Está en la página 1de 4

La Guerra Fría y las económicas consecuencias

Indicadores de logro
2.16 Organizar en el tiempo y el espacio las acciones que desarrollaron la finalización de la Guerra Fría y
valorarás críticamente sus efectos a nivel mundial.

2.19 Describir con responsabilidad los principales cambios que han experimentado el capitalismo y el
socialismo. Explicarás la importancia de las economías mundiales en el desarrollo poblacional.

2.20 Presentarás, en orden cronológico, los conflictos armados mundiales y valorarás la importancia de la
mediación y las opciones pacíficas.

El final de la Guerra Fría


El enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial concluyó de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el
derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la
Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiaron radicalmente el mundo. En 1980, Ronald
Reagan fue elegido Presidente de los Estados Unidos. Los primeros años de su mandato supusieron una
vuelta a la tensión de la Guerra Fría, con una política de rearme como la “guerra de las galaxias” o la
instalación de los misiles nucleares en Europa. Su política exterior se basó en el intervencionismo en los
países de Centroamérica. En 1985 se inició una etapa de acercamiento a la Unión Soviética, que tuvo como
resultado las conversaciones sobre desarme nuclear.

Fin de la guerra fría y el nuevo escenario internacional


La Unión Soviética estaba sumida en una profunda crisis económica y social. Por eso impulsó la Perestroika
(reorganización), un programa de amplias reformas económicas, y la Glasnost (transparencia), su
equivalente en los asuntos políticos y culturales. Se concedió mayor libertad a las empresas, se
establecieron incentivos para los trabajadores y se permitieron algunas intervenciones extranjeras. En el
plano político, se inició el proceso de democratización, con la celebración de las primeras elecciones libres
en 1989 y se otorgó más autonomía a las 15 repúblicas que formaban la URSS. Durante la década de 1980,
los países de Europa Oriental sufrieron una profunda crisis económica, que se materializó en el descenso
de la producción y de los niveles de vida. Esta situación provocó un fuerte malestar social y aumentó el
rechazo a la subordinación a la URSS. En 1989, amparadas por la política aperturista de la Perestroika,
estallaron varias revoluciones populares en todos los países de la región. Estas revoluciones significaron el
fin del socialismo y el comienzo de la transición hacia la democracia y la economía del mercado. La caída
del Muro de Berlín en 1989, y la posterior reunificación alemana, en 1990, fueron los acontecimientos más
representativos de este proceso, que supuso el final de la división del mundo en dos bloques.

El papel internacional de la ONU

En 1945, se firmó la carta de Constitución de las Naciones Unidas. Los países miembros de la ONU
(Organización de las Naciones Unidas) se reunieron en una Asamblea General y nombraron el consejo de
seguridad integrado por miembros permanentes como Estados Unidos, la antigua Unión Soviética, Gran
Bretaña, Francia y China. La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de
Teherán celebrada por los Aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas. Uno de
los logros más destacados de la ONU fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.

Los objetivos generales de la ONU son:

• La defensa de los derechos humanos, el ejercicio de las libertades y la inviolabilidad de los derechos del
hombre sin diferencia de edad, sexo, raza o religión.

• El mantenimiento de la paz, la renuncia al empleo de la fuerza y el compromiso de dirimir sus conflictos


con un tercero de forma pacífica.

• La necesidad de garantizar la libre determinación de los pueblos, para que ningún pueblo vea coartada
su soberanía por otro.

• Realizar el fenómeno de cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico,


social y cultural entre los pueblos, mediante organismos para el intercambio de ayuda.

• Estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin hacer distinciones.

Las Naciones Unidas

En la conferencia de Yalta (1945), Roosevelt, Churchill y Stalin (líderes de Estados Unidos, Reino Unido y
la URSS, respectivamente) acordaron la elaboración de la Carta de las Naciones Unidas, que fue aprobada
en junio de ese mismo año en la conferencia de San Francisco. La Carta estableció la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), cuyos principios básicos eran la preservación de la paz mundial, el fomento de la
cooperación entre los Estados, la defensa de los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad de
derechos para todos los pueblos del mundo. La ONU posee otras organizaciones que se derivan de ella,
las cuales están pendientes de los problemas mundiales y de mejorar la calidad de vida de las naciones.

Las economías mundiales después de la Guerra Fría

El Neoliberalismo A mediados de los años cincuenta, del siglo XX, la Guerra Fría tomó otro rumbo. Poco a
poco, se pasó de una situación de extrema alarma a otra de coexistencia pacífica, caracterizada por el
inicio de un diálogo que evitaría la confrontación nuclear. El periodo de distensión continuó durante varios
años, intensificado por los nuevos líderes de las dos superpotencias. Fue tiempo de crecimiento
económico y de grandes cambios sociales. El crecimiento económico que se produjo en Estados Unidos,
Europa occidental y Japón, se prolongó hasta 1973. Se entiende por crecimiento económico al aumento
continuado de las capacidades productivas de las que dispone una economía, que le permiten producir
bienes y servicios en mayor cantidad, con el fin de satisfacer nuevas y mayores necesidades humanas. La
disponibilidad de fuentes de economía y materias primas baratas, especialmente el petróleo; la
generalización del trabajo en cadena; y la fuerte intervención del Estado en la economía (keynesianismo),
la inversión, las subvenciones a las empresas y la consolidación de sistemas de seguridad social,
permitieron aumentar el consumo. El resultado fue la producción masiva, que permitió reducir costos, y
como consecuencia, el consumo masivo. Pero no faltaron las crisis, que colocaron al mundo al borde de
una guerra nuclear.

El Neoliberalismo

Se origina en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Es heredero de las teorías neoclásicas de
finales del siglo XIX; pero es en los años setenta del siglo XX cuando comienza su auge a nivel internacional
al iniciarse la crisis en la teoría keynesiana, que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que
han angustiado al mundo. Es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las
Ciencias Sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el
mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las
fuerzas productivas.

El padre de la Economía Política

Adam Smith (1723-1790). Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la Economía Política. Analizó
la ley del valor y enunció la problemática de la división de clases. Adam Smith consideró el capitalismo
como el estadio natural de las relaciones sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra
principal Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Smith intentaba
demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia. Smith no
pensaba que la industria no fuera productiva, por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la
ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y
su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

Socialismo

El socialismo es una ideología de economía política que designa aquellas teorías y acciones que defienden
en principio un sistema basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su
control administrativo colectivo, no-estatal o estatal, y del control democrático de las estructuras políticas
civiles por parte de los ciudadanos. El socialismo ha servido a muchos para calificar determinadas
situaciones de orden político, social y económico que incumben a la sociedad y las relaciones de ésta con
su entorno. Fue utilizado por primera vez por Pierre Leroux en el año 1832, para expresar un opuesto al
individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios significados: como utopía comunista
(manifestación doctrinaria) y como movimiento social y político. El socialismo es un sistema que tiene una
serie de normas y reglas generales. Expone una organización económica de la sociedad sobre una base en
la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. A pesar de que al inicio la
desintegración y lucha individual por el progreso provocó el hundimiento del socialismo ortodoxo en
muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea
del Norte, Libia, Venezuela y Vietnam. Actualmente ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos
un considerable desarrollo.

El Libre mercado

En los años ochenta, Centroamérica se vio envuelta en la crisis más profunda de la historia, combinada
con la situación económica, que fue objeto de discusión de los gobernantes. La fragilidad de los procesos
democráticos en algunos de los países, y los enfrentamientos armados en Guatemala, El Salvador y
Nicaragua hicieron que sus consecuencias abarcaran a la región en su conjunto. El deterioro de la situación
social y el desarrollo de las economías, así como el retroceso significativo del proceso de integración,
produjeron graves tensiones entre los Estados, produciendo movimientos migratorios masivos entre
dichos países y hacia el interior de la región. La “década perdida”, como la llamaron algunos para toda la
región latinoamericana, se originó por los grandes rezagos históricos acumulados y sobre las raíces
políticas, sociales y económicas de la situación centroamericana. La confrontación entre las grandes
potencias terminó por involucrar a Centroamérica. En América Latina el panorama cambió en las últimas
dos décadas, ha tenido un crecimiento ininterrumpido. La globalización y la democratización han tenido
mucho que ver con este desarrollo. Las economías están creciendo en general, hay importación y
exportación de los productos agrícolas latinoamericanos. La región posee un enorme potencial de sus
recursos naturales y humanos, los cuales deben aprovecharse al máximo para lograr un mayor crecimiento
sostenido.

Las confrontaciones mundiales en la década de los noventa

El 2 de agosto de 1990, se iniciaron las primeras acciones de un drama bélico planteado desde años atrás.
Unos 30,000 hombres del ejército de Irak, equipados con cientos de vehículos de combate y tanques,
atravesaron la frontera desértica que separaba a su país de su vecino del sur, el minúsculo pero riquísimo
principado de Kuwait. La invasión a Kuwait por parte de Irak era en realidad el punto culminante de una
antigua disputa territorial. En esa época de conflicto, no se sabía que el territorio posee gran cantidad de
petróleo. Kuwait había sido poblado desde el siglo XVII por tribus provenientes de Asia Central. La Guerra
del Golfo. El 16 de enero de 1991, cientos de aviones de la coalición despegaron de las bases localizadas
en Arabia Saudita y en portaaviones situados en el golfo Pérsico. Su misión era destruir los puntos claves
de la ciudad de Bagdad y la eliminación de las defensas aéreas de Irak. La operación “Tormenta del
desierto” comenzó después de 19 horas de haberse cumplido el plazo otorgado por las Naciones Unidas
para que Irak retirara las tropas de Kuwait. La intervención de la ONU fue revisar las ciudades de Irak en
busca de materiales prohibidos e instaló una nueva base regional en el norte del país.

Confrontaciones mundiales

Desde comienzos de 1990 hasta finales de 1999, una serie de conflictos han provocado guerras y muertes.
Se define a los conflictos armados como confrontaciones abiertas y armadas entre dos o más partes
organizadas con continuidad de enfrentamientos y en disputa sobre el poder gubernamental, territorial y
económico. En algunos países, como Colombia y Sudán, la explotación petrolera ha ocasionado e
intensificado el aprovechamiento de algunas comunidades, las que son desplazadas, asesinadas y/o
marginadas en aras del desarrollo petrolero. El control del poder ha sido una de las causas más
importantes de los conflictos.

Inicio del siglo XXI

El estallido final de la guerra en Ruanda (1990-1994) En abril de 1994, un poco después de finalizar las
negociaciones de paz con el FPR (favorecedor de los intereses tutsis) el presidente de Ruanda, Habyrimana
(hutu), y el presidente de Burundi, Ntarryamira (hutu), murieron cuando un misil destruyó el avión en el
cual viajaban, a 10 kilómetros de la capital de Ruanda, Kigali. Esta acción provocó el estallido de la violencia
étnica. Más de un millón de ruandeses huyeron a Zaire, y se establecieron en inmensos campos de
refugiados alrededor de la ciudad de Goma. Chechenia El conflicto más sangriento comenzó en 1994, con
una incursión de tropas rusas en Chechenia, que también tenía aspiraciones independentistas. Sin
embargo, la prevista marcha victoriosa se convirtió en una horrible pesadilla para los rusos y para la
población civil de la región. Cerca de 5,000 de soldados rusos y más de 73, 000 chechenos murieron en
casi dos años de guerra. El conflicto, llamado Segunda Guerra Chechena, se reinició en 1999, pese al
tratado de paz. El golpe de Estado a Gorbachov Descontentos con las reformas promovidas por Gorbachov,
sectores conservadores de la URSS dieron un golpe de Estado que fracasó frente a la oposición de Boris
Yeltsin. Esto inició la movilización popular que derivó en el fin de la URSS.

También podría gustarte