiroides hiperactivas
(hiperparatiroidismo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Niveles altos de triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia)


 Infección Lesión en el abdomen Obesidad Cáncer de páncreas

E. VALORACION POR DOMINIOS

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
 Tipo de dieta habitual: Dieta normal.

 Intolerancias alimentarias: NO

 Talla: 1.65 m

 Peso: 78 Kg

 IMC: 28.7 sobrepeso

 Alteración de apetito (SI)

 Dificultad para masticar: NO

 Dieta prescrita: Absoluta ( ) Oral (X) Enteral ( ) Parenteral ( )

 Dificultad para deglutir: NO

 Vómitos/Nauseas: SI

 Piel y mucosas: Hidratadas: SI Secas: NO Edemas: NO


Observaciones:
Diagnósticos:
00233 SOBREPESO r/c trastorno de las conductas alimentarias m/p IMC 28.7
00027 DEFICIT DE VOLUMEN DE LIQUIDOS r/c pérdida activa de volumen de líquidos
m/p disminución de la diuresis

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO

 Problema al orinar: SI

 Sensación de urgencia (NO) disuria(NO) Polaquiuria(NO) Nicturia(NO)


Poliuria(NO)

 Incontinencia urinaria: NO

 Incontinencia fecal: NO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Habito intestinal: 1 por día Utiliza laxantes: NO

 Diarrea: SI

 Estreñimiento: NO

 SAT: 90%
Diagnóstico:
00013 DIARREA r/c patología (pancreatitis) m/p eliminación mayor de 3
deposiciones liquidas en 24 horas
00016 DETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA r/c multicausalidad m/p
retención urinaria

DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO

 Se levanta descansado: NO Utiliza ayuda para dormir: NO


AUTONOMIA PARA LA VIDA AUTONOMIA AYUDA AYUDA

DIARIA PARCIAL TOTAL

 Baño /Higiene x
 Vestido X
 Uso de WC X
 Alimentación
 Movilidad/ De ambulacion x
x
 Dificultad respiratoria (SI)

 Disnea de esfuerzo (NO) Disnea de reposo (NO) cirrosis (NO)


OBSERVACIONES: Paciente manifiesta que no puede conciliar el sueño por el dolor que
siente.
DIAGNÓSTICOS:
00095 INSOMNIO r/c malestar físico (dolor, náuseas) m/p dificultad para conciliar el
sueño
00032 PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ r/c dolor y ansiedad m/p taquipnea

DOMINIO 7: ROL Y RELACIONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Con quien vive: Esposa e hijo

 Situación laboral: Policia

 Cuidador principal: Esposa

 Apoyo familiar:
(X) buena ( )relativo ( )rechazo ( ) no hay familia

 Conflicto en el funcionamiento y/o relaciones de la familia (SI)

 Cambios de roles familiares (SI)


OBSERVACIÓN:
DIAGNÓSTICOS:
00229 RIESGO DE RELACION INEFICAZ r/c abuso de sustancias (alcoholismo)

DOMINIO 8: SEXUALIDAD

 Toma anticonceptivos: NO

 ¿Su enfermedad ha influido de alguna manera en su sexualidad?: SI

 ¿Quiere recibir ayuda o información?: NO


DIAGNOSTICOS:
00065 PATRON SEXUAL INEFICAZ r/c deterioro de la relación con su pareja m/p
alteración en la actividad sexual

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

 Expresa sentimiento y/o se observa signos de preocupación por su situación.


o Ansiedad causa específica (SI)

o Temor causa específica (NO)

 Se observa signos de preocupación en relación a pérdida de la salud: SI

 Duelo: NO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Expresa y/o se observa falta de conductas adecuadas o recursos para afrontar


su situación o sus consecuencias: NO
OBSERVACIÓN:
DIAGNÓSTICOS:
00146 ANSIEDAD r/c grandes cambios (estado de salud) m/p inquietud, preocupación,
insomnio

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

 Procedimientos invasivos:
Sonda vesical ( ) Vía venosa (Si) Herida quirúrgica: ( )

 Piel integra: NO

 Riesgo de caída: NO

 Riesgo de aspiración: NO

 Riesgo de alteraciones nerviosas o vascularizaciones: ( Edema: NO

 Incapacidad para eliminar la secreciones: NO

 Inmovilidad (NO) Tos ineficaz (NO) Aumento secreciones (SI) Dolor (SI)

 Riesgo de lesionarse o lesionar a otros: NO

 Mucosas: SECAS

 Alergias: Ninguna.
OBSERVACIÓN:
DIAGNÓSTICOS:
00205 RIESGO DE SHOCK r/c hipotensión
00007 HIPERTERMIA r/c enfermedad (pancreatitis) m/p hipotensión, taquicardia,
taquipnea

DOMINIO 12: CONFORT

 Tienen dolor y/o malestar: SI


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 puntué la intensidad de su dolor de 1 a 10: 8/10


 Localización de dolor: epigastrio, se puede irradiar a uno o
ambos hipocondrios, espalda, zona periumbilical y en
cinturón
 Nauseas: SI
OBSERVACIÓN:
DIAGNÓSTICOS:
00132 DOLOR AGUDO r/c agentes lesivos biológicos m/p auto informe intensidad de
dolor, postura de evitación del dolor
00134 NAUSEAS r/c enfermedad pancreática m/p nauseas
F. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Los análisis de laboratorio para ayudar a diagnosticar la pancreatitis incluyen:

Análisis de sangre: Un profesional de atención médica puede tomar una


muestra de sangre del paciente y enviarla a un laboratorio para que la analicen
en busca de:

 Altas concentraciones de amilasa y lipasa: Enzimas digestivas que se


producen en el páncreas
 Alta concentración de glucosa en la sangre, también llamada azúcar
en la sangre
 Altas concentraciones de grasas en la sangre, llamadas lípidos
 Signos de infección o inflamación de los conductos biliares, el
páncreas, la Vesícula biliar o el hígado.
 Cáncer de páncreas

Análisis de heces: El médico puede analizar una muestra de heces para


determinar si una persona tiene malabsorción de grasa.

Pruebas de diagnóstico por imagen

Los profesionales de atención médica también usan pruebas de diagnóstico por


la imagen para diagnosticar la pancreatitis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Ecografía: Para la ecografía se usa un dispositivo llamado transductor,


que emite ondas de sonido seguras e indoloras en los órganos para
crear una imagen o una fotografía de su estructura. La ecografía puede
encontrar los cálculos biliares.
 Tomografía computarizada: Las tomografías computarizadas crean
imágenes del páncreas, la vesícula biliar y las vías biliares. Las
tomografías computarizadas pueden mostrar pancreatitis o cáncer de
páncreas.
 Resonancia magnética colangiopancreatográfica: Para la resonancia
magnética colangiopancreatográfica se usa una máquina de resonancia
magnética para crear imágenes de los órganos y tejidos blandos sin
necesidad de rayos x. El médico o un especialista pueden usar esta
técnica para examinar el páncreas, la vesícula biliar y los conductos
biliares en busca de causas de la pancreatitis.
 Ecografía endoscópica: El médico inserta un endoscopio (un tubo
delgado y flexible) en la garganta del paciente que pasa a través del
estómago al intestino delgado. El médico enciende un accesorio de
ultrasonido para crear imágenes del páncreas y los conductos biliares. El
médico puede remitir al paciente a un gastroenterólogo para que le haga
esta prueba.
 Prueba de la función pancreática: El médico puede usar esta prueba
para medir cómo responde el páncreas a la secretina, una hormona que
produce el intestino delgado.

G. PASOS DE ATENCION

Valoración
primaria
Intervención
A. EVALUACIÓN DE Verificar la permeabilidad de las vías aéreas
Mantenimiento de vías aéreas
LAS VIA AÉREAS  Manejo del vómito y secreciones


B. VENTILACIÓN Verificar la frecuencia y calidad respiratoria
 Taquipnea 25 x min
 Descartar presencia de ruidos anormales u otras lesiones
de riesgo vital.

C. CIRCULACIÓN Comprobar la calidad y existencia del pulso
 Taquicardia 112 x min
 Hipotensión 80/50
 Identificar los signos hemorrágicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

 Valoración del estado cardiocirculatorio.


 Canalización de vía periférica
 Administración de cristaloides y tratamiento de shock si está
indicado
 Hipotensión 80/50
 Evaluar el nivel de conciencia
D. EXAMEN  Glaslow 15/15
NEUROLÓGICO  Revisar reflejo pupilar
 Evaluar fuerza y tono muscular.


E. EXPOSICIÓN/ Desvestir completamente al paciente
 Dolor en el hipocondrio izquierdo
AMBIENTE  Sudoración
 Control de temperatura
 Fiebre 38,2 °c

H. FARMACOS UTILIZADOS

a) En las primeras 12-24 h en todos los pacientes sin enfermedad


cardiovascular ni renal coexistente hidratar de forma intensiva iv. → infusión de
solución de electrólitos (p. ej. solución Ringer; se prefieren soluciones
equilibradas →cap. 25.22) la velocidad inicial de infusión es 250-350 ml/h,
controlando la respuesta mediante parámetros clínicos y bioquímicos del
estado hemodinámico, teniendo como finalidad una diuresis >0,5-1 ml/kg/h,
presión arterial media (MAP) 65-85 mm Hg, frecuencia cardíaca <120/min,
concentración de nitrógeno ureico (BUN) <20 mg/dl (si es mayor, reducir en ≥5
mg/dl dentro de las primeras 24 h), Hto 35-44 %. Monitorizar los requerimientos
de fluidos dentro de las primeras 6 h desde el ingreso y durante las siguientes
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

24-48 h. En pacientes con hipovolemia severa (hipotensión, taquicardia) puede


ser necesaria una hidratación más acelerada (en bolo).

b) Corregir inmediatamente los posibles trastornos electrolíticos, sobre todo


hipopotasemia.

c) Hto <25 % → transfundir concentrados de hematíes para lograr valores de


30-35 %.

d) Hiperglucemia >13,9 mmol/l (250 mg/dl) → emplear insulina.

e) Manejo del dolor: para dolor severo, opioides; tramadol VSc o iv. 50 mg cada
6-8 h, buprenorfina iv. 0,2-0,6 mg cada 6 h, meperidina 200 mg/d. Un método
recomendado por su buen efecto analgésico y mejoría del flujo sanguíneo
visceral es la analgesia epidural continua a nivel Th4-L1 con bupivacaína (10
ml del preparado al 0,25 %, posteriormente infusión 5 ml/h).

f) Tratamiento nutricional: en caso de la pancreatitis aguda leve no está


recomendado, si no hay datos de desnutrición. Tras ceder el dolor, el paciente
puede iniciar la ingesta oral de alimentos pobres en grasa. Iniciar de forma
precoz la alimentación oral dentro de las primeras 24 h desde el diagnóstico.
Posibles causas para retrasar el inicio de la nutrición: dolor abdominal
persistente, vómitos u obstrucción. En caso de intolerancia administrar nutrición
enteral. En la pancreatitis aguda grave emplear nutrición enteral después de
24-48 h, si es posible, y en caso de necesidad complementar con nutrición
parenteral.

g) Nutrición enteral completa por sonda nasoyeyunal, eventualmente por sonda


nasogástrica. Usar mezclas de proteínas hidrolizadas de osmolaridad
proporcionalmente baja (300-390 mOsm/l), que contengan triglicéridos de
cadena media componentes inmunológicamente activos (p. ej. glutamina,
ácidos grasos ω-3); perfusión continua (durante 24 h o con descanso nocturno
de 4 h), inicialmente 10-20 ml/h, progresivamente (2-4 días) aumentar la dosis
hasta 500-2000 ml/d (máx. 100 ml/h). Complicaciones: raras y leves
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

(movilización u obstrucción de la sonda, diarrea, náuseas y distensión


abdominal provocada por una administración del preparado demasiado rápida).

h) Nutrición parenteral completa: usar solo cuando no se puede iniciar la


nutrición enteral. Comenzar después de 48-72 h, tras la estabilización del
estado hemodinámico del paciente. Es necesaria la observación y corrección
de los trastornos metabólicos (hipo- e hiperglucemia, hipocalcemia, hipo- e
hiperpotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia y trastornos del equilibrio
ácido-base). Si es posible, suspender inmediatamente la nutrición enteral.

i) Antibioticoterapia: no utilizar prevención antibiótica de rutina en pacientes que


padecen pancreatitis aguda grave, ni antibióticos en pacientes con necrosis
pancreática estéril para prevenir su infección. Los antibióticos están indicados
en tratamiento de necrosis pancreática infectada (→Complicaciones) y en
infecciones extrapancreáticas: colangitis, infección de catéter, bacteriemia,
infecciones de tracto urinario, neumonías. No utilizar de rutina los antifúngicos
asociados con antibióticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

Sospecha de PA
(Cuadro clínico, aumento de actividad de amilasa
en sangre y orina

 Ecografía abdominal
 Radiografía abdominal
 Radiografía de tórax

Niveles hidro- Páncreas invisible en


aereos intestinales la ecografía
singulares
Niveles hidro-aereos
Características intestinales
morfológicas de PA
en la ecografía

PA posible Otros diagnósticos

PA segura + Valorar la actividad sérica


de lipasa
-
Páncreas normal
TC abdominal

complicaciones
Sin complicaciones locales y /o falla Falla organica (>
locales y sin falla orgánica transitoria( 48 horas)
orgánica ≤ 48 horas ¿

PA grave
PA leve PA moderada
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ENFERMERIA

I. ALGORITMO:
SOSPECHOSA DE PANCREATITIS AGUDA

CUADRO ABDOMINAL TIPICO


ELEVACION DE AMILASA Y/O LIPASA 3 VECES
LSN

SI SOLO SE DA UNA PREMISA NO


SI SE DA AMBAS PREMISAS DX DE
DIAGNOSTICO
PANCREATITIS

SE PRECISA DESCARTAR OTRA PATOLOGIA/CONFIRMAR


Presencia de SIRS o fallo de órganos PANCREATITIS
MANTENIDOS A PESAR DE
ADECUADA RESUCITACIÓN

NO SOSPECHA DE ENFERMEDAD SOSPECHA DE ENFERMEDAD


ECOGRAFIA TC ABDOMINAL GRAVE, COLECISTITIS, COLITIS, GRAVE: CUADRO AORTICO,
URGENTE URGENTE DEVERTICULITIS PERFORACION

ECOGRAFIA URGENTE TC ABDOMINAL URGENTE

También podría gustarte