Está en la página 1de 10

TEMA 7: REACCIONES INTERNACIONALES EN EL CONTEXTO DE LA

GUERRA FRÍA Y LA GUERRA FRÍA CULTURAL (1945-59)

El período termina en 1959 ya que comienza con la revolución cubana, que no es


relevante por Cuba en sí, sino porque aspira a expandirse a todo el continente y la
cercanía que presenta Cuba en sus fronteras, esto es un problema de EEUU, ya que
Cuba tiene misiles apuntando a EEUU (de Moscú).
Con la guerra fría cambia esa coyuntura que favorecía el diálogo y la diplomacia para
centrarse más en el control militar nuevamente.

-El inicio de la guerra fría y América latina


Con la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial se demuestra que esta no es una vía
factible, se produce la "muerte" de la ideología fascista.
Se configuran dos bloques, el bloque occidental capitalista y el bloque soviético, se
produce una división del mundo por el "telón de acero" (Churchill). Aunque sólo pase
en Europa podemos verlo en América Latina, al ver el proceso de varios países donde
triunfan los comunistas.
En el plano militar, se forma la OTAN y el Pacto de Varsovia.
Surgen tensiones que son reflejos de estos mundos antagónicos:
-Bloqueo de Berlín
-Desintegración del Imperio Británico en Irán
-División Palestina
-Triunfo de la revolución comunista china
-Guerra de Corea

En los años 50 hay una serie de países que se desligan del Imperio Británico y FR y se
posicionan fuera de ambos bloques, la tercera vía o tercer mundo, pero fue difícil
realizar al ser países recientes y pequeños. Esto se traslada a latam, que no quiere unirse
a la OTAN y sí a la vez, no quieren involucrarse en ninguna de las posiciones.
Hasta la revolución cubana cuando Fidel Castro se hace abanderado de esta tercera vía,
aunque terminó muy ligado al bloque comunista.
-La ola democrática después de la II Guerra Mundial:
Tiene un claro reflejo en latam, pero existen un par de casos que merecen una mayor
atención: Caso de Guatemala, Caso de Bolivia y los gobiernos desarrollistas de Brasil y
Argentina.
-Democracias:
Avance de las democracias y el perfeccionamiento de su mecanismo interno, avances de
Partidos Comunistas y socialistas que entran en el grupo de la democracia y ceden la
idea de tomar el poder por las armas. La gente ya piensa que puede llegar al poder por la
democracia.
Ecuador-> retorno a la democracia por presión de movimientos políticos que llevan a un
levantamiento general donde consiguen derrocar al presidente Carlos Alberto Arroyos,
la Revolución Gloriosa de 1944 y vuelve a la democracia.
Venezuela -> moviento muy heterogéneo (Acción Democracia + parte del ejército) esto
permite derrocar el gobierno del general Medina Angarita. Triunfa en 1945 y permite
elecciones y la confección de una Constitución y el funcionamiento democrático limpio
en Venezuela a partir de 1948.
Haití -> había estado invadido por EEUU hasta 1934 y dentro de la "Buena Vecindad"
dejó Haití pero con gobierno autoritario que garantice sus intereses. En 1946 se forma
un movimiento popular y de tendencia democrática y con apoyos del ejército para que
termine el gobierno del general Lacoste. Durante un breve periodo hay un
funcionamiento normal de la democracia.
Otros países siguen dentro de la democracia como Uruguay, Costa Rica, Panamá y
México (se refuerzan los mecanismos).
Tiene reflejos la ola en la dictadura. Somoza en Nicaragua establece ciertas reformas
que permite más libertad, lo mismo pasa con Trujillo en la República Dominicana
-Caso guatemalteco (1944-54):
Situación previa Ubico y UFCO: hasta 1944 se dio al gobierno autoritario con Ubico y
la United Fruit Company, una empresa exterior que era el principal motor económico
del país y tenía potestad para hacer modificaciones políticas.
Se forma un frente bastante amplio (parte ejercito, izq, masas populares...), en la
Revolución de octubre se consigue la renuncia de Ubico. En 1944 elecciones donde
Juan José Arévalo gana con un 70-80% de los votos. Serán las primeras elecciones sin
fraude electoral.
Este amplio apoyo electoral le permite hacer amplias reformas en Guatemala. Arévalo
pone un programa político de "Socialismo espiritual", esto supone un miedo desde
EEUU a que se impusiese el comunismo. Las relaciones con EEUU fueron muy
complejas.
Pese a que no hubo reformas radicales, al principio hubo un movimiento para evitar que
Arévalo impusiese su programa político, por lo que su idea original era mucho más
radical.
En las elecciones de 1951 gana un continuista de su gobierno, Jacobo Arbénz, fue más
radical y participe de la Revolución de octubre.
Para Arévalo su principal problema fue la UFCO, pero no impuso una medida lo
suficiente importante para acabar con ella. El increíble apoyo popular de Arévalo hace
que la UFCO y EEUU lo quieran fuera del gobierno.
Jacobo Arbénz era un hombre más progresista y convencido en la necesidad de hacer
reformas más profundas en Guatemala. Propone reformas más nacionalistas y
democratizadora, como el Sufragio Universal, la participación de sindicatos...
Ha pasado a la historia por poner una reforma agraria sin precedentes en Latinoamérica.
1952-53 el 1% controlaba el 75% de la tierra y tan sólo el 9% de la población tiene
acceso a un pequeño terreno, es un régimen de la propiedad muy desigual y poco
democrático.
La reforma expropia más de la mitad de la superficie que poseían la oligarquía y la
UFCO, les pago una importante suma por las tierras pero lo consideraron poco. Al final
no consigue expropiarlas al 100% y no se expulsa a EEUU, pero fue la reforma más
radical en la tierra en toda Latinoamérica en ese momento.
En 1953 se produce el triunfo de los Republicanos en EEUU con Eisenhower y se
abandona la política de "buena vecindad" y se adentra en la política del macartismo y
persecución del comunismo. Entonces la UFCO pide a EEUU que haga algo respecto a
Arbénz, la CIA crea un movimiento contrario en Guatemala al de Arbénz para
derrocarlo.
EEUU financia al coronel Carlos Castillo de Armas y desde Honduras se instala en
Guatemala, Arbénz no tiene los suficientes apoyos y es obligado a renunciar.
Se instala un gobierno militar y se abolen las reformas que había empezado Arbénz. Se
inicia en 1954 un nuevo periodo con 40 años de violencia, donde se suceden una serie
de gobiernos militares caracterizados por una represión muy fuerte, esto produce el
surgimiento de guerrillas y de una lucha armada (derramamiento de sangre).

-El Caso Boliviano:


-Antes de 1946:
La situación en Bolivia previa fue la Guerra del Chaco y la nacionalización de la
industria petrolera. Sin embargo la oligarquía consigue retornar a la situación anterior.
En 1942 se produce la masacre de Catavi, en una de las minas de Patiño (rey del estaño)
por una protesta sindical el ejército dispara a los trabajadores matando a muchos de
ellos. Esto abre un periodo de inestabilidad.
En 1943 se produce un golpe de estado ante el gobierno demócrata, pero prohíbe la
oligarquía, llega al poder Gualberto Villarroel que llevó a cabo reformas
antioligárquicas. La izquierda boliviana se organiza en sindicatos y partidos que
contestarían al gobierno de Villarroel. Con comunistas que seguirán las tesis directas de
Moscú - Tesis del Pulacayo.
Esta inestabilidad y descontento hace que se produzca una revuelta que produce que
Villarroel ahorcado, como imitación de la muerte de Mussolini, en 1946.
-1946-1952:
Se produce un retorno de la democracia pero no limpia del todo, es una etapa
caracterizada por la violencia de los comunistas, los sindicatos y la rosca minera.
Luchando llega al poder el presidente Mamerto Urriolagoitia, pero se inician varios
movimientos que quieren hacerse con el poder para poner su propio modelo de Estado.
-Periodo revolucionario de 1952-64:
Llega al poder el partido MNR de Víctor Paz Estenssoro en 1951 y se apropia de la
revolución. Consiguió agrupar a todos los grupos que habían conseguido llevar a cabo la
revolución. Fue muy popular y querido por implementar reformas como el sufragio
universal también femenino, la nacionalización del estaño en 1952 (era una
reivindicación de la Federación Sindical) y la reforma agraria de 1953, donde expropió
el 50% de las tierras que pertenecían a latifundistas.
Sin embargo estas reformas no dieron sus frutos en el aspecto económico, hubo una
crisis económica en la segunda mitad de la década de los 50, pero sí que lo tuvo en el
social ya que se consiguió que los campesinos obtuvieran tierras.
Pese a que el rendimiento en los campos y minas cayera en picado produciendo una
inflación y sufrir presiones por parte de EEUU y ciertos burgueses, igualmente siguió
habiendo un consenso entre campesinos, obreros y pequeños burgueses en torno al
gobierno de MNR y Estenssoro es reelegido en 1960 (con un 80-90% de los votos), sin
embargo este es visto como un peligro por las fuerzas armadas y realizan un golpe de
Estado muy impopular en 1964. Los militares estaban descontentos con la crisis
económica y que los sectores mineros estuvieran cogiendo más fuerza, son financiados
por la CIA. Será el General René Barrientos quien se quede al mando (famoso por haber
asesinado al Che).
Entonces se conforma un frente muy heterogéneo donde toman el poder por la vía
armada y deciden volver a la democracia de antes.
A partir de la Revolución Cubana, en el resto de países de Latinoamérica para parar
estos intentos revolucionarios se impondrán golpes de Estados militares.

-Los Gobiernos Desarrollístas de Brasil y Argentina:


El presidente de Brasil: Juscelino Kubitschek (1956-61)
El presidente de Argentina: Arturo Frondizi (1956-62)
Ambos tendrán una tendencia económica que se basa en el desarrollo de una industria
propia que sea lo suficientemente fuerte para no depender de comprar manufacturas a
países extranjeros.
El presidente de Brasil pretende incentivar a la burguesía brasileña a invertir y el de
Argentina que fuerzas extranjeras lo hicieran.
En Brasil se crea desde cero una nueva capital, Brasilia (1956) ya que hay una serie de
provincias que no están de acuerdo con que la capital este en Río de Janeiro.
Serán gobiernos desarrollistas, bastante estables, pero ambos con trágicos finales.
Arturo Frondizi sufre un golpe militar y Juscelino Kubitschek tras ampliar su mandato
en el gobierno de Jacobo Goulart también hay un golpe de Estado. Ambos serán golpes
militares de 2 décadas más o menos (de los 60 a los 80).

-Gobiernos autoritarios y el anticomunismo:


Siguen existiendo gobiernos autoritarios (Guatemala, Nicaragua, Honduras) y a inicio
de los años 60 hay golpes militares para frenar al comunismo en el resto de países. La
revolución cubana en los años 50 sirvió de precedente para que el resto de países como
Centroamérica y Perú probasen en sistema de guerrilla.
-Fulgencio Batista era el gobernador de Cuba que recibe la revolución cubana, este puso
fin a una débil democracia con un golpe de estado en 1952, esta dictadura estaba muy
ligada a los intereses de EEUU y la mafia.
-En Haití, Colombia y Venezuela también se dan golpes de estado por este crecimiento
de las democracias, se volverá algo generalizado tras la revolución cubana.
EEUU apoyará todos estos golpes de Estado contra los gobiernos socialistas.
-Gobierno militar de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989):
-Antecedentes:
La guerra del Chaco (1932-35) donde Paraguay obtuvo la victoria hizo que obtuviera
una ampliación territorial, pero pese a ello un sector del ejército está descontento, el
sector progresista del ejército mueve los hilos para realizar un golpe de estado y se
produjo la corta Revolución de Febrero en 1936, esta trató de nacionalizar los recursos y
llevar a cabo una reforma agraria, pero no se consigue. Fue el primer intento de
Paraguay de modernizarse y reformar la propiedad.
En 1937 se produce un golpe de Estado del sector militar más conservador, desde 1937
hasta 1946 se generan gobiernos militares conservadores. En este período se crean dos
facciones, una que reivindica la Revolución de Febrero y otra que es conservadora.
-Periodo del estronato:
En 1946, tras varios años de guerras por el poder, estos revolucionarios se van y toman
las armas e intentas deponer al presidente del momento. Atraen a un sector importante
del ejército, pero dudan sobre si tomar la capital y se transforma en una guerra civil, son
los conservadores lo que se imponen con el apoyo de Perón. El partido Colorado
(conservador) unió a los sectores que no querían la vuelta a la revolución. Este partido
aguantará hasta 1954, fue un periodo de mucha represión.
En un momento de disputas dentro del Partido y uno de los principales generales de
Paraguay, Alfredo Stroessner, toma el poder y da un golpe de Estado contra su propio
partido, convoca elecciones, pero sólo con un partido único ("legitimación" de su
gobierno). Su gobierno fue conocido como el estronato.

La base de su poder estará en la Iglesia, el ejército y el Partido Colorado, pero puro


estas instituciones a su favor.
Para mantenerse en el poder la dictadura se sirvió de elecciones falsas, los primeros
años con un partido único y después se incluyen partidos favorables, esto es para que a
nivel internacional parezca una democracia.
Se benefició de una situación económica favorable por lo que no hubo un descontento
generalizado.
En 1980 se presentan a las 9ª elecciones, pero sufren un golpe de estado por militares
que convocan elecciones libres, sin embargo el partido a día de hoy sigue existiendo y
es uno de los más importantes de Paraguay, en las elecciones de 1989 gana el partido
colorado.
-Otros casos:
Pequeños países controlados por países occidentales como FR, R.U, P.B y EEUU.
Los que más destacan son Jamaica (R.U) y Puerto Rico (EEUU).
En 1945-1950 cambia la forma de los Imperios coloniales.
-Jamaica: Tiene un movimiento independencia más o menos desarrollado, pero no lo
suficientemente fuerte para conseguirla. Suelen ser los países pertenecientes a R.U los
que consiguen la independencia por que R.U negocia con ellos la independencia.
-Puerto Rico: Es parte de otro grupo donde a lo largo del S.XX vemos una serie de
reformas, en el caso de Puerto Rico sigue ligado a EEUU pero con más autonomía.
¿Por qué Cuba y Filipinas consiguieron la independencia y Puerto Rico no?, en el
tratado de paz de la guerra hispanoamericana EEUU no menciona a la independencia de
Puerto Rico. Puerto Rico no tenía un movimiento independentista consolidado y EEUU
lo ve como una oportunidad para instalarse en el país.
La situación actual de Estado asociado se regula en las siguientes leyes:
La Ley de Foraker (1901), EEUU impone esta ley donde dictamina que P.R queda bajo
su jurisdicción. El gobierno de Puerto Rico sería elegido desde el Congreso de EEUU, a
los puertorriqueños se es conceden puestos de poder pero muy limitados.
La Ley Jones (1917) por la cual los puertorriqueños obtienen la ciudadanía
estadounidense, más libertad económica, pero EEUU no renuncia que el gobierno sea
elegido por el Congreso de EEUU.
La Ley E.L.A (1952), la presidencia de Truman crea la Asamblea Constituyente para
que los puertorriqueños eligieran su situación con respecto a EEUU. Ahí surge el ser un
Estado libre y asociado, Puerto Rico elige directamente a su gobierno y Asamblea, pero
no se les incluye directamente en EEUU (no pueden elegir presidente de EEUU).
-Tendencias políticas en P.R:
1. Seguir como están
2. Ser estado de derecho en EEUU
3. Independencia total de EEUU
4. Frikis que quieren ser una comunidad autónoma en España.

-EEUU y su "patio trasero":

La presidencia de Truman y Eisenhower + la figura de Joseph McCarthy y el


macartismo.
Truman "continua" con la política de buena vecindad, pero Eisenhower termina con esta
política por influencia de senadores como McCarthy que consideraban que
Latinoamérica era susceptible al comunismo.

-Truman: Seguirá la doctrina Truman - Diplomacia como instrumento para relacionarse


con Latinoamérica, pero se ya la intención de frenar el socialismo.
En 1947 dice un discurso donde habla de los casos de Grecia y Turquía, donde se ve el
apogeo de las guerrillas comunistas contra el gobierno monárquico, Truman dice que es
importante apoyar al gobierno liberal frente al posible gobierno comunista. Idea de
apoyo a los que se enfrentan al comunismo, así evitan la invasión directa (verdadera
doctrina Truman).
Algunas ideas del discurso de Fidel Castro 1959 y el Che Guevara en 1962:
1º rechazo inicial a identificarse con el comunismo, considerándose a sí mismo como
demócrata
2º la falta de un consenso inicial entorno a una ideología no definida del todo, lo cual se
evidencia en algunos puntos de ambos discursos
3º la idea de que Cuba será una democracia, pudiendo esta servir como modelo
ejemplar
4º critica la imposición de modelos económicos y políticos por parte del Presidente
Kennedy
5º la estrecha relación entre la política y la economía
6º la sensación de estar perseguidos por la política de ‘’caza de brujas’’ por parte de EE.
UU; así en los años posteriores comenzaría a perfilarse una serie de ideas: 1º
teóricamente se definían como ‘’tercer mundo’’ frente a la idea que se tenía desde la
Europa Occidental como ‘’mundo soviético’’, 2º la política cubana comenzaría a ver a
EE. UU como un enemigo político/ imperialista, 3º la Revolución según Castro debía de
realizarse de manera lenta y progresiva, frente al Che Guevara que buscaba una
Revolución rápida y mundial ya se que se fue a otros territorios a crear y organizar
guerrillas,y 4º la existencia de una conciencia de expandir el comunismo ante la
incapacidad de luchar solos contra el imperialismo estadounidense.
-El desarrollo político en América Latina y con EEUU (1945-54)
Durante la presidencia de Truman se usa la diplomacia como instrumento para
relacionarse con Latinoamérica, pero ya se ve la intención de frenar el socialismo en el
continente, a esto se le llamará la doctrina Truman, se hará claro en el discurso de 1947
hablando sobre el caso del apogeo del comunismo en Grecia y como había que apoyara
la monarquía y al gobierno liberal frente a un posible gobierno comunista (idea de
apoyar a los que se enfrentan al comunismo=evita la intervención directa). Por tanto
Truman continua con la política de "buena vecindad", pero con la llegada de
Eisenhower (republicano) termina esta política por la influencia de senadores como
McCarthy que consideraban que Latinoamérica era susceptible de caer en el
comunismo. En este momento se populariza la teoría dominó, que dice que si caía un
país de Latinoamérica en el comunismo todos lo seguirían y EEUU perdería toda su
influencia allí.
Se crea la CIA en 1947 y será un actor en las sombras pero muy importante en el
intervencionismo de EEUU, al mismo tiempo se siguieron celebrando Conferencias
Panamericanas, Conferencia de Bogotá en 1948, en esta EEUU propone la
conformación de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se caracteriza
porque EEUU impone la agenda en cada una de sus reuniones.
En 1952 ganas las elecciones Eisenhower que estará en el poder hasta 1961, terminará
la política de buena vecindad y apoyará económica y militarmente a regímenes
dictatoriales (Trujillo) de forma muy clara. La intervención en Guatemala se hace
evidente cuando obligan a renunciar a Jacobo Arbénz.
El macartismo internacional fue una caza de brujas de comunistas.
La última conferencia panamericana, la de Caracas (1954) fue una declaración de
solidaridad para la preservación de la integridad política de los Estados Americanos
contra la intervención del comunismo. Justifica su intervención en Latinoamérica como
solidaridad para frenar al comunismo (complot soviético).
Bajo el gobierno de Eisenhower se produce la oleada de guerrillas comunistas por el
triunfo de la Revolución Cubana (1959), en esta no intervención directa de EEUU
porque estaba esperando ver hacía donde iba ya que en un principio no era comunista la
revolución, con los Kennedy ya hay una intervención.
Surgen una serie de economistas que comienzan a hablar de conceptos como
subdesarrollado, 3º mundo. Para llegar al nivel que se encontraban los países
desarrollados como EEUU existen una serie de etapas, según Rostov este era el modelo
propio de llegar a la sociedad de consumo. EEUU usa esta teoría para que sus
economistas dirigieran las economías de Latinoamérica.
Para que estas se integrasen en los mercados mundiales y favorecieran a los EEUU.
-La industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
Se trata de una teoría y estrategia que busca que a nivel nacional se desarrolle el país
por medio de la industrialización y el progreso, que se abandone el modelo exportador y
que Latinoamérica deje de depender de esa importación de manufacturas extranjeras y
que sea el propio país el que las haga y exporte. Esta teoría ya se remonta a 1930.
-Causas de este proceso:
 Fluctuación de precios de materias primas que provocaba dependencia extrema
por lo que es necesario diversificar la economía. Se genera una desconfianza a
esa fluctuación en los mercados internacionales.
 1930 se incrementó el desempleo como nunca antes y los países industrializados
pretenden paliarlo con una inversión en la industria
 Se comienza a percibir que ellos mismos eran capaces de proveer estos bienes y
que otros países se aprovechan de ellos.
 Se conciencia de dejar de comprar productos extranjeros para comprara en su
lugar productos manufacturados en el propio país y más barato.

Todo radica en la idea de la dependencia, a la que se le da una interpretación histórica


como a Latinoamérica dependiente en lo económico a lo largo de la historia.

-Efectos:

 Aumento de precios de las manufacturas que había en el país


 Empobrecimiento en la población nacional
 Causó todavía más desempleo ya que no había suficiente industria y se implanta
una política de abandonar la agricultura y ganadería

Estos problemas iniciales poco a poco se fueron solucionando y a lo largo de 1950-60


vemos como la ISI fue el modelo impuesto que aumentó el PIB al 5-6%. Además del
ISI hay que tener en cuenta que entramos en la edad de oro del capitalismo y
latinoamérica crece en el plano macroeconómico.

-La CEPAL y el modelo de desarrollo:

Economista y politólogos que organizan la cosmovisión económica para América Latina


y el Caribe.
Se crea en 1948 una agencia por la ONU que sigue la corriente económica
estructuralista que cree que son necesarias unas reformas importantes en los países de
Latinoamérica.
Se popularizan una serie de ideas como las de desarrollo vs subdesarrollo y como entrar
en el desarrollo. Buscan el origen de la dependencia crónica de Latinoamérica ¿Colón?,
¿las independencias?, ¿EEUU, R.U? También se desarrollan conceptos de orientación
propios de los países tercermundistas, centro vs periferia (dependiente del centro que es
occ.) y norte-sur.

Proponen la diversificación de la economía latina y terminar con la dependencia de


ciertos países con un único producto.
La CEPAL crea revistas donde los pensadores vierten estas ideas.
Fue importante el ser asesores de gran parte de estos países. Muchos de estos
economistas se integran en el Fondo Monetario Internacional. Muchos países pidieron
ayudas a la CEPAL cuando estuvieron pasando por dificultades.
Tuvo una importante influencia en Latinoamérica en las décadas de los 50-60 e incluso
70. A día de hoy sigue existiendo la CEPAL.

Los principales pensadores fueron Raúl Prebisch (Argentina), jefe de la CEPAL y


asesor del gobierno en Argentina, Osvaldo Gunkel (Chile), Celso Furtado (Brasil).

También podría gustarte