Está en la página 1de 6

Tema 43

Las democracias occidentales desde 1945

El mundo occidental vive a partir de 1945, en claro contraste con la época histórica
precedente, un largo periodo de estabilidad y gobernabilidad de las democracias,
gracias a la existencia de un amplio consenso sobre el orden público vigente
 La consolidación de los regímenes democráticos representativos coincide,
además, con un dinamismo económico sin precedentes durante las tres décadas
siguientes al final de la contienda
 Esta larga etapa de desarrollo y prosperidad occidental se caracteriza por:
o Un fuerte impulso industrializador
o La extensión y popularización del consumo (automóviles, electrodomésticos,
televisión, turismo,…)
o El éxodo del campo a la ciudad
o El crecimiento desmesurado de las aglomeraciones urbanas
o El envejecimiento de la población
o La consiguiente demanda de mano de obra extranjera
 Rasgo distintivo es asimismo la consolidación del estado de bienestar (Welfare
State) o “capitalismo social” en el que el Estado “benefactor”, intervencionista y
asistencial, garantiza al ciudadano una existencia digna mediante una red de
prestaciones y servicios
A grandes rasgos, la política interna de los países occidentales se caracteriza por
una década de 1950 conservadora, y una década de los 60 en que se produce un
progresivo avance de las opciones de izquierda, si bien con una orientación
moderada y un programa revisionista (laborismo británico, social-democracia
alemana…). Durante todos estos años se consolida la tendencia al dominio de los
grandes partidos y una profesionalización de la vida política, cuya contrapartida es
una creciente despolitización y apatía social, materializada en altos porcentajes de
abstención electoral
A finales de los “felices 60”, de la llamada “década prodigiosa”, cristalizan en
todos los países occidentales movimientos de rebeldía protagonizados por las capas
jóvenes, estudiantiles e intelectuales (surgimiento de la “nueva izquierda”)
 Rechazan el modelo de sociedad opulenta, materialista, consumista y
deshumanizada, o bien expresan su protesta por alguno de sus más hirientes
aspectos (racismo, discriminación sexual, militarismo, contaminación,
maquinismo, multinacionales…).
 Esta ola de contestación, originada en EEUU (California), atravesó Europa como
un tornado
 En muchos casos, su tendencia era pacifista, evasionista y de automarginación
(retorno a la naturaleza, vida en comunas) pero, en otros, el descontento contra
el sistema tomó forma de huelgas, manifestaciones y revueltas callejeras, por lo
general duramente reprimidas por la policía
 1968 fue el año clave y el Mayo francés, su exponente máximo
En los años 70 se produce un reflujo de los partidos de izquierda, que sufren
derrotas en las urnas debido en gran parte al coste de las impopulares medidas de
austeridad con las que tuvieron que hacer frente a la crisis económica
desencadenada por el espectacular incremento del precio del petróleo. El ciclo de
recesión no se considerará terminado hasta bien entrados los 80, y factor clave para

Las democracias occidentales desde 1945 1


Tema 43

su superación es el “pacto social” o colaboración de las distintas fuerzas políticas y


sociales con los gobiernos de sus respectivos países
El electorado, desplazado hacia la derecha, da el poder a comienzos de los 80 a
gobiernos conservadores
 Su indicación más nítida llega de Gran Bretaña (Margaret Thatcher) y los EEUU
(Ronald Reagan), aunque también de Alemania (democristianos de Helmut
Kohl) e incluso de Italia (fórmula del pentapartido)
 Sólo Francia y algunos países mediterráneos parecen mostrar una tendencia
opuesta (la alianza de socialistas y comunistas franceses lleva a Mitterrand al
poder en 1981)
 En España, Grecia y Portugal se establecen gobiernos socialistas o guiados por
socialistas. No obstante, ante las dificultades económicas, estos gobiernos del
sur de Europa pronto se alinearon con las estrategias neocapitalistas dominantes,
adoptando políticas moderadas y de centro, y, en cualquier caso, en 1987 se
produce una nueva reacción de derechas –los últimos coletazos conservadores de
la década- en Portugal (Cavaco Silva), Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia,
Malta…, donde los partidos socialistas y socialdemócratas pasan a la oposición

1. Estados Unidos
 Gendarme del bloque occidental, con un papel hegemónico en todas las
esferas: política, militar, económica
 Graves problemas sociales: enorme disparidad de las rentas, conflictos
raciales
 Tras la desintegración de la URSS, su liderazgo internacional se ha visto
reforzado

Su clara vocación intervencionista –que supone un cambio radical con respecto a


la política exterior prebélica caracterizada por el aislacionismo- queda plasmada en
el Plan Marshall de ayuda económica masiva, y en la doctrina Truman de
contención del comunismo y defensa de la democracia, las libertades públicas y
los valores occidentales.
 Pero EEUU, además de atender las obligaciones que comporta su papel
hegemónico mundial –tanto en economía como en potencial bélico- debe hacer
frente a graves problemas internos
 En un clima de “guerra fría” y miedo al peligro ruso, se destapa en el interior
del país una histeria anticomunista encarnada en el senados Joseph
MacCarthy, la “caza de brujas” (1950 – 1954) y el inquisitorial Comité de
Actividades Antiamericanas (juicios de políticos, intelectuales, artistas… por
traición; ejecución del matrimonio Rosenberg (1953), acusados de espionaje)
 Por otra parte, la creciente militancia negra y el rebrote racista en los Estados
del sur, provocado por las sentencias contra la segregación dictadas por el
Tribunal Supremo (1954 – 1956), reavivan la enquistada “cuestión racial”
El mandato del republicano Eisenhower (1953 – 1960), que sustituye al
demócrata Truman, es una época dorada de expansión económica y aumento del
nivel de vida
Las presidencias demócratas de John F. Kennedy (1960 – 1963), truncada por su
asesinato, y de Johnson (1963- 1968), se caracterizan:
 En el interior, por una preocupación con respecto a los sectores sociales más
desfavorecidos (programa de la “Nueva Frontera” de Kennedy y programa de la
“Gran Sociedad” de Johnson)
 En el exterior, por una decidida y arriesgada carrera por la supremacía
mundial (aumento espectacular del arsenal nuclear, grave crisis de Berlín y
Cuba, escalada militar en Vietnam)

Las democracias occidentales desde 1945 2


Tema 43

En medio de una oleada de protestas contra la guerra del Vietnam, la


administración republicana de Nixon (1968 – 1974) se afana por buscar una
solución diplomática al conflicto
 La tesis de la “vietnamización”, esto es, la idea de equipar al sur para que
afronte por su cuenta la guerra, es el primer paso hacia la solución final: la
retirada completa (acuerdos de París, 1973), que supone la primera derrota
histórica de EEUU. Una generación entera sufrirá el terrible trauma de esta
pesadilla en el sudeste asiático
 Pero, junto al rotundo fracaso de Vietnam, destaca el gran éxito de la llegada
del primer hombre a la Luna (Armstrong, 21-jul-1969)
 Nixon, envuelto en acusaciones de espionaje político (escándalo Watergate), se
ve obligado a dimitir, sustituyéndole el vicepresidente Ford (1974 – 1976)
El mandato demócrata de Carter (1976 – 1980) supone el punto más bajo del
prestigio mundial de los EEUU
Con el republicano Reagan (1980 – 1988), máximo representante del
neoconservadurismo político y del neoliberalismo económico característico de los
80, EEUU recupera su orgullo nacional e influencia mundiales. Se produce
también una recuperación económica, pero, al mismo tiempo, aumenta de forma
gigantesca la deuda pública y el déficit comercial

2. Japón
 Ocupación aliada (hasta 1952) al mando del general norteamericano
Douglas MacArthur
 Radical transformación del sistema político, económico y social, de
acuerdo con el modelo occidental
 Fulgurante crecimiento económico

Japón, tras la derrota y la aceptación fatalista de un periodo de ocupación


americana bajo la administración del general MacArthur (1945 – 1962), inicia un
proceso de reconversión occidentalista en todos los órdenes:
 Político: Constitución de 1947, según el modelo democrático-burgués, sistema
parlamentario en el cual el Emperador tiene un papel meramente honorífico
 Social: modificación de costumbres, cambio radical en el papel de la mujer
 Económico: reforma agraria, desmantelamiento de los “zaibatsu” o grandes
trust
En los 60 se asiste al asombroso lanzamiento de la economía nipona que, en los
80, experimenta otro salto cualitativo. El alto grado de productividad y eficacia y la
nula tradición reivindicativa laboral contribuyen a este ascenso económico
imparable: continuo crecimiento del PNB, estabilidad del yen, creación de empleos,
saneada balanza comercial…

3. Francia
a) IV República (1946 – 1958)
 Inestabilidad ministerial
 Movimientos nacionalistas en los territorios de Ultramar
 Caída de la IV República como consecuencia de la insurrección
argelina
b) V República
 De Gaulle nuevamente en el poder (1958 – 1969)
 Política exterior independiente con respecto a los EEUU
 Crisis de mayo de 1968

Las democracias occidentales desde 1945 3


Tema 43

 Gobiernos gaullistas de Pompidou y Giscard d’Estaing (1969 –


1981)
 Avance de la izquierda, con un programa común, hasta conseguir el
poder, en 1981
 Larga presidencia del socialista Mitterrand

En Francia, el líder de la Francia Libre, De Gaulle, preside un Gobierno


provisional hasta su dimisión (ene-1946), que da paso a la IV República (1946 –
1958), caracterizada por una sucesión de coaliciones inestables de Centro (21
equipos de Gobierno diferentes entre 1946 y 1958), con arduos problemas
coloniales a los que hacer frente (Indochina, Suez, Túnez, Marruecos, Argelia)
En el contexto de la crisis argelina, se produce el derrumbe de la IV República, la
vuelta de De Gaulle al poder (1958) y el nacimiento de la V República. Los años
del mandato de De Gaulle son años de estabilidad política caracterizados por:
 Una gestión personalista
 Una voluntad de recuperación del poder histórico francés (la “grandeur”
nacional)
 Un afán de independencia frente a la abrumadora presencia de EEUU en
Europa, que se traduce en un “coqueteo” con el bloque comunista y un
acercamiento al Tercer Mundo
El anti-atlantismo de De Gaulle culmina con la retirada de Francia de la OTAN
(12-mar-1966), lo que obliga a trasladar el cuartel general de la organización a
Bruselas. En esta época, Francia se convierte en una potencia con capacidad
nuclear (primer ensayo de explosión atómica en 1960, fabricación de la bomba “H”
en 1968)
La convulsión de mayo de 1968, con una primera fase de revuelta estudiantil, y
una segunda de protesta socio-laboral protagonizada por los obreros conduce a la
dimisión de De Gaulle (1969), tras la cual se suceden gobiernos de derechas de los
herederos de la tradición gaullista bajo las presidencias de Georges Pompidou
(1969 – 1974) y Valery Giscard D’Estaing (1975 – 1981).
El paulatino desplazamiento político hacia el Centro, el lento eclipse del
gaullismo y el ascenso de la oposición de izquierdas (socialistas de Mitterrand,
comunistas de Marchais, que evolucionan hacia el “eurocomunismo”, aceptando la
democracia burguesa y alejándose del modelo soviético) conduce finalmente a la
conquista del poder por parte de socialistas y comunistas (may-1981), por primera
vez desde el Frente Popular de 1936. François Mitterrand es elegido presidente de
la República. El los años 80, bajo la presidencia de Mitterrand (reelegido en 1988),
se alternan gobiernos gaullistas y socialistas. Destaca la experiencia de
“cohabitación” entre el presidente socialista, al que la constitución atribuye
grandes poderes, y el gobierno de centro-derecha de Chirac

4. Gran Bretaña
 Alternancia de Gobiernos laboristas y conservadores
 Rápido proceso de descolonización del Imperio británico desde 1960
 Política de acercamiento a Europa y petición de ingreso en la CEE desde
1961 hasta su adhesión en 1972
 Problema del Ulster y auge nacionalista de Escocia y Gales
 Largo mandato conservador de Margaret Thatcher: política de
privatizaciones, apoyo a la política exterior norteamericana…

En Gran Bretaña se produce una alternancia de Gobiernos Laboristas (Harold


Wilson) y conservadores (Churchill, Anthony Eden, MacMillan, Home) t el largo
mandato de Margaret Thatcher, que ocupa toda la década de los 80. Durante el
“thatcherismo” se produce un gran cambio en la economía y sociedad británicas:

Las democracias occidentales desde 1945 4


Tema 43

programa de privatización, dura política social y laboral de la “dama de hierro”. En


la política exterior destaca el conflicto con Argentina sobre las islas Malvinas
(1982)

5. Alemania Federal
 Rápida reconstrucción con la ayuda de EEUU, que quiere fortalecer este
bastión occidental en la frontera del bloque comunista
 Etapa de predominio del CDU (democratacristianos) frente a los otros
dos grandes partidos, socialdemócrata y liberal
 Política de amistad con Francia y progresiva integración en los
organismos occidentales (CECA, UEO, OTAN…), sobre todo tras la
derogación del estatuto de ocupación de las potencias aliadas en 1955
 Triunfo de los socialdemócratas en 1969 y éxito de la “Ostpolitik” de
Willy Brandt, que supone un giro en la política exterior
 Incremento de la integración e influencia de Alemania en Europa durante
el mandato de Helmut Schmidt
 Largo mandato con Helmut Kohl (el más largo de la historia
democrática de Alemania) con grandes retos ante sí (sobre todo los
derivados de la unificación de Alemania)

La República Federal de Alemania (RFA) es el resultado de la reestructuración


política de la zona de ocupación aliada. La Ley Fundamental (1949) la convierte en
una República con estructura federal y capital en Bonn.
 La estabilidad es la nota característica de los Gobiernos de los cancilleres
democristianos Adenauer (1949 – 1963), Erhard (1963 – 1966) y Kiesinger
(1966 – 1969) en los que se margina a las opciones radicales.
 Tras el fin del Estatuto de Ocupación (1952) se produce una progresiva
integración de Alemania Occidental en los organismos internacionales (entrada
en la OTAN en may-1955)
 En 1969, el partido socialdemócrata (SPD), que había renunciado
expresamente a los principios marxistas (1959) y se comprometía a una gestión
moderada, accede al poder con Willy Brandt como canciller (1969 – 1974). Su
programa de Ostpolitik supuso la normalización de relaciones con el bloque
comunista (reconocimiento de la existencia de dos estados alemanes,
aceptación de las fronteras existentes y renuncia a las reivindicaciones
territoriales). La RFA se convierte en el más importante interlocutor europeo de
la URSS y la más convencida sostenedora de la política de distensión
 Entre 1974 y 1982, Helmut Schmidt, exponente de la línea moderada del
partido socialdemócrata, gobierna en coalición con los liberales. Alemania
incrementa su influencia en la CEE y en las relaciones este-oeste
 El democristiano Helmut Kohl, que gobierna desde 1982 en adelante, logra la
recuperación económica y la estabilidad política. La caída del muro de Berlín y
la consiguiente reunificación de Alemania son dos de los muchos retos a los
que Kohl se ha enfrentado en la década de los 90, cuyas repercusiones aún se
dejarán sentir en los años venideros

6. Italia
 Pacífica sustitución de la monarquía por la República tras el referéndum
constitucional del 2-jun-1946
 Gobiernos de coalición con predominio de la democracia cristiana

Las democracias occidentales desde 1945 5


Tema 43

La situación política de Italia es extremadamente compleja, caracterizada por la


debilidad de los Gobiernos y la gran incidencia del terrorismo
 La Democracia Cristiana, principal fuerza política, no tiene mayoría suficiente
para gobernar en solitario y forma Gobiernos de coalición, en un recorrido que
va desde el Centro (años 50), hasta el entendimiento con los socialistas (años
60) y con los comunistas de Berlinguer, de tendencia eurocomunista (años 70),
los cuales ofrecen su apoyo parlamentario a través de la fórmula de
“compromiso histórico” (Gobiernos de solidaridad nacional de Andreotti)
 En los 80, se produce un giro político hacia el Centro con una nueva coalición
(pentapartido) sobre la base de una renovada alianza con los socialistas

7. Portugal
 Inmovilismo político de la dictadura salazarista, en contraste con el
cambio de mentalidad de la sociedad
 Descontento del Ejército ante la política colonial: guerra en Angola y
Mozambique
 Fracaso de Marcelo Caetano, sucesor de Salazar en 1968, en su tímido
intento aperturista
 Revolución de los claveles
 Constitución de 1976 de carácter semipresidencialista
 Etapa de normalización democrática

La dictadura de Salazar, cada vez más distanciada de una sociedad transformada


por el proceso industrializador y la apertura al exterior, sufre, además, el desgaste
de una guerra colonial (en Angola y Mozambique) que mina la moral del ejército
 En su seno se fragua el Movimiento de las Fuerzas Armadas que, ante el
fracaso del tímido aperturismo político de Marcelo Caetano, protagoniza un
golpe de estado pacífico, el 25-abr-1974, conocido como la “revolución de los
claveles”
 Al principio, la revolución tiene un marcado signo comunista, pero finalmente
se imponen los civiles frente a los militares y se inicia una etapa de
normalización democrática caracterizada por complicadas alianzas entre los
partidos, entre los que sobresalen los socialistas de Mario Soares

En la última década del siglo, asistimos a una gran reestructuración


de Europa y del mundo
 La caída de los regímenes comunistas del este, la reunificación de
Alemania, los trascendentales acontecimientos de la URSS en
1991, suponen cambios bruscos y de enorme profundidad
 Como reflexión final podemos señalar que, en la actualidad, el
Estado-Nación parece quedar aprisionado entre las aspiraciones
supranacionales (Unión Europea) y las aspiraciones
infranacionales (regionalismos o nacionalismos, que surgen a
partir de la década de los 60 y estallan con virulencia en los 90)

Las democracias occidentales desde 1945 6

También podría gustarte