Está en la página 1de 41

PROPAGANDA EN EL

BLOQUE COMUNISTA
DURANTE LA GUERRA
FRÍA (1945-1991)

Imagen 1: Bandera de la Unión Soviética

Historia General de la Comunicación


GR4

Trabajo elaborado por Burgos Jaime, Alejandro; Garrido Martín, Carlos; Anthes, Victor
Phillip; Aragón Morito, Jorge (coordinador); Eddryouch Benaamira, Ayoub y Impastato,
Giacomo Pio
Índice

1. Introducción....................................................................................................................... 2
2. Metodología y contexto histórico..................................................................................... 2
3. Propaganda y comunicación desde el bloque comunista............................................. 6
3.1. Arte............................................................................................................................10
3.2. Deporte......................................................................................................................15
3.2.1. Fútbol............................................................................................................... 17
3.2.2. Ajedrez............................................................................................................. 23
3.2.3. Juegos Olímpicos............................................................................................. 26
3.3. Cine........................................................................................................................... 28
3.4. Carrera espacial........................................................................................................ 34
4. Conclusiones....................................................................................................................35
5. Bibliografía....................................................................................................................... 37

1
1. Introducción

El trabajo pretende contextualizar la propaganda en distintos ámbitos en el periodo de la


Guerra Fría. Se analizará el tema en primer lugar desde el punto de vista del bloque
comunista soviético. El trabajo se complementará con perspectivas de otros sistemas
ideológicos. El texto también va a marcar la rama histórica de la que trata el trabajo y
explicar el punto de vista en que se basa.

2. Metodología y contexto histórico

La propaganda

La propaganda según la primera definición del diccionario de la lengua española de la Real


Academia Española es:

Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores (Real
Academía Española, 2023)

La palabra viene del latin moderno de ‘Congregatio de propaganda fide’, que significa tanto
como la congregación para la propagación de la fé. Proviene de la congregación de la curia
romana encargada de las misiones que fundó el Papa Gregorio XV en 1622 (Real Academia
Española, 2023).

La propaganda es un sistema de la comunicación cuya finalidad es atraer a un público


objetivo destinado mediante la subjetividad y, sobre todo, para cambiar así la opinión de las
masas (Hidalgo Calvo, 1986).

Mensajes propagandísticos se usaron por primera vez con la finalidad de promover un


sistema gubernamental y dañar a un gobierno rival en la Primera Guerra Mundial. Las
primeras teorías como la conocida de Harold D. Lasswell de 1927 Propaganda Technique in
the World War nacen en la década de 1920 (Sarnago Jiménez, 2019).

2
La Guerra Fría fue el punto culminante de la propaganda porque era fundamental debilitar a
los gobiernos rivales y sobrepasarlos (ibid).

La Guerra Fría

La Guerra Fría se desplazó de 1945 a 1991, pero las raíces del conflicto crecen ya tras la
Revolución Rusa de 1917. Es en este momento histórico cuándo la relación entre los
anteriores aliados en la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. y la URSS, se desmenuza.
Después de la reforma del estado ruso en el año 1917, los rusos reemplazaron el capitalismo
con el comunismo, y se estbaeció así como uno de los primeros países socialistas. En
consecuencia, los capitalistas americanos apoyaban al ejército blanco durante la guerra civil
rusa, aunque consiguió ganar el ejército rojo (Sarnago Jiménez, 2019).

El conflicto se llama ‘Guerra Fría’ porque ninguno de los dos bloques opositores, el bloque
occidental capitalista y el bloque del este comunista, realizó acciones directas dirigidas al
rival. Era más un enfrentamiento ideológico, propagandístico y político-económico de
conflictos derivados y guerras subsidiarias como una batalla de dos fronteras. Por ejemplo, la
URSS subvencionó y apoyó a gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos fomentó
golpes de Estado en América Latina (Swift, 2008).

Al mismo tiempo era una confrontación geográfica, ya que la URSS ocupó las zonas de
Europa del este después de la Segunda Guerra Mundial. Los EE.UU. tenían el objetivo de
frenar la expansión rusa y por eso crearon el Plan Marshall, el cual ayudaba a la recuperación
económica de sobre todo Europa occidental y Alemania occidental. El trasfondo de estas
acciones de los americanos era debilitar el comunismo. Como resultado se fundó la OTAN
(1949), una alianza militar intergubernamental, puesta en marcha por los estadounidenses.
Los miembros de esta alianza se comprometieron a defender a todos los integrados contra
cualquier país que no sea parte de la organización. Por otro lado, en el este, como reacción a
la creación de la OTAN, se firmó el pacto de Varsovia en 1955. nace el telón de acero (ibid).

3
Imagen 2: El telón de acero (1968)

Entre 1979 y 1989 emerge la llamada segunda Guerra Fría. En 1980 Ronald Reagan se
convierte en el líder de los EE. UU. y definió la URSS como el imperio del mal.
Anteriormente a la elección de Reagan la URSS invadió Afganistán, para frenar a la rebelión
afgana, respaldada por los estadounidenses. La disputa duró 10 años e inició la caída de la
URSS y del bloque comunista (Sarnago Jiménez, 2019).

En los años 80 la URSS hizo un intento final de recuperarse. Debajo del liderazgo de Mijaíl
Gorbachov, llevaron a cabo la muy conocida ‘Perestroika’:

La perestroika (en ruso перестройка, ‘re-estructuración’) fue un proceso de reforma


desarrollado en la Unión Soviética bajo la conducción de Mijaíl Gorbachov (elegido jefe del
Estado en 1989 y primer presidente de la Unión Soviética por el Congreso en 1990), con el
objetivo de movilizar las estructuras económicas soviéticas y hacer más participativo el
socialismo soviético. Se atribuyen a la "perestroika" varias consecuencias, entre ellas, el
colapso final del sistema socialista en la Unión Soviética, el fin del gobierno de Gorbachov y
la desintegración de la Unión Soviética en repúblicas independientes ("Perestroika - EcuRed",
2014)

4
Ambos la Guerra Fría y el comunismo encontraron su fin con la caída de ambos: el muro de
Berlín en 1989 y del bloque socialista liderado por la unión soviética. El comunismo pierde
su fuerza ideológica y política (Swift, 2008).

El comunismo

El comunismo nace durante la Revolución Industrial de Europa. La sociedad, como también


en otras épocas históricas, estaba repartida en estamentos. El desarrollo de nuevas tecnologías
en el ámbito industrial aumenta la producción, aunque también genera desigualdades entre las
distintas clases. Especialmente se explotó a la clase obrera por parte de los pocos
terratenientes y empresarios existentes (Žižek y Taek-Gwang, 2019).

La ideología de los comunistas se define por primera vez, de manera manuscrita, en el siglo
XIX por el filósofo alemán Karl Marx. Junto con Friedrich Engels publicó en 1848 el
Manifiesto del Partido Comunista obra que luego, para el pensamiento comunista, consigue
significación igual a la de la Biblia. En resumen, Marx y Engels denuncian la explotación
comunista de la clase obrera y así incitan a la revolución proletaria para poner fin a este
sistema económico (ibid).

El comunismo se adopta en varios países, uno de los primeros es la Unión Soviética. Después
de la Revolución rusa en 1917, los soviéticos, bajo el liderazgo de Vladimir Lenin,
nacionalizan la tierra y la industria y así implementaron una economía planificada y
colectivizada (ibid).

Los tres aspectos caracterizantes del comunismo son (Cunhal, 2001):

1. La abolición de la propiedad privada:


Los comunistas consideran a la propiedad privada el foco de conflicto del sistema
económico anterior. Para los comunistas, los medios de producción deben estar en
manos de toda la sociedad, no de una élite privilegiada.

5
2. La economía planificada y colectivizada:
Aparte de la planificación y colectivización de los bienes productos, al sistema
económico de los comunistas se le caracteriza que el Estado es el encargado de
organizar los recursos y establecer los precios, para eliminar la competencia en el
mercado.
3. La dictadura del proletariado:
El objetivo del comunismo es construir una sociedad sin explotación de individuos y
establecer un sistema que defiende una dictadura proletaria. Así se consigue el fin de
la oligarquía burguesa y se establece el poder popular.

El comunismo tuvo su impacto en varias partes del mundo. Por ejemplo, como ya
mencionado, en la unión soviética de Lenin que se convirtió en el país de vanguardia del
comunismo. Otros ejemplos de países gobernados con sistemas comunistas son la China de
Mao Zedong, y el sistema de la Cuba de Fídel Castro, que se mantiene hasta hoy en día.

El comunismo, como la Guerra Fría, encontró su fin con la caída de ambos: el muro de Berlín
en 1989 y del bloque socialista liderado por la unión soviética. El comunismo pierde su
fuerza ideológica y política (Swift, 2008).

3. Propaganda y comunicación desde el bloque comunista

Según nos cuenta Hernán Eduardo Etchaleco (2007) Lenin durante su mandato deja claro que
los futuros bolcheviques considerarán la prensa como un arma propagandística indispensable
para su partido. Por lo que para Lenin la prensa era una herramienta para la lucha política.
Los periodistas para él son una pluma dedicada a sostener la línea del partido, a través de un
compromiso ideológico permanente. Pero también tenían el derecho de abandonar el
periódico para el que trabajaban, dejar la profesión o colaborar con publicaciones distintas a
las del partido bolchevique.

Ya que, para Lenin, la libertad de expresión era un derecho sujeto al comunismo debido a la
lucha de clases. Antes de la Revolución de Octubre Lenin firmó un Decreto sobre la prensa
que fue la columna vertebral de todo el sistema de medios de la Unión Soviética. Es decir,
que la actividad de los medios de comunicación masiva estaría destinada a la consolidación

6
del poder soviético y representaría la correlación de fuerzas políticas dentro del Estado
(Etchaleco, 2007).

Antes de la guerra civil después de un intento de asesinato a Lenin, se clausularon los últimos
periódicos en contra de los bolcheviques, solo quedaron los anarquistas. Hacia 1925, dos
periódicos monopolizaron la prensa en la Unión Soviética. Pravda, como vocero del Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS), y el Izvestia, diario oficial del Estado soviético. A
pesar de esta censura en la década del 20 aparecieron nuevos medios de comunicación
(Etchaleco, 2007).

La prensa durante la Guerra Fría

La principal diferencia de la prensa comunista a la prensa capitalista es el espacio ya que los


periódicos en la URSS contaban normalmente con una cantidad de cuatro a ocho páginas.
Además, el enfoque que se le da es muy diferente a la prensa capitalista. Pero la diferencia
más importante son los intereses y fines de la prensa en cada uno de los bandos (González,
1969).

Según explica González, Roque (1969) ,la información soviética difiere radicalmente en su
carácter y contenido distribuido por la prensa capitalista. En el mundo capitalista la prensa es
usada para engañar a la gente de clase baja, sirve como un medio para distraer atención de las
grandes masas populares de problemas verdaderamente serios. La prensa soviética no es
sensacionalista ni amarillista, ni tampoco hay secciones destinadas sobre hechos policiales o
diferentes delitos o sobre las catástrofes, accidentes, epidemias. Pero, esto no debe
interpretarse a que siguen órdenes del gobierno para ocultar sus propios crímenes sino a lo
que los comunistas consideran que esa información no es relevante. Además, la prensa
occidental busca inmediatez mientras que los medios comunistas buscan ser “los primeros en
las últimas” por lo que las informaciones actuales tardan años en salir.

7
Imagen 3: Primera edición de “Pravda” (1912)

La agencia TASS

La Agencia Telegrafinoie Agenstvo Sovietskovo Soiuza, conocida mundialmente como la


agencia TASS es la principal fuente de información del bando comunista sobre lo que ocurre
en el exterior. Fue fundada el 19 de diciembre de 1917 y hasta ahora son poco conocidos los
métodos de trabajo de esta agencia.

El objetivo de TASS en aquella época era transmitir noticias dignas de seguridad y veracidad
antes que rapidez y prontitud. Por lo que no publicaban informaciones inmediatas sino que
publicaban noticias que habían ocurrido anteriormente. Además esta agencia se encarga a
través de sus publicaciones de contribuir especialmente a reforzar la paz entre los pueblos
comunistas y el desarrollo y unión entre los distintos Estados (Palgunov, 1956).

La radio en la Unión Soviética durante la Guerra Fría

Durante las décadas de la Guerra Fría el Gobierno soviético y las emisoras de radio
occidentales disputaron una batalla invisible. De hecho, desde la Revolución rusa la utilizaba
con un locutor que reproducía los decretos desde Moscú y las decisiones gubernamentales.
Además, al priorizar la radio las infraestructuras radiofónicas estaban bastante más avanzadas
que la de los países de alrededor (Etchaleco, 2007).

8
Ya durante la Guerra Fría la programación en la URSS siguió con su progreso y aumentó
hasta el punto de que se realizaron las primeras emisiones a satélites en 1957. Sin embargo,
no pudieron aprovecharlo del todo ya que durante grandes partes del tiempo las autoridades
soviéticas estaban ocupadas en bloquear a través de “amortiguadores” las radios de Europa
occidental y EEUU que intentaban colarse en la programación comunista, ya que el bando
capitalista buscaba romper el monopolio informativo que había dentro del territorio de la
URSS (ibid).

Según recuerda el periodista Oleg Rógov quien quería escuchar algo diferente buscaba
encender la radio al anochecer con el objetivo de encontrar alguna frecuencia diferente. La
retransmisión estadounidense era considerada un instrumento de política internacional,
mientras que la URSS era un punto de vista algo más alternativo (ibid).

La URSS dejó de luchar contra las “voces enemigas” ,es decir del bloque occidental, durante
el mandato de Mijaíl Gorbachov: en 1986 un decreto oficial del Comité Central del Partido
legalizó la retransmisión de la Voz de América en la URSS (ibid).

La televisión en la Unión Soviética durante la Guerra Fría

Según dice David Caravaca (2018) la televisión desempeñó un papel clave en la difusión de
la propaganda soviética durante la guerra fría por lo que vamos a ver algunos aspectos clave
de la propaganda televisiva de la URSS durante ese período:

Control Estatal de los Medios: en la Unión Soviética, la televisión y otros medios de


comunicación estaban bajo el control absoluto del Estado. El Gobierno tenía una fuerte
influencia en la programación y la difusión de información a través de la televisión, lo que
permitía una narrativa oficial que promovía la ideología comunista y los logros del régimen
(ibid).

Propaganda Política: la televisión soviética se utilizó para promover la propaganda política


y la retórica comunista. Los programas y noticieros enfatizaban los logros económicos y
tecnológicos de la URSS, en el que destacaba su sistema político como superior al
capitalismo occidental (ibid).

9
Culto a la Personalidad: la propaganda soviética a menudo promovía un culto a la
personalidad en torno a líderes como Joseph Stalin y posteriormente Nikita Jrushchov y
Leonid Brézhnev. Estos líderes eran representados como figuras heroicas y visionarias que
guiaban al país hacia un futuro mejor (ibid).

Difusión de Mensajes Anti-Occidentales: la propaganda soviética a menudo retrata a


Occidente, especialmente a los Estados Unidos, como decadente, opresivo y consumista. Se
destacan los problemas sociales y económicos en Occidente para contrastarlos con la
‘prosperidad’ de la URSS (ibid).

Exaltación de los Logros Soviéticos: la propaganda televisiva soviética enfatiza los éxitos
espaciales, los logros en educación y salud, y otros aspectos positivos de la vida en la Unión
Soviética. Esto se hacía para construir una imagen positiva del sistema comunista y mostrar
su superioridad sobre el capitalismo (ibid).

Promover Solidaridad Internacional: la propaganda soviética también promovía la


solidaridad con los movimientos de liberación en países en desarrollo y con otros regímenes
comunistas en todo el mundo. La Unión Soviética se retrataba como un defensor de la justicia
social y la lucha contra el imperialismo occidental (ibid).

3.1. Arte
Una de las características principales de los seres humanos es la capacidad de reflejar sus
sentimientos y emociones de diferentes maneras, ya sea a través de la representación de
esculturas que muestran a alguien o mediante letras. Estas no son las únicas que existen, hay
más (teatro, cine, música, etc.) y de un alto valor cultural, pero nosotros nos vamos a centrar
en la más primitiva, al menos de lo que se tiene constancia: la pintura.
Desde los animales y cazadores arcaicos de hace miles de años, retratados en cuevas de todas
partes del mundo, la evolución de este arte ha ido cambiado mucho a lo largo de los años. Ese
continuo cambio lo vamos a ver reflejado en la Rusia/Unión Soviética de finales de siglo XIX
hasta ya entrados el siglo XX. Este flujo de constante cambio es expresado de la siguiente
manera por (Mancebo 2007, p.109).

Lenin y Trotsky, dirán lo siguiente del arte: “No hace falta crear un buen cuadro, sino educar
al pueblo mediante obras que estuvieran de acuerdo con los preceptos del partido” (Ibid.).

10
Algunos ejemplos de Malevich, el autor más destacado en las vanguardias que precedieron a
la Unión Soviética:

Imagen 4: Suprematism, Kazimir Malévich (1915)

Imagen 5: Suprematism, Kazimir Malévich (1915)

11
Así era el arte ruso que predominaba antes de la Guerra Fría. Tras terminar la II Guerra
Mundial, la Unión Soviética contaba con una población de más de 24 millones de habitantes,
una extensión de terreno que supera a la de cualquier otro país y en grandes dificultades a
causa de la guerra, cuyas consecuencias las pagará la población (Montero, 2001).

Stalin, al contrario de sus predecesores, fue más duro e impuso en la nación su visión sobre
cómo debía ser el arte y qué funciones debía cumplir. Ahora el arte era requerido para la
comunicación de masas, con un mensaje fácil y claro que permita ser entendido desde la más
alta aristocracia hasta los obreros y campesinos (Mancebo, 2007).

Imagen 6: Alexander Deyneka. “La defensa de Sebastopol”, 1942

Todo este peso en el arte surge del conflicto con los EEUU. Esta no es una contienda bélica
más por parte de ambos, sino que es la lucha por sobreponer una ideología sobre la otra, es
decir, la lucha entre el capitalismo y el comunismo. Por ese motivo todas las artes, no sólo la
pintura o la literatura, deberán servir a la causa.

El Plan de Propaganda Monumental fue llevado a cabo por Lenin, que consistía en decorar
toda la nación con símbolos que exaltan al movimiento revolucionario y erigir monumentos a
las grandes figuras de la revolución, es decir, decorar las calles con propaganda. Los carteles
también servirían para concienciar a la población. Estos contenían mensajes políticos
(mediante personajes ideales) o comerciales (Avellaneda, 2022).

12
Imagen 7: Estatua de Lenin en Stalingrado

En los carteles tendrán suma importancia los colores como el rojo, el negro y el blanco. Será
recurrente la aparición de figuras humanas y de elementos referidos a la construcción y al
mundo industrial, como vemos en estos ejemplos:

Imagen 8: Mayakovski y Rodchenko. Cartel para GIZ. (1924)

13
Imagen 9: Dimitri Moor. Un regalo rojo para un señor blanco. (1920)

Los cartelistas tendrán como objetivo abandonar las obras abstractas. Ahora las obras deberán
tener un carácter moderno y a favor de la revolución. El objetivo será crear obras perfectas,
que representen a la Unión Soviética con todas sus virtudes (Avellaneda, 2022).

Los sentimientos patrióticos serán recurrentes en sectores como el cine, ya que consideran al
conflicto como una lucha revolucionaria del bloque soviético (comunismo) contra el resto del
mundo (capitalismo). Estas producciones enaltecen a la patria contra el mundo exterior, como
veremos más adelante en profundidad (Montero, 2001).

La pintura y la escultura no fueron las únicas ramas artísticas que pasaron a servir a la Unión
Soviética. A partir de la segunda mitad de la década de los años 30, la literatura pasa a la
dirección del partido. Estas artes servirán para educar a las personas, y para indicarles el
carácter moral a seguir. Como indicamos antes, deberán enaltecer a la revolución y reflejarla
de esta misma manera (Alle, 2008).

En la literatura, hubo quienes no estuvieron de acuerdo con estas medidas, al igual que pasó
con el paso de las vanguardias a principios de siglo. La Unión Soviética hasta 1986 contaba
con medidas de seguridad mediante la censura. Las publicaciones eran enviadas para ser
revisadas varias veces. Luego de este proceso, los libros/revistas que llegaban, terminaban

14
pulidos y modificados según los intereses del régimen, con la intención de que estos fueran
educadores y correctos para la revolución (Policinska, 2008).

Esta vigilancia (tanto en la literatura como en el arte), variará su dureza a la hora de censurar
según el momento histórico de la URSS. Una vez muerto Stalin, con Khrushchev, esta
persecución artística se rebajará (Alle, 2008).

A modo de conclusión, (Policinska, 2008) señala:

“El sistema totalitario de la Unión Soviética reprimió el curso natural del desarrollo de la
literatura del momento y la puso al servicio del Estado y del Partido Comunista. La ideología
comunista pretende cambiar el mundo, llevar a los seres humanos por la senda que les
conducirá a un paraíso terrenal. Se creará una sociedad nueva en la que ya no habrá injusticia
ni diferencias sociales: todos serán iguales, todos tendrán las mismas posibilidades, todos
vivirán cómodamente”.

3.2. Deporte
El deporte se considera un elemento potencial para la propaganda, además de considerarse
como una especie de comodín para poder llegar al poder. Al considerarse el deporte como un
porcentaje considerable de espectáculo, era lo que provocaba a los ciudadanos el hecho de
desconectar y olvidar temas de gran preocupación que lo que hacía era alertar a los que
gobernaban, y causar momentos problemáticos (Úbeda y Molina, 2014).

Los medios de comunicación tuvieron un papel decisivo en los procesos de construcción


nacional, cuenta Villena (2003). La política veía el deporte como un orgullo nacional y una
buena herramienta para estimular la integración simbólica nacional para el país.

De este modo, el régimen del comunismo se centraba mucho en el ámbito deportivo porque
era considerado de gran utilidad para la política. El deporte era sinónimo de propaganda en el
ámbito político, con el hecho de estar siempre presente en cada uno de los programas
electorales. Los eventos deportivos eran muy relevantes para dar superioridad en el Gobierno.
Si ponemos como ejemplo el fútbol, si los resultados eran positivos con respecto a otros

15
clubes, eso significaba ser superior a tus rivales, ya que el objetivo era satisfacer sus
necesidades políticas (Álvarez, s.f).

El deporte tiene mucho poder si lo relacionamos con la política, ya que lo utilizan como un
medio propagandístico. Un claro ejemplo de esto puede ser los Goodwill Games, traducido al
español como los Juegos de la Buena Voluntad. Simplemente el objetivo que tenía este
evento era de dejar de lado y olvidar los bloqueos que se produjeron en los Juegos Olímpicos
de Moscú y Los Ángeles. Todo esto se creó al final de la Guerra Fría. Si el comunismo se
ofrecía débil, todos los debates y discusiones se hacían más pequeñas (Goodwill Games, s.f).

Cuando un deportista triunfa en su deporte, se convierte automáticamente en una especie de


símbolo de su país, y esto provoca que sus acciones influyan de manera brutal. Ponemos
como ejemplo a Didier Drogba, futbolista de profesión, en el que hizo que Costa de Marfil se
ilusionara por que este país haya llegado a un mundial de fútbol. De esta manera, si Didier
manda un mensaje a su país, en el que pide que se perdonaran unos a otros por la Guerra
Civil que había, su palabra iba a misa. La guerra terminaba (Sarnago, 2019)

En cuanto a los casos deportivos que se califican como más notables en la Guerra Fría, se
pueden destacar el Milagro de Berna, el baño sangriento de Melbourne, el robo del siglo,
Alemania contra Alemania y el milagro sobre el hielo (ibid).

Otro tema como el dopaje en el deporte fue muy destacado durante la época de la Guerra
Fría. Ese hambre por ganar siempre y las tensiones que había entre cada partido, fue la gota
que colmó el vaso para que los deportistas considerasen doparse en sus actividades
deportivas. Todo esto relacionado con la propaganda para ganarlo todo y mostrar
superioridad (Hunt, Dimeo et al, 2014).

Playero (2009) explica que se puede considerar que los conceptos deporte y política van
cogidos de la mano, para demostrar superioridad sobre las demás naciones.

16
3.2.1. Fútbol
Los triunfos internacionales del fútbol comunista

Las victorias deportivas siempre han sido utilizadas por los diferentes gobiernos como
método de propaganda a nivel internacional, una forma de demostrar la superioridad de una
nación sobre la otra no solo sobre el terreno sino también políticamente.

De hecho, como nos cuenta Cardinale (2021), el bloque comunista durante los años de la
Guerra Fría ha logrado muchas victorias importantes incluso a nivel futbolístico y ahora son
leyenda los diferentes equipos y jugadores soviéticos capaces de ganar trofeos prestigiosos a
nivel internacional durante ese periodo.

El primer gran triunfo del Telón de Acero es sin duda Hungría finalista del Mundial en 1954.
El equipo nacional húngaro, también denominada “Aranucsapat” (“equipo de oro”), tenían
grandes futbolistas como Ferenc Puscas, recordado hoy en día como uno de los mejores
futbolistas de la historia y al que está dedicado el premio al mejor gol del año, Gyula Grosics,
Nandor Hidegkuti, Zoltan Czibor e Sandor Koscis. El equipo de oro solo fue detenido en la
final por la selección alemana, a pesar de llevar dos goles de ventaja después de solo 8
minutos (ibid).

En 1960, todo el bloque comunista domina la primera edición de los Juegos Europeos,
además de ocupar todos los del podio. La Unión Soviética de Yashin ganó la competición,
seguida de Yugoslavia y la Checoslovaquia de Masopust, que en 1962 fue el primer jugador
del bloque comunista en ganar el Balón de Oro. Recordemos el caso de España que decidió
no jugar los cuartos de final contra los soviéticos a instancias de Francisco Franco, y perdió
los partidos de ida y vuelta por 3 a 0 cada uno (ibid).

Un gran nombre para recordar, es el del ya citado Lev Yashin, ganador del Balón de Oro en
1963, único portero en la historia capaz de ganarlo y considerado como el mejor portero de
todos los tiempos. Como premio por su carrera y por destacar a la URSS en todo el mundo,
Yashin fue galardonado con la Orden de Lenin, el mayor honor nacional de la Unión
Soviética, en 1967 (ibid).

17
Imagen 10: Lev Yashin

En 1966 el Partizan Belgrado se convirtió en el primer equipo del bloque comunista en llegar
a la final de la Copa de Europa, cuando perdió ante el Real Madrid. En 1969 el Slovan
Bratislava logra alcanzar el primer triunfo internacional para un equipo comunista cuando
ganó contra el Barcelona la Copa de la UEFA. En 1986 tendremos el primer equipo
comunista ganador de la Copa de Europa: el Steaua Bucarest que se convirtió en campeón de
Europa tras derrotar al Barcelona en los penaltis (ibid).

Imagen 11: La rosa de Steaua Bucarest posando con el trofeo

La propaganda comunista a través del fútbol también se puede encontrar en los nombres de
los clubes que todavía tienen el mismo nombre. De hecho, podemos ver cómo todos los
clubes con el nombre Dinamo eran una referencia al Ministerio del Interior soviético. Dos
ejemplos mostrados por el autor son el Dinamo de Moscú, bajo la tutela del comandante de la
Čeka, el cuerpo de policía soviético. Los clubes que llevaban el nombre CSKA eran

18
propiedad del ejército. Por ejemplo, el CSKA Moscú era propiedad del Ejército Rojo. En
cambio, Lokomotiv se refería precisamente a las empresas ferroviarias estatales (ibid).

Un famoso ejemplo es el prefijo Spartak, en referencia a Espartaco, que encabezó la famosa


revuelta de esclavos que tuvo lugar en la antigua Roma. El ejemplo más importante de equipo
bajo este nombre es el del Spartak Moscú, que en 1936 recibió el gran reconocimiento oficial
de jugar un partido de fútbol en la Plaza Roja ante el mismísimo Stalin. Esto se organizó
como una gran obra de propaganda para mostrar la importancia que el fútbol soviético había
alcanzado bajo el liderazgo comunista (ibid).

Con el final de la Guerra Fría y el advenimiento del capitalismo en Rusia, los equipos
soviéticos perderán importancia a nivel internacional y se convertirán en equipos de poco
nivel en el fútbol europeo (ibid).

Imagen 12: El partido jugado por el Spartak Moscú en la Plaza Roja frente a Lenin.

19
El “partido fantasma”

El 21 de noviembre de 1973 se jugó el famoso partido fantasma. De hecho, según el análisis


realizado por Panella en 2023, en ese día se debería haber jugado el partido de vuelta de los
play-offs para la clasificación al Mundial del año siguiente entre la Unión Soviética y Chile.
El partido se recuerda como fantasma porque nunca fue jugado.

De hecho en septiembre de 1973 se subvierte el gobierno de Salvador Allende del Partido


Socialista chileno, primer líder marxista elegido en una democracia. Chile en los tres años de
gobierno marxista había lanzado políticas muy radicales en contraste con Estados Unidos,
uno de los estados que habían ayudado al estado chileno anteriormente. Así se llega al golpe
de Estado por parte del ejército de Augusto Pinochet, flanqueado por los estadounidenses
(CRONACHE DI SPOGLIATOIO, 2022).

Mientras tanto, en el mundo del fútbol, se jugaban las fases finales para la clasificación al
mundial de 1974 que se jugaría en Alemania Occidental. Las clasificatorias de esos años
fueron bastante particulares con una nueva fórmula que preveía que el equipo europeo
ganador del grupo 9 se enfrentará con el equipo sudamericano ganador del grupo 3 para un
play-off para acceder al mundial alemán. Los dos ganadores de grupo resultaron ser la Unión
Soviética y Chile (ibid).

La Unión Soviética es la favorita para la victoria en el doble enfrentamiento y llegó como


vice campeona de Europa en el cargo. La Unión Soviética estaba formada por una selección
de los mejores jugadores de las naciones pertenecientes al bloque, con cinco jugadores
ucranianos. Chile, sin embargo, no debe subestimarse por haber vencido también al Brasil de
Garrincha (ibid).

El plan táctico de Chile es muy simple: tratar de empatar 0 a 0 en Moscú y luego tratar de
ganar en casa la carrera de regreso. Mientras tanto, el Estadio Nacional de Santiago se había
convertido en un verdadero campo de concentración en las primeras seis semanas del golpe
(ibid).

Los prisioneros eran llamados cada mañana al centro del campo, reconocidos por un hombre
encapuchado y llevados al velódromo adyacente donde eran torturados con dos descargas
eléctricas cada uno para hacerle confesar nombres de otros disidentes del gobierno, como
dicen los sobrevivientes (ibid).

20
El 26 de septiembre de 1973 se jugará el partido de ida del play-off en Moscú, con Pinochet
en contra de enviar la selección chilena a Europa, por miedo a que los jugadores aprovechen
la oportunidad para huir con la Unión Soviética, que desde el 12 de septiembre había
interrumpido cualquier diálogo diplomático con Chile (ibid).

Los jugadores no recibirán ninguna recepción oficial una vez que aterricen en Moscú, sino
que serán controlados uno por uno por los agentes de aduanas del aeropuerto. El Kremlin,
como lo pidió Leonid Brézhnev, secretario general del Partido Comunista, se opone a la
dictadura chilena y prohíbe la retransmisión televisiva del partido y prohíbe a los periodistas
rusos asistir al partido, pero no a los extranjeros que contarán los abucheos de los aficionados
soviéticos hacia los jugadores sudamericanos (ibid).

El árbitro del partido fue el brasileño Marques, al que muchos llaman feroz anticomunista. El
partido fue como lo había preparado el técnico chileno y terminó 0 a 0, con la clasificación
para jugar en Santiago, en el Estadio Nacional (ibid).

El Kremlin, Alemania Oriental y otras naciones del Bloque Comunista se oponen a la


decisión de la sede donde se disputará el partido, el Estadio Nacional. La FIFA envía así a
dos inspectores al estadio, que se ha convertido en lugar de muerte y tortura. Las fotos de la
inspección, sin embargo, mostrarán a los dos enviados sonrientes en un clima alegre, y tenían
a los soldados chilenos escondidos a los prisioneros. Por lo tanto, la FIFA no cambia de
opinión al hacer oficial el lugar del partido de vuelta. Sin embargo, los soviéticos no se
rindieron y continuaron con las protestas contra la elección de jugar la carrera en un campo
neutral (ibid).

Así que en noviembre se iba a jugar el partido en Santiago. La Unión Soviética no tiene
intención de desmoronarse, pero envía al equipo a retirarse a México para adaptarse al clima,
pero los propios jugadores soviéticos presionan para no jugar el juego (ibid).

Así que el día antes del partido, el Kremlin informa a la FIFA que los jugadores soviéticos no
podían jugar en un campo manchado de sangre. Esto y también un acto de propaganda, como
subraya el periodista, en dos frentes: el primero, la URSS no puede correr el riesgo de ser
eliminada de Chile, equipo inferior, y por otro lado no quiere mostrarse favorable al ambiente
también filo statunitense que existía en la nación sudamericana (ibid).

21
El día del partido, sin embargo, el partido se juega igualmente, con Chile obligado por la
FIFA a salir al campo, oficialmente por respeto a aquellos que habían pagado la entrada para
asistir, y que debe jugar el partido, incluso sin el otro equipo en el campo de juego. Así que
los jugadores salen al campo y juegan al fútbol con un árbitro chileno que también está
presente. Muchos de estos jugadores juegan a regañadientes al ser simpatizantes socialistas, y
algunos de ellos han tenido algunos familiares arrestados y torturados por el gobierno
dictatorial de Pinochet, pero deben seguir la orden de jugar. Después de 20 segundos, los
sudamericanos llegaron al área de penalti desierta con Valdés, el capitán, autor del gol de la
clasificación (ibid).

Sin embargo, la farsa continuó con un amistoso contra el Santos, equipo brasileño, que
derrotó a la selección chilena por 5 a 0, y eran los futbolistas chilenos los que habían sido
sacudidos por lo que acababa de suceder (ibid).

Imagen 13: Foto del gol de victoria de Chile durante el "partido fantasma"

Alemania Oriental contra Alemania Occidental: el curioso caso del Mundial


1974

Como nos propone de Blas en 2013, uno de los casos más curiosos, y una de las victorias más
importantes de Alemania Oriental durante los años de la Guerra Fría, es el partido entre las
dos Alemanias durante el Mundial de 1974, jugado en casa de Alemania Occidental.

22
Alemania Occidental fue uno de los favoritos en la victoria final, mientras que los gemelos
orientales fueron considerados de segundo nivel.

La casualidad hizo que las dos Germanias se encontraran en el mismo grupo, el primero en el
que también se encontraban el Chile del partido fantasma y Australia. El 22 de junio de 1974
se jugó el primer y único partido de la historia entre Alemania Oriental y Alemania
Occidental. El gran partido entre el bloque comunista y el bloque capitalista se jugó en el
Volksparkstadion de Hamburgo ante más de 60 mil personas (ibid).

Imagen 14: Alemania Occidental contra Alemania Oriental en el Mundial 1974.

En el minuto 77, el Sparwasser de Alemania Oriental logró meter al portero occidental Sepp
Maier, invicto desde hace 481 minutos, y daba la victoria al equipo soviético. El resultado fue
celebrado en todo el bloque soviético con grandes celebraciones y Sparwasser fue
galardonado como héroe del pueblo por haber vencido el comunismo contra el capitalismo
(ibid).

3.2.2. Ajedrez
El ajedrez era el deporte perfecto para la URSS. Combinaba la destreza intelectual y el
prestigio cultural del que carecían el resto de disciplinas deportivas, con el hecho
fundamental de que eran los propios soviéticos los maestros del juego, es decir, era la forma

23
de competición idónea para transmitir los valores de la sociedad soviética al equipararse con
el estilo de juego nacional denominado ‘Escuela Soviética del Ajedrez’. Dentro de los estados
miembros del Pacto de Varsovia ha habido grandes ajedrecistas como Yefim Géler, Víktor
Korchnói o Tigrán Petrosián, entre muchos otros maestros del juego. Esto llevó a un dominio
indiscutible de la URSS sobre el tablero a nivel mundial durante casi 30 años desde el
alzamiento del ruso Mijaíl Botvínnik, que rápidamente se convirtió en el modelo ejemplar del
superhombre sovietico (Azuaga, 2022).
Botvínnik ganó el título en 1948, y se convirtió en el “sucesor” de Alexander Alekhine,
campeón ruso nacionalizado francés que poseía el título en aquel momento. Aunque el plan
original elaborado por el Comité Central del Partido Comunista era realizar un
enfrentamiento en el tablero entre estos dos genios (debido a que se consideraba traidor a
Alekhine), dicha partida no se pudo celebrar por la muerte del campeón. La FIDE
(Federación Internacional de Ajedrez) decidió reunir a los 5 mejores jugadores del mundo.
Resultó Botvínnik vencedor y, por lo tanto, se proclamó como el primer campeón sovietico
de la historia (ibid).

Imagen 15: Mijaíl Botvínnik

El triunfo de los comunistas en el ajedrez se mantuvo indiscutido hasta 1972. Durante esos
años el juego de tablero se convirtió en uno de los estandartes del poderío sovietico, al ser

24
una pieza más dentro de la Guerra Fría, al igual que la división de Alemania, la crisis de los
misiles en Cuba o la carrera espacial.
No fue hasta la llegada del norteamricano Bobby Fischer que las tornas no cambiaron.

Fischer era un genio autodidacta con fama de rebelde que había acusado a los jugadores
soviéticos de pactar empates entre ellos para asegurarse la victoria. La acusación fue tomada
en serio y desde entonces los torneos de ajedrez se realizan mediante partidas eliminatorias.
El joven estadounidense se había ganado el derecho de retar a Boris Spasky (campeón de
aquel momento), al derrotar en partidas inauditas a otros grandes genios del juego, lo que
provocaba que la URSS fuera consciente que se trataba de un rival a tener en cuenta. Sin
embargo, Spasky conocía ya a Fischer antes de su encuentro en la capital islandesa de
Reikiavik, pues tuvo dos encuentros con él en el tablero, que se saldaron en 2 empates y 3
victorias para el ruso (Relaño, 2018).

El duelo por el título tuvo tal importancia que Henry Kissinger, Consejero de Seguridad
Nacional de los EEUU, llamó a Fischer para instarle a luchar por el título ya que este último
tenía sus reservas con respecto a plantarle cara a Spasky.
A pesar de todo, Fischer retó al campeón, no sin antes iniciar una ‘guerra psicológica’ contra
su oponente, en el que realizó peticiones y acusaciones extravagantes bajo la amenaza de no
librar el duelo, llegando incluso a llegar tarde a la inauguración del evento.
Las primeras dos partidas culminaron con la victoria de Spasky, la primera comenzó con
Fischer cuando llegó tarde al encuentro adrede y en la segunda este último ni se presentó para
presionar a la organización a que aceptase ciertas demandas suyas, con el objetivo de
desbalancear a su rival (ibid).

Las siguientes partidas las ganó Fischer (excepto por dos empates). Fuera del tablero el
aspirante continuaba con sus peticiones: pidió que la partida no fuera transmitida por
televisión y pidió que se eliminara una de las filas del público. El equipo sovietico por su
parte acusó a Fischer de usar dispositivos electrónicos, lo cual condujo a una redada en la sala
del juego por parte de la policía islandesa. Estas continuas intromisiones rompieron la
tranquilidad de Spasky. Tras el aplazamiento de la vigésimo primera partida Spasky se retiró
de la contienda y Fischer a los 29 años fue el primer campeón estadounidense (de la Calle,
2022).

25
Imagen 16: De izquierda a derecha: Boris Spasky y Bobby Fischer en Reikiavik (1972)

El jugador norteamericano no pudo asimilar el significado de su victoria en Reikiavik. Su


equilibrio emocional se rompió definitivamente después de esta experiencia. Ya no tuvo
margen para administrar el ajedrez como un juego. La sobreexposición del match, debido a
las connotaciones que le impuso el marco de la Guerra Fría, tuvo su primera víctima con
la salud mental de Fischer. Perdió la capacidad de vincularse con el tablero de ajedrez
como un juego, un entretenimiento y un placer mental. Las piezas se transformaron en
máquinas de guerra y de muerte, dentro de su cerebro. El ajedrez se desnaturaliza, al caer en
el juego del poder (Fernández, 2023, p. 95).
Fischer no volvió a disputar ninguna contienda por el título, cuando fue vencido ante Anatoly
Kasparov en 1975 al no presentarse al encuentro a pesar de que de las 132 demandas que
exigió para el encuentro 131 fueron aceptadas.

3.2.3. Juegos Olímpicos


Dentro de lo que es el mundo del deporte, las olimpiadas constituyen una parte fundamental.
Las olimpiadas es un evento que se realiza cada 4 años en una ciudad diferente del mundo
cada vez, donde los mejores atletas de cada país compiten por defender a su nación en las
distintas modalidades deportivas con tal de alcanzar la gloria deportiva.

26
Con un sofisticado sistema de entrenamiento y con un programa atlético que incluía a la clase
obrera, la URSS se convirtió rápidamente en una potencia deportiva y vio la manera de
competir contra el capitalismo en las pistas.

La Unión Sovietica intentó aprovechar este momento para hacer notar en sus ciudadanos el
sentimiento nacionalista, y lograr la unidad del bloque socialista.

Poco a poco, el deporte y los juegos olímpicos, se convierten solo en otro campo de batalla y
lucha entre los dos bloques, capitalistas y comunistas, donde cada medalla y cada
competición resultaba también parte de la tensión entre ambos bandos.

Nina Ponomaryova representa la idea de la "nueva cara" de la Unión Soviética, que se


enfrentaba al mundo capitalista a través de sus éxitos en el deporte. Su victoria y su récord
mundial en lanzamiento de disco se presentan como un testimonio del enfoque soviético en el
desarrollo físico y la competencia internacional, además de subrayar la importancia que el
régimen comunista otorgaba al deporte como una herramienta de propaganda y poderío
nacional (Mejía, 2021).

Aunque se pensó que Rusia podía caer en el plan, no cedió, y el bloque capitalista boicoteó
los Juegos Olímpicos. Esto fue una decisión política significativa. La administración del
presidente estadounidense Jimmy Carter anunció en enero de 1980 que el equipo olímpico de
Estados Unidos no participará en los Juegos Olímpicos de Verano en Moscú como medida de
protesta contra la presencia militar soviética en Afganistán.

Esta decisión fue respaldada por otros países, principalmente aquellos que formaban parte de
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otros aliados de los Estados
Unidos, lo que llevó a un boicot masivo de los Juegos Olímpicos de 1980 por parte de más de
60 naciones. El boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú tuvo un impacto significativo en el
evento, ya que varios países clave de Occidente no participaron, lo que redujo
considerablemente la participación y la competencia en ciertos eventos.

El boicot también generó controversia y debate sobre la naturaleza política de los Juegos
Olímpicos y sobre si deberían utilizarse como un escenario para expresar descontento político
o si deberían mantenerse como una plataforma neutral para la competencia deportiva
internacional. El boicot de los Juegos Olímpicos de 1980 se convirtió en un punto de
inflexión en las relaciones internacionales entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante

27
la Guerra Fría, y su impacto se extendió más allá del ámbito deportivo y afectó las relaciones
diplomáticas y geopolíticas entre los dos superpoderes (Magee, 2016).

3.3. Cine

El héroe en el cine soviético: Retrato de los comunistas en películas soviéticas

Para contextualizar el temario un poco, el cine siempre ha sido un instrumento importante en


la historia soviética. Después de la Revolución Rusa de 1917, en 1919, se construyó la
primera escuela cineasta, la universidad Panrusa Guerásimov de cinematografía (VGIK). Es
ahí donde el cine se convirtió, por primera vez, en una herramienta para la distribución de
información, para educar y para hacer propaganda. La funcionalidad del cine en la Unión
Soviética cambiaba varias veces a lo largo del tiempo, pero siempre se mantuvo la finalidad
de aportar un mensaje propagandístico (Restrepo, 2021).

A nosotros nos interesa la imagen que proyecta el cine del bloque comunista soviético en el
periodo de la Guerra Fría. Anteriormente era prominente en las películas soviéticas la imagen
del soldado que regresa de la guerra como héroe. En la Guerra Fría se sustituye esta imagen
por una más cercana a la ciudadanía:

La imagen del soldado no era ya tan necesaria, dado que el conflicto bélico había terminado y
la guerra se daba en otros campos, por lo que se usó la propaganda en el cine creando nuevos
héroes, más cercanos a los ciudadanos del común, que pertenecían al partido comunista, como
obreros, estudiantes, artistas y científicos. (Restrepo, 2021, p. 10)

Hay ciertos atributos que caracterizan al héroe de la industria cinematográfica de la Unión


Soviética durante la Guerra Fría:
a) El héroe siempre representa el partido y sus principios.
b) Es un ciudadano modelo que cumple todas las reglas.
c) Es una persona con un alto nivel de educación universal.
d) Es consciente de su lugar en la sociedad y se amolda a él.

28
e) Está preparado para tomar parte y cooperar en cualquier actividad colectiva y para
superarse individualmente en todo momento.
f) Tanto su comportamiento como su carácter son impecables y virtuosos.
g) Satisface las expectativas de la vida como ciudadano (formación, profesión,
romanticismo y matrimonio).
h) Se enfrenta a todos aquellos que no respetan las normas anteriores y causan molestias
a los demás y a la sociedad en general.

Estos rasgos pueden extraerse de las películas Vesna (1947), Devchata (1961) y Operatsiya Y
i drugiye priklyucheniya Shurika (1967) (Restrepo, 2021).

Imagen 17: Película ‘Vesna’ (1947)

29
Imagen 18: Película ‘Devchata’ (1961)

Imagen 19 : Película ‘Operatsiya Y i drugiye priklyucheniya Shurika’ (1967)

30
En conclusión, puede decirse que se puede discernir un esquema en las películas soviéticas
durante la Guerra Fría. Este esquema es la repetición constante de las características del
protagonista. El espectador se identifica automáticamente con el protagonista. Como
resultado, ciertos comportamientos del protagonista se reflejan en el espectador,
especialmente en el ámbito de la virtud y el respeto a las normas. Pero la representación del
papel y del género también influye en la sociedad. Por un lado, permiten diferenciar los roles
de género, pero también categorizar qué papel desempeña el individuo en la sociedad. El
objetivo propagandístico es crear un ciudadano modelo y una sociedad modelo, y eso es
exactamente lo que se plasma en los protagonistas de las películas de esta época. Con este
principio propagandístico se consigue esto (Restrepo, 2021).

La propaganda anticomunista en el cine norteamericano

Durante el periodo de la Guerra Fría, los comunistas fueron retratados de una manera en
particular, como los malos. ¿Cuál es la mejor manera de transmitir eso a la gente? La
solución era cambiar la representación de los comunistas en las películas para que el público
los perciba como malos. Esto es exactamente lo que aborda José-Vidal Pelaz López en su
trabajo sobre la industria cinematográfica norteamericana durante el periodo de la Guerra Fría
(1945-1954).

Su obra, dividida en tres partes, no trata de sopesar si hubo comunistas en Norteamérica


tratando de infiltrarse en la sociedad, o no. Trata de demostrar que las acciones de los
norteamericanos en su deseo de ‘refrenar el comunismo’ iban en contra de la Constitución y
de los derechos humanos, mientras las acciones del Comité de Actividades Antiamericanas
del Congreso (House on Un-American Activities Committee, HUAC) . Como confirmación de
este supuesto, destacan dos citas en particular que utiliza Pelaz López:

Y en este sentido es evidente que el HUAC, amparándose en un contexto de emergencia


nacional y excitado en su celo por la patronal hollywoodiense, abusó de su poder al intentar
obligar a declarar a comunistas y no comunistas acerca de cuál era su militancia política
vulnerando la Constitución. Un hecho del que todos fueron conscientes ya en la época. Como
dice el propio Reagan: “hubo una parte oscura en esta batalla: fue una historia de víctimas y
no sólo de villanos (…). Mucha gente muy buena se vio falsamente acusada de ser comunista
simplemente porque era liberal”. En un discurso pronunciado en 1954 Eisenhower afirmaba:

31
“Si nos persuadimos a nosotros mismos de que cada individuo o partido que se opone a
nuestras convicciones es necesariamente traidor y perverso, entonces estaremos
aproximándonos al final del camino de la libertad” (Pelaz, 2008, p.127)

En resumen, su punto aquí es que todo y todos los que tenían puntos de vista diferentes eran
considerados de forma automática como comunistas y, por lo tanto, como el enemigo,
independientemente de si era comunista o no. Al mismo tiempo, también muestra que los
comunistas eran vistos de manera clara como una cosa: el enemigo.

Si partimos de estas premisas, es importante explicar la Caza de Brujas:

Una cargada atmósfera anticomunista, que había permeado en gran parte de los resortes
institucionales del Estado, y de la propia ciudadanía estadounidense, y que era continuamente
alentada por las acciones y manifestaciones de aquellos grupos conservadores que deseaban
llevar hasta las últimas consecuencias la cruzada anticomunista, la Caza de Brujas. (Escobar,
2019, p.117)

Es igualmente importante definir el macartismo:

Se exigían medidas políticas, económicas y sociales para contener al comunismo. Esto


provocó que el concepto macartismo se pueda utilizar para referirse a cualquier tipo de
persecución a la izquierda en algún país. (Escobar, 2019, p.120)

La segunda parte de su obra, y probablemente la más importante, al menos en relación con


nuestro tema, trata de cómo se utilizaron las películas para combatir, como dice el título, ‘el
imperio del mal’.

Por un lado, no sólo llevaban listas de personas de la industria cinematográfica que, desde el
punto de vista del HUAC, eran comunistas. Por otro lado, el medio más destacado fue la
realización de una serie de películas que convirtieron a la industria cinematográfica en la
vanguardia de la lucha contra el comunismo. Probablemente la más conocida de esta serie de
películas, incluso hoy en día, sea "El telón de acero", de William Wellman. La película trata
del escándalo Gouzenko, "el hombre que provocó la guerra fría" (Pelaz, 2008).

32
Igor Gouzenko (1919-1982) formaba parte de un grupo de la Inteligencia Militar soviética
(GRU) destinado en la embajada de Ottawa. Aunque Gouzenko no era un espía, tenía acceso
a toda la información que entraba y salía de la legación diplomática pues estaba encargado de
cifrar y descifrar mensajes. (Pelaz, 2008, p.128)

A continuación, Pelaz López entra en más detalles sobre la película "El telón de acero", cómo
la película retrata a los comunistas, qué actores fueron elegidos para retratar a los comunistas
y cómo en la película la visión de los propios comunistas cambia con el tiempo. Si lo
resumimos, dice:

Y, finalmente, retrataba a los comunistas, no solo como malvados sin escrúpulos, sino
también como víctimas de su sistema. El comunismo era en primer lugar un mal para los
propios rusos. (Pelaz, 2008, p.131)

"El Telón de Acero", según Pelaz (2008), proporcionó diversos argumentos para apuntalar la
justificación moral que Estados Unidos siempre quiso dar a la Guerra Fría como un
enfrentamiento de la libertad contra la tiranía, del bien contra el mal. De esta forma, Estados
Unidos pudo transmitir que no era una necesidad geoestratégica, sino una cuestión de
supervivencia de la democracia en el mundo, la razón para actuar contra los estados
soviéticos. Esto refleja a su vez la interpretación clásica de la Guerra Fría sostenida por una
parte significativa de la historiografía occidental.

Imagen 20: Película anticomunista ‘El telón de acero’ (William Wellman, 1948)

33
Así que con este ejemplo, se puede ver cómo Estados Unidos, a través de su industria
cinematográfica, ha manipulado a su población y ha dado justificación a su sistema y sus
acciones.

3.4. Carrera espacial

Según dice Duran (2007), la carrera espacial comenzó el 4 de octubre de 1957, con el
lanzamiento de la primera nave espacial, Sputnik. Este hecho revelaba una victoria
tecnológica por parte del comunismo además de suponer una amenaza militar al bando
capitalista. Aunque desde Estados Unidos despreciaban a la nave lanzada por la URSS y la
llamaban Sputnik “pequeña pelota en el aire”. Los americanos al ver el éxito de la nave
lanzada por los rusos quisieron hacer una incursión espacial, pero fracasaron.

Cuando se lanzó el primer Sputnik por parte de la URSS, en EEUU y en los países aliados se
comentaba que los fabricantes habían sido ingenieros alemanes y no soviéticos. Este
lanzamiento cogió relevancia en todos los medios de comunicación y medios políticos de
todo el mundo. Tras el lanzamiento de Sputnik en los medios de diversos países comentaban
que la neutralidad era imposible, ya que EEUU quería competir contra la superioridad
espacial y balística de la URSS. Ya que causó impacto y preocupación en Estados Unidos y
países de su entorno mientras los comunistas estaban eufóricos tras este éxito (ibid).

Imagen 21: Sputnik primera nave espacial

34
Pronto llegó el lanzamiento de Sputnik 2, que iba con un perro llamado Laika y varios
instrumentos para medir la radiación y obtener datos, pero este lanzamiento fracasó y los
americanos pusieron en órbita el Explore y llegó el orgullo nacional al bloque capitalista. Por
lo que la prensa se volvió entusiasta y utilizaron una propaganda tendenciosa a favor de
EEUU (ibid).

Imagen 22: Laika el primer ser vivo que fue al espacio

Así que los rusos para contrarrestar esta derrota decidieron mandar a Yuri Gagarin el 12 de
abril de 1961 al espacio y convertirse el primer astronauta de la historia, pero este triunfo
volvió a ser contrarrestado por el bando capitalista con un vuelo suborbital de Alan Shepard.
Pronto el presidente Kennedy anunció que EEUU mandaría un hombre a la Luna y lo
devolverán vivo. Todo esto volvió a hacer una guerra de propagandas entre medios de
comunicación por la carrera hacía la Luna entre los bandos capitalistas y comunistas (ibid).

35
4. Conclusiones

La propaganda en el arte hace uso de la característica principal más primitiva de los seres
humanos: la capacidad de reflejar sus sentimientos y emociones de diferentes maneras, ya sea
a través de la representación de esculturas que muestran a alguien o mediante letras. La obra
se construye para que solo permite interpretar su trasfondo desde una perspectiva y así se
consigue distribuir el mensaje propagandístico.

Si nos enfocamos en el deporte, muchísimos deportistas fueron influenciados sobre todo si se


relaciona con el comunismo en general. Se consideraba el deporte como la clave para
identificarse en el concepto de nación para un país. Además, era una especie de aliado en la
política con el objetivo de tener el control completo de los ciudadanos.

En el ámbito del cine, se pueden extraer conclusiones de dos bloques diferentes. En primer
lugar, del bloque soviético, donde la propaganda durante la Guerra Fría se utilizó
principalmente para difundir la imagen del ciudadano idealizado. En segundo lugar del
bloque capitalista: el mejor ejemplo del uso de la propaganda en el cine estadounidense es la
conocida película ‘El telón de acero’, de William Wellman, de 1948, en la que los comunistas
son retratados como villanos sin escrúpulos y víctimas de su propio sistema.

El mensaje propagandístico en la carrera espacial era claramente una metáfora para la


competición entre EE.UU. y URSS. Quien estuviera mejor posicionado en esta área era
superior al otro. Naturalmente, las novedades en el ámbito espacial resonaron en la prensa
propagandística. Como ambos la URSS y la EE.UU querían parecer superiores a sus
enemigos ante el mundo entero, pero también ante sus propios ciudadanos, siempre
reaccionaban ante el enemigo y querían ser mejor. Así que, metafóricamente hablando, era
como comparar músculos, fanfarroneando en una guerra ideológica.

De manera conclusiva a nuestro trabajo sobre la propaganda en la Guerra Fría, he de decir


que se ha demostrado la gran relevancia que supuso en temas importantes como política,
deporte, arte, cine, etc. Se puede decir que estaba presente prácticamente en todos los
ámbitos, ya que se trataba de un poder único. Se utilizaba mucho la propaganda para poder
ser superiores a cualquiera.

36
5. Bibliografía
Alle, María Fernanda. (2008). «La literatura del partido». El Realismo Socialista entre el arte
y la política. Universitat de Barcelona. Asociación Cultural 452ºF; 452ºF. Revista de Teoría
de la literatura y Literatura Comparada; 20; 1-2019; 166-186.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/124884

Álvarez-Ossorio, S.F. (2014). Fútbol y manipulación social. (Microsoft Word -


2.fas.F\372tbol.doc) (cafyd.com)

Azuaga Herrera, M. (2022) Mijail Botvinnik, el patriarca del ajedrez y el martillo. El Diario
Sur.
https://www.diariosur.es/culturas/mijail-botvinnik-patriarca-ajedrez-20220123211950-nt.html

Calvo, C. H. (1986). Teoría y práctica de la propaganda contemporánea (63.899º ed.).


Editorial Andrés Bello.

Cardinale, M. (2021). Blog: Calcio e Martello: il pallone nel blocco comunista.


calciomercato.com.
https://vivoperlei.calciomercato.com/articolo/calcio-e-martello-il-pallone-nel-blocco-comunis
ta

CRONACHE DI SPOGLIATOIO (2022, agosto 4). La partita FANTASMA ||| Cile-URSS


1973. [Video]. YouTube. https://youtu.be/L0iLRFp38OE?si=ayoGRU6iHzQYrbsy

Cunhal, Á. (2001). Las seis características fundamentales de un partido comunista. Alvaro


Cunhal - Seis caracteristicas de un Partido Comunista.pdf (universitat.cat)

de Blas, A. (2013). Top 5: Guerra Fria y deporte. Archivos de la Historia.


https://archivoshistoria.com/top-5-guerra-fria-deporte/

De la Calle, F. (2022) Así fue cómo la Guerra Fría invadió el tablero de ajedrez hace 50 años
con un duelo entre leyendas. El Confidencial.
https://www.elconfidencial.com/deportes/otros-deportes/2022-07-17/ajedrez-guerra-fria-bobb
y-fisher-boris-spassky_3461773/

Duran, Xavier. (2007) SPUTNIK: LA GUERRA FRÍA EN ÓRBITA


https://www.raco.cat/index.php/Quark/article/download/144324/196093

37
Escobar, M. R. (2019). LA “CAZA DE BRUJAS”. EL ABRAHAM LINCOLN
BATTALION DURANTE LA GUERRA FRÍA. En Hasta pronto, amigos de España: las
Brigadas Internacionales en el 80 aniversario de su despedida de la Guerra Civil
(1938-2018) (pp. 108-124). Centro de Estudios y Documentación Brigadas Internacionales
CEDOBI. Hasta_pronto_amigos_de_Espana-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Etchaleco, Hernán Eduardo. (2007). Agitación y propaganda. Los medios de comunicación


masiva en la Unión Soviética. (21)p.
https://es.scribd.com/document/383519544/Etchaleco-Hernan-Eduardo-UBA-2007-Agitacion
-y-Propaganda-Los-Medios-de-Comunicacion-Masiva-en-La-Union-Sovietica

Fernández, J. (2023). Guerra Fría y ajedrez: El match Fischer-Spassky. Macrohistoria, (4),


86-97. Guerra Fría y ajedrez: El match Fischer-Spassky | Macrohistoria

Goodwill Games. https://wagymnastics.fandom.com/wiki/Category:Goodwill_Games

González Salazar, Roque. (1969) La prensa soviética. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias
humanas. Vol. 5, No. 4. pp. 14-17 (4 pages) https://www.jstor.org/stable/i27932689

Hunt, T. M., Dimeo, P., Hemme, F., & Mueller, A. (2014). The Health Risks of
Doping during the Cold War: A Comparative Analysis of the Two Sides of the Iron Curtain.
The International Journal of the History of Sport, 31(17), 2230–2244.
https://doi.org/10.1080/09523367.2014.922959

Magee, W. (2016). Occidente, comunismo y el conflicto olímpico: recordando las olimpiadas


de 1980. Vice
https://www.vice.com/es/article/8qz4ex/occidente-comunismo-y-el-conflicto-olimpico-record
ando-las-olimpiadas-de-1980

Mancebo Roca, J.A. (2007). Vanguardia y realismo socialista. Nausícaä.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3416888

Mejía, M. (2021, 2 agosto). Los Juegos Olímpicos y el comunismo. Letras Libres.


https://letraslibres.com/revista/los-juegos-olimpicos-y-el-comunismo/

Montero, Julio. (2001). El Círculo Del Poder. Propaganda y Represión En La Unión Soviética
De Stalin. de Pablo, Santiago (edit.). La historia a través del cine (p.95-121). Universidad del
País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=818922

38
Palgunov, N. G. (1956). ¿Cómo trabaja Tass?. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y
Sociales, 2(5-6). https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/85353

Panella, L. (2023). Cile-Urss, quella partita farsa nelo stadio dei desaparecidos. la
Repubblica
https://www.repubblica.it/dossier/sport/laltra-domenica/2023/09/08/news/golpe_cile_urss_cal
cio_allende_partita_farsa-413532603/

Pelaz López, J-V. (2008). Cae el Telón. El cine norteamericano en los inicios de la Guerra
Fría (1945-1954), Historia Actual Online (HAOL), 15, 125-136. Cae el telón. El cine
norteamericano en los inicios de la Guerra Fría (1945-1954) - Dialnet (unirioja.es)

Perestroika - EcuRed. (2014). Retrieved from https://www.ecured.cu/Perestroika

Policinska, M. (2008). La literatura al servicio del estado: algunas consideraciones sobre la


utilización propagandística de la literatura en la unión soviética de los años 20 y 30.
COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y
Estudios Culturales, 1(6), 118-129. La literatura al servicio del estado: algunas
consideraciones sobre la utilización propagandística de la literatura en la unión soviética de
los años 20 y 30 | COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual,
Publicidad y Estudios Culturales (us.es)

Real Academía Española (2023). propaganda. En Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado 17.11.2023, de propaganda | Definición | Diccionario de la lengua española |
RAE - ASALE.

Relaño, A. (2018) Ajedrez en la Guerra Fría. El País


https://elpais.com/deportes/2018/12/02/actualidad/1543773146_980174.html

Restrepo Ávila, J. M. (2021). El héroe en el cine soviético: análisis de las producciones


cinematográficas como propaganda en la Guerra Fría [Trabajo Fin de Grado, Universidad de
Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/23480

Sarnago Jiménez, Á. (2019). El deporte como herramienta de propaganda durante la Guerra


Fría [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37381

39
Sartor, M. (2012). El futurismo italiano y sus ecos latinoamericanos. Seminario Internacional
de Conservação de Escultura Moderna. São Paulo: MAC USP. MARIO_ESP.pdf (usp.br)

Swift, J. (2008). Atlas histórico de la Guerra Fría (Vol. 13). Ediciones AKAL

Táboas-Pais, M. I., Canales-Lacruz, I., Rey-Cao, A., & Perich-Sancho, M. J. (2015). El


Deporte como mecanismo propagandístico de identidad nacional. Movimento, 985-997.
https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/52861/36087

Treviño Avellaneda, Carlos. (2022). El cartel ruso y soviético de 1914 a 1939. ARTE Y
CIUDAD. Revista de Investigación, (21). 133-172. https://doi.org/10.22530/ayc.2022.21.605

Úbeda, Joan; Molina, Pere et al. (2014). El fútbol como instrumento sociopolítico: un arma
de doble filo. Revista de Historia do Esporte. 7(1). 1-25.

Žižek, S., & Taek-Gwang, A. (2019). La idea de comunismo. Ediciones Akal.


slavoj-zizek-la-idea-de-comunismo1-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

40

También podría gustarte