Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Jalapa

DERECHO ADMINISTRATIVO II
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Facilitador: Lic. Walter Alexander Alessio Enamorado.


MARZO DE 2023
CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

También llamada administración centralizada

Es la forma de organización administrativa en la cual las


unidades, órganos de la Administración Pública, se ordenan
y acomodan articulándose bajo un orden jurídico, con el
objeto de unificar decisiones, el mando, la acción y la
ejecución.
 Ventajas de la centralización
Toda centralización persigue un aumento del control. Los
modelos centralistas facilitan la vigilancia, la toma de
decisiones única, la fiscalización de los recursos y la
especificidad de la organización, dado que se crean núcleos
de decisión o de procesamiento de las distintas tareas,
evitando que las labores se dupliquen, se repitan o se
dispersen. Toda centralización genera jerarquías y
establece dinámicas de jefatura, por lo que se trata de un
sistema idóneo para los liderazgos fuertes.
 Desventajas de la Centralización, especialmente en lo que refiere a la
dependencia entre el núcleo y la periferia respecto a la toma de decisiones y
proceso de información. Es usual en modelos centralizados que aparezcan
“cuellos de botella”, es decir, dinámicas de embudo en las que la entrada de un
departamento es muy superior a su capacidad de procesamiento o de decisión,
pero al estar todo centralizado, nadie más puede desahogar el volumen de trabajo
pendiente. Esto ocasiona retrasos y sabotea el tiempo de productividad.
 Otro riesgo de la centralización tiene que ver con el despotismo o el exceso de
rigidez en la jerarquía, pudiendo generarse así autoridades sobre las que recae
todo. Esto reduce al personal subalterno al mero seguimiento de órdenes o
instrucciones, obligándolos a esperar una respuesta de la gerencia que suele
tardar, y que muchas veces se requiere rápidamente, para una toma de decisiones
inmediata. La burocratización suele ser consecuencia de la centralización
excesiva.
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
 La desconcentración consiste en transferir algunas
funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos
de administración (regional, provincial o local), pero
manteniendo el poder de decisión a nivel central.
Ventajas de la desconcentración:
 1. Facilita las actividades (satisface
necesidades sociales).
2. La actividad administrativa se torna
más rápida y eficaz.
3. Se conserva la unidad de poder
público.
4. El servicio público mejora y es más
económico.
Desventajas de la
desconcentración:
1. Presta el servicio y resuelve
con favoritismo político.

2. Aumenta la burocracia.

3. El servicio es ineficiente.

4. Se utilizan recursos del estado


para satisfacer los fines de los
partidos.
CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
 Obedece a que es deber fundamental del Estado promover en forma
sistemática la descentralización económica administrativa para lograr el
desarrollo regional del país;

 Lo anterior en base a que la concentración en el Organismo Ejecutivo del


poder de decisión, de los recursos y las fuentes de financiamiento para la
formulación y ejecución de las políticas públicas impide la eficiente
administración, la equitativa distribución de los fondos públicos y el ejercicio
participativo de los gobiernos locales y de la comunidad, por lo que se hace
necesario emitir las disposiciones que conlleven a descentralizar de manera
progresiva y regulada las competencias del Organismo Ejecutivo para
optimizar la actuación del Estado.
 Que la descentralización implica el traslado del poder de decisión política y administrativa
del Gobierno Central hacia entes autónomos caracterizados, por una mayor cercanía y
relación con la población en cuanto a sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que
produce espacios de participación nuevos y necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento
del sistema democrático, delegación de competencias para implementar políticas públicas
que deben ser acompañadas de recursos y fuentes de financiamiento, acorde a los mandatos
constitucionales y a los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
 LOS INDICADO EN LOS TRES PÁRRAFOS ANTERIORES, SON CONSIDERANDOS
DE LA LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN. QUE EN SU ARTÍCULO 1.
SEÑALA: Objeto. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del
Estado, de promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,
para lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva y regulada para trasladar las
competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo, al
municipio y demás instituciones del Estado.
CONCEPTO DE DESCENTRALIZACIÓN
 ADMINISTRATIVA
Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se
transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás
instituciones del Estado, y a las comunidades organizadas legalmente,
con participación de las municipalidades, el poder de decisión, la
titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de
financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales, a
través de la implementación de políticas municipales y locales en el
marco de la más amplia participación de los ciudadanos, en la
administración pública, priorización y ejecución de obras, organización y
prestación de servicios públicos, así como el ejercicio del control social
sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado.
DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 224 CPRG
 Técnica y doctrinariamente, DESCENTRALIZAR significa, dotar
de independencia en cuanto a funciones de carácter técnico a los órganos
y entidades de la administración, sin perderse el control de parte de la
administración centralizada.
 Es el proceso mediante el cual el propio Estado transfiere parte de su
capacidad de decisión a instancias menores de su organización, ubicadas en
diferentes partes del territorio nacional.
 El propósito esencial de la descentralización es incorporar a toda la
población del país al proceso de desarrollo. Esto significa que deberá
dotarse, a la instancia descentralizada, de presupuesto propio y competencia
de ejecución de sus propios planes y metas para la búsqueda de la satisfacción
de sus propias necesidades.
Ejemplo de entidades autónomas y descentralizadas de Guatemala
 1. Instituto técnico de capacitación y productividad ( INTECAP)
 Análisis: Esta entidad es descentralizada debido a que no subsiste con fondos propios, por tal
motivo no encaja en el grupo de las entidades autónomas del estado, podrá tener autonomía
administrativa. En su artículo 3 Ley Orgánica del INTECAP se encuentra detallado, es una delegación del
estado como entidad descentralizada.
 Sistema de administración Es Descentralizado y es en el cual encaja, por ser una entidad dependiente
del Estado en cuanto a recursos económicos pero con autonomía administrativa.
 2. Empresa Portuaria Quetzal
 Análisis: Es considerada de administración. Puerto Quetzal, goza de autonomía financiera, funcional,
económica, técnica y administrativa.
 Sistema de administración Sistema de administración autónoma
 3. Ministerio Público (MP)
 Análisis Es una entidad de autonomía administrativa y en sus funciones no subordinadas, es dependiente
económicamente del Estado, la cual por mandato constitucional le fue otorgada la autonomía.
 Sistema de Administración Sistema de administración autónoma
 4. Registro Nacional de las Personas (RENAP)
 Análisis: Es autónoma debido a que cuenta con recursos propios, cuenta con autonomía económica, administrativa y
funcional, debido a que no es una entidad subordinada de algún otro ente del Estado.
 5. Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)
 Análisis: Descentralizada, se encuentra muy vinculada a un ente central, es de autonomía funcional solamente, ya que
aunque tenga patrimonio propio depende de la asignación de un porcentaje del presupuesto general de la nación y el
gobierno central le delega poder para su funcionamiento.
 Sistema Administrativo Sistema administraivo de descentralización
 6. Instituto nacional de Bosques (INAB)
 Análisis: Es autónoma descentralizada que a pesar de contar con patrimonio propio depende de una asignación
presupuestaria, 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, la cual la convierte en una entidad que tiene
autonomía funcional y administrativa.
 Sistema Administrativo Sistema de administración autónoma
 7. Instituto Nacional de Administración Publica (INAP)
 Análisis: Es un ente dependiente de las disposiciones del presidente emitidas por acuerdos gubernativos, es
descentralizada y semiautónoma, aunque cuenta con patrimonio propio su autonomía funcional es parcial.
 Sistema Administrativo Administración descentralizada y semiautónoma
 8. Instituto Nacional de Electrificación (INDE)
 Análisis Es autónoma y descentralizada que prácticamente maneja su propio patrimonio, cuenta con autonomía funcional
y administrativa.
 Sistema Administrativo Administración autónoma y descentralizada
VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN:

•Agiliza la toma de decisiones y fomenta el aporte de los integrantes


empapados en el tema.
•Permite que las personas que se encargan de la toma de decisiones cuenten
con un mayor volumen de información porque se enfocan en pocas áreas, lo
cual les permite manejar los temas con mayor profundidad.
•Permite que la cúpula de la organización pueda desentenderse de ciertos
temas y abocarse a los trascendentales.
•Brinda entrenamiento y formación a los rangos medios.
•Motiva al personal de rangos medios, que se siente parte de los procesos de
toma de decisiones y puede planificar una carrera dentro de la organización
con expectativas de crecimiento.
•Hace que los procesos de control sean más eficientes.
•Facilita y clarifica la evaluación de los resultados.
 Desventajas de la descentralización:
Falta de uniformidad en las decisiones, dificultad
de control, tendencia a duplicación, una
comunicación menos eficiente, la dificultad de la
evaluación y rendición de cuentas, falta de
coordinación, competencia negativa si
la descentralización no es bien administrada.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE
ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
•Está regulada por el poder ejecutivo, por lo que su desempeño está
sometido a un sistema de leyes y normas.
•Se organiza con una estructura burocrática y al mando de un control
jerárquico.
•Gestiona y administra los organismos del Estado para brindar servicios
que satisfagan las necesidades de la población y de la nación.
•Tiene como función garantizar el bienestar común de las personas y
hacer respetar la ley de su país.
•Se financia a través del capital recaudado por medio de impuestos.
•Se fundamenta en los principios de honestidad, eficiencia, transparencia,
responsabilidad y rendición de cuentas.
CLASES DE DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA O AUTÁRQUICA
 1. Desconcentración
La desconcentración, considerada la forma más débil de descentralización y
empleada con mayor frecuencia en estados unitarios, redistribuye autoridad para
tomar decisiones y obligaciones financieras y administrativas entre los diferentes
niveles del gobierno central.

Además, solo puede transferir las responsabilidades de los funcionarios del


gobierno central en la capital a aquellos que trabajan en regiones, provincias o
localidades, o puede crear una administración fuerte sobre el terreno o capacidad
administrativa local bajo la supervisión de los ministerios del gobierno central.
 2. Delegación
 La delegación es una forma más amplia de la descentralización. A
través de la delegación, los gobiernos centrales transfieren la
responsabilidad de tomar decisiones y administrar funciones
públicas a organizaciones semiautónomas, las cuales el gobierno
central no controla totalmente, pero es responsable en última
instancia.

 Los gobiernos delegan responsabilidades cuando crean empresas o


corporaciones públicas, autoridades encargadas distritos escolares
semiautónomos, organismos de desarrollo regional o unidades
especiales de ejecución de proyectos. Por lo general, estas
organizaciones tienen mucha discreción en la toma de decisiones.
 3. Restitución
 El tercer tipo de descentralización administrativa es la restitución. Cuando los
gobiernos delegan funciones, estos transfieren autoridad para la toma de
decisiones, finanzas y gestión para las dependencias autónomas o semiautónomas
del gobierno local con estado corporativo.

 La restitución, por lo general, transfiere las responsabilidades de los servicios a


los municipios que eligen sus propios alcaldes y consejos, aumentan sus propios
ingresos y tienen facultades propias para tomar decisiones de inversión.

 En un sistema desarrollado, los gobiernos locales tienen fronteras geográficas


claras y legalmente reconocidas sobre las cuales ejercen autoridad y dentro de las
cuales ejercen funciones públicas. Este tipo de descentralización administrativa se
basa más que todo en la descentralización política.
AUTARQUÍA:
?QUÉ ES?: Respecto a las instituciones, quiere decir que una
organización posee la capacidad para administrarse a sí misma.

FUNCIÓN: Algunos aspectos característicos de las entidades


autárquicas son: Una personalidad Jurídica; Asignación legal de los
recursos; Un patrimonio de propiedad estatal.

INFLUENCIA: La capacidad o propiedad de auto-administrarse;


control estatal; Ejemplos de organizaciones autárquica en Guatemala,
es la USAC. que puede beneficiar o buscar el bien común de la
sociedad.
REGIONALIZACIÓN Y SUS DIFERENCIAS CON
LA DESCENTRALIZACIÓN
 Ley Preliminar de Regionalización. Art. 1º.
“Con el objeto de desarrollar la administración pública y lograr que las acciones de gobierno se lleven a
cabo conforme a las necesidades de la población se establecen regiones de desarrollo”

Art. 2º. “Se entenderá por región la delimitación territorial de uno o más departamentos que reúnan
similares condiciones geográficas, económicas y sociales con el objeto de efectuar acciones de gobierno
en las que junto o subsidiariamente con la administración pública participen sectores organizados de la
población”

Art. 3º. Para el ordenamiento territorial y para el funcionamiento de los consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, se establecen regiones, las cuales deben integrarse preferentemente en razón de la integración
entre centros urbanos y potencial de desarrollo del territorio circundante…
CONCEPTO DE REGIONALIZACIÓN.

 Es la división de un territorio en áreas menores con


características comunes y representa una
herramienta metodológica básica en la planeación
ambiental, pues permite el conocimiento de los
recursos para su manejo adecuado.
AUTONOMÍA
 Independencia de un ente para regirse por sí mismo,
dado un poder o potestad reglamentaria, a fin de
cumplir con el servicio para el cual fue creado.
 En virtud de su autonomía administrativa y su
especialidad orgánica, ese ente se encuentra facultado
para emitir normas generales administrativas
referentes a su actividad.
ENTIDADES AUTÓNOMAS POR MANDATO
CONSTITUCIONAL
 79. Escuela Nacional Central de Agricultura
 82. Universidad de San Carlos de Guatemala
 92. Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y
Comité Olímpico Guatemalteco
 100. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 132. Banco de Guatemala
 134 Descentralización y autonomía
 224. División administrativa, sin menoscabo de la autonomía
municipal
 251. Ministerio Público
 253. Los Municipios
AUTONOMÍA FUNCIONAL
 Autonomía Funcional o Administrativa.
Se refiere a la capacidad que tiene cualquier institución para gestionar y
resolver los asuntos propios de su competencia y organización interna, sin
la intervención de otras instituciones o intervención de autoridades,
contando con facultadas normativas para regular esos temas. El ente
descentralizado tiene la facultad de actuar por si mismo y administrarse a
si mismo. Esta potestad es aún mayor en el caso de órganos definidos por
la propia constitución como independientes a los demás poderes y
entidades. Esto último es lo que sucede con las instituciones que gozan de
la llamada “autonomía constitucional”

También podría gustarte