Está en la página 1de 19

Taller de Lectura, escritura y oralidad

Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea

¿Qué es lee?
Leer es comprender y para comprender es necesario desarrollar procesos cognitivos: anticipar
lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y verificadas,
construir un significado, etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a
la capacidad de comprender el significado de un texto. Y denominaremos analfabeto funcional
a quien no pueda comprenderlas.

Un verbo transitivo
La orientación sociocultural entiende que la lectura y la escritura son construcciones sociales,
actividades socialmente definidas. Leer y escribir adopta prácticas propias, en forma de
géneros discursivos particulares. Cada género (el poema, la notica o las instrucciones) leer y
escribir cumplen funciones concretas: el lector y el autor asume roles específicos, se manejan
unos recursos lingüísticos y una retórica preestablecidos.
Aprender a leer requiere también adquirir los conocimientos socioculturales particulares de
cada discurso, de cada práctica concreta de la lecto escritura. Por ejemplo, para comprender
una sentencia judicial hay que comprender su estructura (antecedentes, fundamentos de
derecho y fallo) el contenido y las características de cada apartado. Del mismo modo, para leer
una noticia periodística, debemos conocer sus partes (antetítulo, título, cuerpo)

Tres puntos de vista


Concepción lingüística
Según esta concepción, el significado se aloja en el escrito (con color gris). Leer es recuperar el
valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores.
El contenido del texto surge de la suma del significado de todos sus vocablos y oraciones. Así el
significado es único, estable, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de
lectura. Diferentes lectores deberían obtener un mismo significado; una misma persona que
leyera el escrito en momentos y lugares diversos también debería obtener el mismo
significado, puesto que éste depende de las acepciones que el diccionario atribuye a las
palabras, y éstas no se modifican fácilmente.
Concepción Psicolingüística
A menudo entendemos cosas que no fueron dichas. A veces el sentido que adquieren algunas
expresiones no se corresponde con su acepción semántica.
Según los casos, el lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo.
También deducimos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado
lingüístico: tomamos conciencia de las condiciones climatológicas del momento y nos
percatamos de la ironía del discurso. O hacemos más deducciones a partir de las primeras: la
vecina es adoptada, el encargado de la tienda había agotado la moneda, etc. También ocurre
que varios lectores entienden de modo diferente un escrito, sin que nada permita considerar
que una interpretación es más correcta, coherente o plausible que otra.
Lo dicho y lo comunicado
cognitivos (Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para
procesar información comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la
atención (entre otros).

Los GÉNEROS DISCURSIVOS están referidos a los ámbitos, a las actividades en las que se
desarrollan.
La comunicación humana es inteligente y funciona de manera económica y práctica: basta con
decir una pequeña parte de lo que queremos comunicar para que el interlocutor comprenda
todo; con producir unas pocas palabras —bien elegidas— podemos conseguir que el lector
infiera todo.
Construir significados
En definitiva, según la concepción psicolingüística, leer no sólo exige conocer las unidades y las
reglas combinatorias del idioma. También requiere desarrollar las habilidades cognitivas
implicadas en el acto de comprender: aportar conocimiento previo, hacer inferencias, formular
hipótesis y saberlas verificar o reformular, etc.

Concepción socio cultural


1-Tanto el significado de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector tienen
origen social. Venimos al mundo con la mente en blanco; quizá tengamos una capacidad innata
para adquirir el lenguaje, pero sólo la podemos desarrollar al interactuar con una comunidad
de habla determinada: catalana, occitana, quechua, purépecha o cualquier otra. Quizá las
palabras induzcan el significado, quizá el lector utilice sus capacidades diferenciales para
construirlo, pero todo procede de la comunidad

2- El discurso no surge de la nada. Siempre hay alguien detrás (simbolizado en el mismo


esquema con la figura de una persona). El discurso refleja sus puntos de vista, su visión del
mundo. Comprender el discurso es comprender esta visión del mundo

3- Discurso, autor y lector tampoco son elementos aislados. Los actos de literacidad, las
prácticas de lectura y escritura, se dan en ámbitos e instituciones particulares. El periódico lo
publica una empresa editorial, un examen se hace en la escuela, una sentencia se emite en un
juzgado, una carta la envía una empresa, etc. El autor de una noticia es un periodista con
carrera; el examen lo prepara un profesor con contrato y firma la sentencia un juez que ha
ganado unas oposiciones. Cada uno de estos discursos desarrolla una función en la institución
correspondiente. El lector de cada uno también tiene propósitos sociales concretos. Discurso,
autor y lector son piezas de un entramado más complejo, con normas y tradiciones fijadas.
Cada acto de literacidad es una práctica social compleja que incluye varios elementos.
Cada comunidad, cada ámbito y cada institución usan el discurso de modo particular, según
su identidad y su historia: los propósitos con que se usan son irrepetibles, propios; el rol que
adoptan el autor y el lector varía; la estructura del texto o las formas de cortesía son las
específicas de cada caso, el razonamiento y la retórica también son particulares de la cultura,
así como el léxico y el estilo.

En resumen, para la orientación sociocultural, leer no es sólo un proceso psicobiológico


realizado con unidades lingüísticas y capacidades mentales. También es una práctica cultural
insertada en una comunidad particular, que posee una historia, una tradición, unos hábitos y
unas prácticas comunicativas especiales. Aprender a leer requiere conocer estas
particularidades, propias de cada comunidad. No basta con saber descodificar las palabras o
con poder hacer las inferencias necesarias. Hay que conocer la estructura de cada género
textual en cada disciplina, cómo lo utiliza el autor y los lectores, qué funciones desarrolla,
cómo se presenta el autor en la prosa, qué conocimientos deben decirse y cuáles deben
presuponerse, cómo se citan las referencias bibliográficas, etc.
La construcción del camino lector

En su libro “La construcción del camino lector”, publicado por Comunicarte, se destacan dos


aspectos básicos y claves para fomentar el gusto lector:
1)“No existen lectores sin camino y no existen personas que no tengan un camino empezado
aunque lo no sepan”  .
2) Es de suma importancia reconocer tanto los textos internos como los externos.
¿Qué son los textos internos? La autora nos dice que son todos aquellos textos que pertenecen
al mundo personal, algún texto que nos impactó por alguna razón, pueden estar completos o
ser sólo fragmentos de poesías o cuentos, quizás frases guardadas en nuestra memoria o
lecturas que no recordamos con claridad suficiente y se encuentran difusas pero que de una
forma u otra siguen interviniendo en nuestras vidas.
Los textos externos, en cambio, pertenecen al mundo colectivo. Devetach afirma que “los
significados más profundos se codifican con las personas que tenemos al lado. Los sentidos se
construyen en la vida cotidiana…”, y remarca la necesidad de conciliar los textos internos con
los externos para que se provoque ese encuentro entre lo personal y lo colectivo. Para ello
propone hacer aflorar esos textos internos que nos movilizan y hacen rebrotar vivencias
olvidadas y, también, vivencias de lecturas que habían quedado escondidas, por ejemplo, a
través de la formulación de dichos populares, o de frases repetidas por nuestras abuelas.

  ..."Laura Devetach señala que "entre los recursos más eficaces para el crecimiento del camino
lector, tanto personal como grupal, están el reconocimiento del deseo de leer y la satisfacción
de tal deseo a través de los más variados textos. En especial los de ficción y poesía.
              Asimismo señala que uno de los recursos más eficaces para el crecimiento del camino
lector - sea este individual o grupal - consiste en reconocer el deseo de leer y la satisfacción
de dicho deseo en textos variados. 
             La autora remarca la necesidad de "crear espacios de lectura para ampliar el mundo,
descubrir y aceptar  múltiples  formas de decir las cosas, conocer más de nosotros mismos al
tener un diálogo diferente con la cultura escrita, aprender a no quedarnos en la cáscara de la
realidad".
              Lo que hacen la literatura y el arte es proponer universos complejos, muy ricos a los
cuales se accede no sólo por la vía racional sino que también se hace a través del camino
lector que se va construyendo. Gracias a los cuentos, poemas, diversas obras literarias a las
que vamos accediendo en nuestra vida, nos posicionamos de una manera distinta en el
mundo.
              Devetach destaca, además, la importancia de "respetar los silencios y
ensimismamientos después de leer o escuchar un texto",  y de tener una biblioteca variada en
la comunidad, en la escuela, en la casa, o espacios en donde los adultos lean y hablen de lo
que leyeron.

La lectura y la escritura en la Universidad

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria, tiene relación con
sus carreras y una especifidad. Es importante que alumno/lector aprenda los códigos que
regulan la actividad lectora en la universidad y esté alerta para no confiar solo en los modos en
que ha leído en otros ámbitos.
Los textos que se leen suelen estar vinculados al quehacer científico, variados, heterogénes
pero casi todos con un alto grado de complejidad, que puede deberse a diversas razones: a los
conocimientos previos que demanda, a la presencia de citas o a la construcción de complejas
redes conceptuales cuya interpretación requiere, justamente, que se lea en red , en sistema.
Los soportes que dominan los estudiantes generalmente son fotocopias, muy pocas veces
libros completos y con mayor frecuencia fotocopias de capítulos o simplemente de partes de
un texto mayor. Esto insidio positivamente en el “que se lee” al facilitar el acceso a diversas
fuentes, pero en cuanto al “modo en que se lee” no favoreció las exigencias de lectura
universitaria, como es la lectura fragmentada y descontextualizada.
Las lecturas que pauta la universidad obligan a dar cuenta de que se ha leído, para demostrar
que se ha adquirido un saber. El alumno/lector de los textos que da leer una cátedra puede
aproximarse y entrar en ellos de distintas maneras, puede disfrutarlos o padecerlos. Pero lo
que no puede obviar es la pauta de lectura que la institución establece. Esto hace que en la
universidad se estrechen los vínculos entre la lectura y escritura: todos los escritos
universitarios tienen una apoyatura en lecturas previas, la mayor parte de las lecturas que se
encaran deben poder traducirse en respuestas de parciales, trabajos prácticos, monografías) .
La escritura desempeña un importante rol en el proceso de apropiación de nuevos
conocimientos, como también en su memorización. Los escritos que los alumnos hacen para
hacer circular en la institución encierran una doble complejidad: por un lado, dben adecuarse a
las exigencias propias de la escritura académica, y por otro, deben evidenciar que se han
realizado correctamente las operaciones de lectura demandadas por la institución.

¿Qué es leer?

Leer ha sido definido como una actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de
comenzar a leer y a medida que la lectura comienza, el lector va formulando hipótesis acerca
de lo que va a leer por otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener
información nueva. De modo que, a medida que el lector va incorporando la información
nueva que el texto le brinda, va confirmando o desechando la hipótesis inicial. En esta
dinámica, los conocimientos previos (que el lector tiene almacenados en su memoria)
brindarían los esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una
jerarquización ya que no es posible retenerlo todo.

Eco denominó “cooperación interpretativa” a los movimientos que debe realizar el lector
para dar sentido a un texto, entre los que destacó (además de realizar inferencias) el otorgar
un significado a las expresiones, y establecer relaciones entre esas expresiones y las
circunstancias de enunciación. Para Eco, la lectura es un proceso comunicacional en el que a
partir de interacción lector/texto se produce sentido.

En cuanto a la lectura se ha señalado que las representaciones acerca de lo que es leer difieren
en los distintos grupos sociales, y en las distintas esferas de la praxis social, e inciden en el
modo que los sujetos encaran sus lecturas, en la finalidad que les otorgan, en los objetos que
seleccionan para ser leídos, e incluso, en las operaciones cognitivas que despliegan para
hacerlo, entre otros.

El alumno universitario desarrollará su capacidad interpretativa en la medida en que aprensa a


controlar su propio proceso cognitivo involucrado en lectura, en la medida en que adquiera
conocimientos sobre las características de los textos a leer y en general sobre el lenguaje, para
que pueda llevar a cabo su “cooperación con el texto”; y en la medida en que tenga en claro su
rol como lector, cómo y para que se espera que lea.
Existe mucha confusión sobre el tema géneros discursivos y tipos de texto o secuencias
textuales o tramas textuales. Vamos a tratar de hacer un cuadro sencillo que permita
explicarlo con claridad.

Los TIPOS DE TEXTO son narrativo, descriptivo, expositivo-explicativo, argumentativo,


instruccional y dialogal. ¿Existen más tipos de textos? Sí, existen, pero estos son los principales.
Cada uno de estos textos tiene un tipo de contenido y una función, para expresarlo utiliza un
tipo de estructura más o menos estable y reconocible.
Narrativo: se relatan acciones, acontecimientos de personajes que se realizan en el marco de
un tiempo y un espacio. Tienen introducción o situación inicial, nudo o complicación y
desenlace o resolución. Básicamente responde a la pregunta ¿qué pasa?
Descriptivo: presenta una caracterización de objetos, personas, situaciones, paisajes,
emociones, etc. El contenido responde a preguntas elementales: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué
partes tiene?, ¿cómo se ve?, ¿qué hace?, ¿dónde está?, etc.  Básicamente responde a la
pregunta ¿cómo es?
Expositivo-explicativo: presentan un tema con el fin de explicarlo, es decir que transmite
información intentando ser objetivo,  explican conceptos, pueden tener ejemplos. Ej. Textos
científicos, instrucciones, textos enciclopédicos. Básicamente responde a la pregunta ¿qué es?
y ¿por qué es así? Su intención comunicativa es la referencial.
Argumentativo: este tipo de texto expone opiniones de manera fundamentada, pretende
convencer de un punto de vista. Contiene razones, argumentos. La estructura tiene un planteo
o tesis que es la que el autor defiende o rebate, un desarrollo argumentativo donde el autor
expone los argumentos (criterios racionales) de su punto de vista y una conclusión.
Básicamente responde a la pregunta ¿Qué piensa el autor? Ej. Discursos, ensayos, política, etc.
Prescriptivos o instructivos: son textos que dan instrucciones y recomendaciones al lector
sobre procedimientos. Básicamente responde a la pregunta ¿cómo se hace? Ej. Normas,
recetas de cocina, etc.
Dialogal o conversacional: muestra el intercambio lingüístico entre
interlocutores. Básicamente responde a la pregunta ¿Qué dicen?

Los GÉNEROS DISCURSIVOS  están referidos a los ámbitos, a las actividades en las que se
desarrollan. Estos géneros se basan en convenciones que se han ido generando
sociohistóricamente, si bien son bastante estables varían en el tiempo porque son dinámicos.
A su vez los géneros discursivos se expresan en tipos de textos. Algunos géneros discursivos
son:
Literario: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, etc. Tienen una intención estética.
Periodístico: noticia, editorial, crónica, etc.
Científico: monografía, definición, artículo de divulgación, etc.
Publicitario: publicidad, propaganda, afiche, etc.
Epistolar: carta, tarjeta, telegrama, mail, etc.
Judiciales: demandas, sentencias, etc.
Entonces una novela corresponde al género discursivo literario y su trama textual
predominante o tipo de texto es el narrativo. Una monografía que explique y argumente sobre
los beneficios de la energía renovable, es del orden del género científico y el tipo de texto es
argumentativo.
El descubrimiento de la escritura académica

II
Charles Bazerman. El descubrimiento de la escritura académica

Escribir en la universidad es
un trabajo duro. Como
estudiante, debes lidiar con
materiales y conceptos
desconocidos para decir algo
novedoso, que refleje tanto tu
pensamiento como la evidencia
propia de tu
disciplina. Al mismo tiempo,
debes estar consciente de las
diversas teorías y perspectivas
presentes en
libros y artículos leídos, de
modo de poder evaluar y elegir
entre esas ideas para desarrollar
las tuyas.
Es probable que, en tu vida
escolar previa, vieras la
escritura como una repetición
de lo que decían los
profesores y los textos
leídos, para demostrar que
habías aprendido y que
podías transmitir de forma
adecuada la información
adquirida, usando la lengua
correctamente. Sin embargo,
ahora te están pidiendo
algo más. Tus ideas,
conocimiento, análisis y
pensamiento crítico son
fundamentales; pero deben
construirse sobre la base del
conocimiento acumulado por
tu futuro campo profesional,
con los
modos de pensar, argumentar y
presentar evidencia que le son
propios.
Escribir en la universidad es un trabajo duro. Como estudiante, debes lidiar con materiales y
conceptos desconocidos para decir algo novedoso, que refleje tanto tu pensamiento como la
evidencia propia de tu disciplina. Al mismo tiempo, debes estar consciente de las diversas
teorías y perspectivas presentes en libros y artículos leídos, de modo de poder evaluar y elegir
entre esas ideas para desarrollar las tuyas. Es probable que, en tu vida escolar previa, vieras la
escritura como una repetición de lo que decían los profesores y los textos leídos, para
demostrar que habías aprendido y que podías transmitir de forma adecuada la información
adquirida, usando la lengua correctamente. Sin embargo, ahora te están pidiendo algo más.
Tus ideas, conocimiento, análisis y pensamiento crítico son fundamentales; pero deben
construirse sobre la base del conocimiento acumulado por tu futuro campo profesional, con
los modos de pensar, argumentar y presentar evidencia que le son propios.
Cada disciplina genera nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensar sus
problemáticas y nuevas formas de actuar en él. Pero para comenzar a ver y pensar de esa
nueva forma, tendrás que adoptar la disciplina de tu área.

La disciplina es algo así como


un conjunto de lentes mágicas
que te dejan ver detalles que
nunca habías
notado, comprender por qué
estos son importantes y cómo
se ajustan a ideas más
complejas.
No obstante, esas lentes
también vuelven invisibles
otras cosas, que podrían ser
simplemente espejismos, o
bien fenómenos propios del
foco de otras disciplinas, es
decir, de otras formas de ver.
Un mismo evento,
como sería la aparición de una
nueva red social como Twitter,
podría ser visto de forma muy
diferente por un
sociólogo, un cientista político,
un psicólogo, un lingüista, un
crítico cultural o un
economista.
Cada uno de estos profesionales
ve diferentes cosas en este
evento, debido a los diferentes
problemas que
resuelven, la clase de evidencia
a la que atienden o las teorías
en que se basan.
La disciplina es algo así como
un conjunto de lentes mágicas
que te dejan ver detalles que
nunca habías
notado, comprender por qué
estos son importantes y cómo
se ajustan a ideas más
complejas.
No obstante, esas lentes
también vuelven invisibles
otras cosas, que podrían ser
simplemente espejismos, o
bien fenómenos propios del
foco de otras disciplinas, es
decir, de otras formas de ver.
Un mismo evento,
como sería la aparición de una
nueva red social como Twitter,
podría ser visto de forma muy
diferente por un
sociólogo, un cientista político,
un psicólogo, un lingüista, un
crítico cultural o un
economista.
Cada uno de estos profesionales
ve diferentes cosas en este
evento, debido a los diferentes
problemas que
resuelven, la clase de evidencia
a la que atienden o las teorías
en que se basan.
La disciplina es algo así como un conjunto de lentes mágicas que te dejan ver detalles que
nunca habías notado, comprender por qué estos son importantes y cómo se ajustan a ideas
más complejas. No obstante, esas lentes también vuelven invisibles otras cosas, que podrían
ser simplemente espejismos, o bien fenómenos propios del foco de otras disciplinas, es decir,
de otras formas de ver. Un mismo evento, como sería la aparición de una nueva red social
como Twitter, podría ser visto de forma muy diferente por un sociólogo, un cientista político,
un psicólogo, un lingüista, un crítico cultural o un economista. Cada uno de estos profesionales
ve diferentes cosas en este evento, debido a los diferentes problemas que resuelven, la clase
de evidencia a la que atienden o las teorías en que se basan.
Descubrirás, gracias a tus lecturas y a los cursos, que existen estas lentes; pero realmente irás
aprendiendo cómo usarlas en tus discusiones en clases y a través de las tareas escritas, pues
solo entonces comenzarás a inspeccionarlas y a describir lo que puedes ver a través de ellas. Al
hablar y escribir también aprendes a usar los términos conceptuales de tu campo, y los pones
en relación con los términos de diferentes teóricos, la evidencia que recolectes, tu propio
pensamiento y tus propias experiencias. En suma, al hacer tu escritura coherente e inteligible
para los demás, también clarificas tu entendimiento y evaluación de las ideas, y de qué es lo
que estas te enseñan acerca de la vida. Trabajar por una escritura más precisa y comprensible
es ajustar el foco de tu lente disciplinar.
Al inicio, puede que te abrumes con los textos perfectamente escritos que te asignan para
leer, puesto que comunican de un modo mucho más preciso, exhaustivo y elocuente de lo que
piensas que podrías hacerlo. Vas a sentir ganas de ceder la voz de tu escritura a la de esos
otros textos, mediante largas citas y pocas palabras tuyas. Sin embargo, apropiarte de esas
ideas y volverlas relevantes para lo que quieres decir consiste en seleccionar, parafrasear y
resumir cuidadosamente las citas y luego, sobre estas, aportar tu mirada, tu opinión, tu
experiencia y tu propia evidencia cuando sea apropiado.

Mientras más practiques la inclusión de tu perspectiva mediante la discusión de las lecturas,


más vas a avanzar en tus textos desde una voz meramente reproductiva hacia una voz que
construye conocimiento, confiada en los hechos que reportas, el análisis y la crítica que
formulas y las soluciones a los problemas que ofreces. Para lograrlo, tal vez puedas llevar un
diario de lecturas, en el que comentes lo que lees; o anotar los textos al margen con notas
adhesivas. Estas estrategias contribuyen tanto a desarrollar tu propio entendimiento y
valoración de la lectura, como a ver conexiones y contrastes con otras lecturas y experiencias.
A medida que aprendas a discutir tus lecturas con mayor confianza, y a incorporarlas de un
modo más profundo en tu propio pensamiento, serás capaz de ocupar gradualmente el rol de
una persona de tu disciplina, preparada para responder a nuevas situaciones, con nuevos
aportes y al mismo tiempo con conciencia de lo que otros ya han dicho; de forma adecuada
para tu campo, pero aun así expresando tus propias ideas al respecto. Escribir basándote en
las lecturas de tu campo, representar sus ideas en tu texto y posicionar tus propias aserciones
al respecto es un principio conocido como “intertextualidad”.
Cuando te involucres con tus lecturas, te darás cuenta de que los especialistas de tu campo
ponen atención aciertos fenómenos en particular, recogen ciertos tipos de evidencia por
medio de procedimientos específicos y los representan de formas también específicas. Fíjate
en cómo se hace esto, ya que este es el momento exacto en que la lente de la disciplina se usa
para mirar el mundo. Lo que se mira, cómo se define el modo de mirar en tanto modo de
conocer y los procedimientos exactos para mirar, corresponden a la ontología, la
epistemología y la metodología de un campo. Los miembros de un campo disciplinar a menudo
se preocupan por esta clase de cosas porque resultan cruciales para construir conocimiento
disciplinar confiable y para comprender de qué tipo de conocimiento se trata. No obstante, en
un nivel más práctico, al fijarte en estos procedimientos, vas a ir contando con modelos de las
diferentes clases de fenómenos acerca de los cual es escribir, de cómo recoger información y
de cómo escribir sobre ella. Cuando aprendas a participar de un campo y a reportar evidencia
a otros miembros de este, ganarás credibilidad en la medida en que respetes y entiendas estos
modos de participación. También, de esta forma, irás aprehendiendo la naturaleza del campo y
de su trabajo.
Más aun, te encontrarás con que los académicos de tu campo tienen formas propias de
componer ideas e información y darles forma en textos reconocibles que desempeñan
funciones específicas, tales como reportar un estudio de investigación, interpretar textos o
presentar nuevos conceptos teóricos. A medida quete acostumbres al trabajo del campo y a
los tipos de escritura que los profesores te encargan, los modos de razonamiento encarnados
en esos géneros se te irán haciendo más familiares. Cuando aprendes a escribir en esos
géneros, comprendes mejor cómo piensan los miembros de la disciplina y aprendes a
presentar tu pensamiento para llevar a cabo las tareas del campo.
Por estas razones, debes pensar los diversos trabajos escritos que los profesores te asignan
como algo más allá de una carga que pone a prueba tus conocimientos. Cada tarea de
escritura es un modo desarrollar una cierta mentalidad, propia de la identidad profesional. En
concordancia con ello, deberías darle a cada tarea tiempo suficiente para afinar tus ideas. No
dejes la escritura para el último minuto: comienza a planificar cuando recién te asignan el
trabajo, luego dedícate a recolectar información y desarrollar ideas, escribe índices,
esquemas y borradore y, a continuación, corrige. Tras muchos años como profesor de
escritura, me he dado cuenta de que el mayor problema que los estudiantes tienen como
escritores (en realidad, el problema que todos tenemos como escritores) es la procrastinación,
incluso si finalmente la escritura surge en el apuro por cumplir un plazo final. Dejar la escritura
para último minuto no le permite madurar y refinarse.
No obstante, cuando tus ideas se vuelvan más complejas, necesitarás invertir tiempo en
presentarlas del modo más claro posible a los lectores. La revisión cuidadosa te ayuda a
resolver y clarificar ideas complejas ya explicarlas del modo más simple posible, aunque
no más simple de lo que deben ser. La escritura apresurada suele ser vaga, confusa, falta de
detalles y de elaboración; resulta menos inteligente de lo que los estudiantes son en realidad.
La escritura de los estudiantes les haría mucha más justicia si tan solo le destinaran más
tiempo.
Mientras te ajustas a ellos, un par de lentes nuevos pueden provocar dolor de cabeza. Las
lentes disciplinares, en tanto, pueden continuar dándotelos incluso cuando ya aprendiste a
usarlas, porque te permiten identificar y resolver materias y problemáticas de gran
complejidad. Pero si aprendes a usarlas bien, podrás ver cómo tu pensamiento y tus ideas
cambian, podrás sentirte a ti mismo más inteligente y con mayor conocimiento. Te vas a
sorprender por lo que escribes, te vas a impresionar con los diálogos profesionales a los que
serás capaz de acceder. Habrás abierto tu camino hacia la carrera escogida por medio de la
escritura. Este anual de escritura para carreras de humanidades proporciona entradas
prácticas y conceptuales a la escritura académica, ayudándote a entender alguno de los
géneros con los que vas a leer y a escribir en tu experiencia universitaria. Asimismo, provee
herramientas concretas de lenguaje y planificación. Las tareas escritas varían desde respuestas
cortas de exámenes hasta trabajos finales de clases, cuya elaboración te demandará semanas.
Estas tareas varían también de materia en materia, para ofrecer espacios de práctica en las
diversas formas de razonamiento, de evidencia y de intertextualidad puestas en juego en los
géneros de cada campo. A lo largo de tu formación y luego en tu desempeño profesional, vas a
progresar desde los géneros estudiantiles hasta aquellos que los profesionales efectivamente
usan en su práctica.

A partir de la lectura del


texto “El descubrimiento de
la escritura académica”, de
Charles Bazerman,
responda las siguientes
preguntas:
- ¿Qué diferencias establece
Bazerman entre la escritura en
la universidad y las
experiencias previas?
- Explicar brevemente la
metáfora de los lentes que
utiliza el autor para
caracterizar a las disciplinas
científicas.
- ¿Qué diferencia existe entre
voz reproductiva y voz
constructiva? ¿A qué se llama
intertextualidad?
- ¿Cómo plantea Bazerman la
tarea de la escritura
- ¿Qué diferencias establece Bazerman entre la escritura en la universidad y las experiencias
previas? –

Explicar brevemente la metáfora de los lentes que utiliza el autor para caracterizar a las
disciplinas científicas. –

¿Qué diferencia existe entre voz reproductiva y voz constructiva? ¿A qué se llama
intertextualidad? - ¿Cómo plantea Bazerman la tarea de la escritura

La escritura de exposiciones en el ámbito académico


Uno de los géneros predominante expositivo-explicativo en la vida académica es el género
“examen escrito”. Pocas veces las instituciones educativas encaran una reflexión sobre las
exigencias de este género. A través del examen escrito se comunican los alumnos con los
profesores par ser evaluados.

Los exámenes escritos son dialógicos, hay dos voces: La del profesor (que plantea la consigna)
y la del alumno (que escribe la respuesta) La consigna es instruccional: da una instrucción al
estudiante. La respuesta es explicativo-expositiva, en la mayor parte de los casos, ya que el
alumno deberá exponer conocimientos, explicar fenómenos diversos y explicar sus fuentes de
información. En este sentido, la respuesta del alumno es polifónica: el habla en esa respuesta,
pero sobre todo cita a las fuentes de su saber. La función del alumno es exponer, explicar las
ideas, las conceptualizaciones de los autores consultados, y, en muchos casos, evaluar la
pertinencia o aplicarlas al análisis de fenómenos estudiados. Para una buena respuesta escrita
es fundamental una lectura atenta y detenida de la consigna planteada.

Los tipos de preguntas de exámenes escritos académicos:

1- Las que solicitan la definición o explicación de algún concepto. Este tipo de preguntas,
en general, esperan respuestas relativamente breves pero muy precisas.
2- Las que requieren el desarrollo de un tema. Estas preguntas esperan respuestas más
extensas, suponen la complementación o confrontación de diversas fuentes
bibliográficas, y si bien son predominantemente expositivo-explicativas, puede poseer
también secuencias argumentativas.

El desarrollo de un tema
1-En los exámenes de este tipo, las preguntas indagan:
A-El “que” o en el “como” de un concepto, objeto o noción.
El “que” espera una respuesta basada fundamentalmente en una definición, debe escribirse
con precisión y haciendo uso del léxico adecuado. Pero también puede haber preguntas que
indaguen el “como” de una noción, las cuales dará pie a descripciones o narraciones con valor
explicativo.
B-o bien en el “por qué” (causa o consecuencias) de un fenómeno.
Este tipo de preguntas plantea una consecuencia y requiere la explicación de las causas que la
originan.

La escritura requiere un momento de planificación y uno de revisión porque es un código a


través del cual se entabla un tipo de comunicación diferida. En este tipo de comunicación (a
diferencia de la comunicación presencial) la emisión y la recepción del mensaje no son
simultáneas, sino que media un tiempo entre ellas. Este carácter diferido de la comunicación
escrita hace necesario que el emisor trate de eliminar de su texto las ambigüedades que
pudiera producir mal entendidos, ya que no va a estar presente para corregirlos en el
momento en que el mensaje sea recibido. Ese control sobre el escrito propio se logra
planificando previamente y revisándolo después. En el proceso de planificación del escrito, el
escritor elabora un plan en que se aclara a sí mismo qué es lo que quiere escribir (tema,
postura), para qué (finalidad) y a quién se está dirigiendo (destinatario). Por otro lado, en el
proceso de revisión, el escritor va corrigiendo el texto en función de las exigencias de la
lengua, del código de la escritura y de sus propias expectativas en cuanto a qué quiere escribir.
La planificación y la revisión son fundamentales para garantizar que el escrito funcione
eficazmente en la situación comunicativa prevista.
La exposición de un tema
En la vida académica hay distintos géneros en los que la actitud enunciativa principal está
orientada hacia la exposición de un tema. Esto ocurre en ciertas exposiciones orales (del
docente o de los alumnos), en las respuestas extensas de parcial que exigen el desarrollo de un
tema a partir de biografía dad; en los informes temáticos, en los que se expone información
relevada sobre un tema, para lo cual puede recurrirse a una o más fuentes; en los informes de
lectura de biografía dada, o bien en escritos de los estudiantes para sí mismos (apuntes o
fichas) en los que se busca organizar y sintetizar lecturas variadas sobre un tema.
Este tipo de escritos son básicamente expositivo-explicativos y generalmente integran,
complementan, información obtenida en diversas fuentes.
La función del enunciador en estos casos es exponer qué datos aporta cada autor con
respecto a un tema tratado, para lo cual es necesario que:
A-presente los autores, informe sobre la disciplina de la provienen, y sobre la época en la que
cada uno escribió sobre el tema en cuestión;
B-aporte los datos bibliográficos correspondientes, es decir, en que texto cada autor sostuvo lo
que se está volcando a la exposición;
C-use las citas directas o indirectas que considera necesarias;
B-reformule, sintetizando la información obtenida en cada fuente.
Los escritos de este tipo pueden concluir con un comentario breve del enunciador en el que
evalúe la utilidad y validez de cada fuente, y las compare.

La escritura reestructura la conciencia


Planificación a quién, como, qué, para qué escribo búsqueda: selección,
composición de conocimientos pertinentes.

Finalidad Tema Destinatario

Redacción: organización, control, coherencia, cohesión, (reducción, supresión, o expansión,


reformulación, etc.)

Revisión: Corrección, reedición…

Versión final.
La escritura reestructura la conciencia
*La forma de pensar del sujeto escolarizado no es natural, sino que está estructurada.
*La escritura es una tecnología
*La escritura establece un lenguaje libre de contextos por que el discurso escrito está separado
de su autor.
(la escritura es diferida: Se entiende a la textualidad diferida como aquella textualidad que
es materializada mediante un soporte tecnológico que separa enunciador de enunciado y, por
lo tanto, separada/distanciada del momento de la enunciación).
*No hay manera de refutar un texto directamente, siempre dice exactamente lo mismo, lo
escrito no proporciona explicaciones.
*Un texto que manifiesta lo que el mundo entero sabe que es falso expresará la falsedad
eternamente, siempre que ese texto exista. Los escritos son inherentemente irrefutables.
*Platón: La escritura es inhumana al pretender fuera del pensamiento lo que en realidad solo
puede existir dentro, destruye la memoria, debilita el pensamiento, no produce respuestas, es
pasiva. Es un producto manufacturado.
*Havelock la epistemología de Platón fue inadvertidamente un rechazo programado al antiguo
mundo vital oral, viable, cálido y de interacción personal propio de una cultura oral.

*La escritura, la imprenta y la computadora son, son formas de tecnologizar la palabra.


*La inteligencia resulta inexorablemente reflexiva. Los instrumentos externos que utiliza para
llevar a cabo sus operaciones, llegan a interiorizarse ósea, a formar parte de su propio proceso
reflexivo.
*Si bien el texto esta muerto, apartado del mundo vital humano vivo, tiene una rígida
estabilidad visual, lo que, paradójicamente, asegura su perdurabilidad y su potencial para ser
resucitado dentro de ilimitados contextos vivos por un número vitalmente infinito de lectores
vivos.
*La escritura, la imprenta y las computadoras son tecnologías. Sin embargo, la estructura es la
más radical, ya que inicia la reproducción del sonido dinámico al espacio inmóvil, la separación
de la palabra del presente vivo.
*La escritura de vigor a la conciencia.
*Los instrumentos externos que utiliza la inteligencia se interiorizan y forma parte del propio
proceso reflexivo.
*La escritura es artificial mientras que el habla es natural, porque sus reglas surgen del
inconsciente. Pero la escritura, con la práctica se naturaliza.
*Las reglas gramaticales se hallan en el inconsciente en el sentido de que es posible saber
como aplicarlas e incluso como establecer otras nuevas, aunque no se puede explicar que son.
¿Qué es la escritura o Grafía?
*Una grafía es una escritura real, no solo consiste en imágenes, representaciones de cosas,
sino en la representación de un enunciado, de palabras que alguien dice o se supone que dice.
*Es posible considerar como escritura cualquier marca semiótica, es decir cualquier marca
visible o sensoria que un individuo hace y a la cual le atribuye significado.

*Como un sistema codificado de signos visibles por medio del cual un escritor podía
determinar las palabras exactas que el lector generaría a partir del texto.
*Traslada el habla del mundo oral y auditivo a un nuevo mundo sensorio, el de la vista.
*Requiere de otros recursos para ayudar a la memoria
- imágenes ---) código que les permita representar en forma más o menos exacta palabras
específicas.

*No se puede borra una palabra, pero si un texto.

III

También podría gustarte