Está en la página 1de 4

De la obra al texto (Roland Barthes, Revue d’Esthetique Nº 3, 1971) Resumen

La obra literaria a cambiado con la idea que tenemos del lenguaje el cual esta ligado al desarrollo actual de la lingüística, de
la antropología, del marxismo y del psicoanálisis (multidisciplinar)
La novedad que tiene incidencia sobre la noción de obra no proviene forzosamente de la renovación interior de estas disciplinas sino de
su encuentro al nivel de un objeto que por tradición no surge de ninguna de ellas, lo interdisciplinario no es en absoluto reposo: empieza
efectivamente cuando la solidaridad de las antiguas disciplinas se deshace, violentamente, a través de la moda, en favor de un objeto
nuevo, de un lenguaje nuevo, que no están, ni el uno ni el otro. desde hace cien años estamos en la repetición. La historia, nos permite
solamente deslizar, variar, sobrepasar, repudiar. se produce la exigencia de un objeto nuevo, obtenido por deslizamiento o derribo de
las categorías anteriores, el texto.

las principales proposiciones encrucijadas del texto son: conciernen al método, a los géneros, al signo, al plural, a la filiación, a la lectura,
al placer.

1. El Texto no debe entenderse como un objeto computable. la obra es un fragmento de sustancia, ocupa una porción del espacio
de los libros, el Texto, por su parte, es un campo metodológico
la “realidad” se muestra, lo “real” se demuestra; la obra se sostiene en la mano, el texto se sostiene en el lenguaje. el Texto
no es la descomposición de la obra; la obra es la cola imaginaria del Texto

2. el Texto no se reduce a la (buena) literatura. Lo que le constituye es su fuerza revolucionaria con respecto a las antiguas
clasificaciones. Si el texto presenta problemas de clasificación se debe a que implica siempre una cierta experiencia del límite.
el Texto intenta situarse muy exactamente detrás del límite de la opinión corriente, ayudada fuertemente por las
comunicaciones de masas. Texto siempre es paradójico.

3. El Texto se acerca, se prueba, en relación con el signo. La obra cierra sobre un significado. la obra es objeto de una ciencia
de la letra este significado es reputado por secreto, depende de una interpretación. El texto practica un retroceso infinito del
significado, el Texto es radicalmente simbólico, coincide con una liberación de la energía simbólica.

4. El Texto es plural. texto no puede ser él mismo más que en su diferencia (su individualidad) está tejida completamente con
citas, referencias, ecos: lenguajes culturales antecedentes o contemporáneos. Lo intertextual en que está comprendido todo
texto, él mismo es el entre-texto de otro texto, no puede confundirse con un origen de texto: buscar las fuentes, las
“influencias” de una obra, es satisfacer el mito de la filiación. las citas con las que se construye el texto son anónimas,
ilocalizables, y, sin embargo, ya leídas: son citas sin comillas.

5. La obra está comprendida en un proceso de filiación. El Texto se lee sin la inscripción del Padre. La metáfora del texto se
despega. el Texto puede leerse sin la garantía de su padre

6. la obra es objeto de un consumo, hoy, es la “calidad” de la obra (lo que finalmente supone una apreciación de “gusto”) y no la
operación misma de la lectura lo que puede establecer diferencias entre los libros

7. Texto: el del placer: placer, por vivo que sea, e incluso aunque estuviera desprovisto de todo prejuicio, queda parcialmente
como un placer de consumo; puesto que, si puedo leer a estos autores, sé también que no puedo reescribirlos.
De la obra al texto análisis
(Roland Barthes, Revue d’Esthetique Nº 3, 1971)

Escrito esta realizado por Roland Barther quien fue un un filósofo, crítico, teórico literario y semiólogo estructuralista
francés, en este escrito Roland hace la diferenciación entre la obra y el texto puesto que el texto debe entenderse como una
entidad. Esta diferenciación entre ambos viene de la idea de la obra como un objeto se consumo donde no es necesario una
comprensión profunda por parte del lector, esto es tan común gracias a los desarrollos y cambios, el querer que la obra
tenga un significado dicho sin posibilidad de abrirse, mientras que el texto funciona como una metáfora la cual se define
como la posibilidad de significado la cual es dependiente de la interpretación de cada lector y por consecuencia es de difícil
clasificación lo cual causa conflictos y hace que el lector tenga que interpretar el texto, obligándolo a ver más allá,. Roland
hace referencia a diferentes conceptos de la semiótica, los cuales se hacen notar en el vocabulario utilizado.

En su texto menciona que la obra es afiliación no puede entenderse sin conocer a tu padre, su creador, de el depende su
significado a comparación del texto que para el no es necesario. Aquí se puede emplear el termino de semiosis ilimitada, tal
vez el hecho de que la obra quiera depender de la afiliación sea para evitar esto ultimo y poner al autor como el centro de,
(una idea muy común en lo occidental diría yo) y consumista puesto que el lector no tendrá que esforzarse por comprender
y tener que interpretar el texto de acuerdo con su propio contexto social/cultural, creando obras fáciles de consumir. Esto
no solo se limita a la obra literaria, esto se presenta en casi toda obra de arte, esto tiene, a mi parecer mucha vinculación
con el YO y el ego del artista (no todos, claro está) pero si es cierto que siempre a existido esa aura de superioridad y
egocentrismo alrededor del artista. La obra se limita a lo que el autor quiere transmitir lo cual al ser dicho limita al
espectador a crear sus propias conclusiones.

Jayna Yuineth Reyes Aguirre

También podría gustarte