Está en la página 1de 43

DERECHO LABORAL COLECTIVO

CONCEPTO

Es el conjunto de normas laborales propias que regulan el


funcionamiento de las asociaciones y organizaciones
sindicales y los derechos que tienen estas para intervenir
en los conflictos colectivos y en la suscripción de los
contratos colectivos.
En la celebración, contenido y efectos de los
M
A
contratos colectivos;
N
I La prevención y solución de los conflictos
F
I colectivos,
E
S
T La facultad y modalidad del derecho de los
A
trabajadores a participar en la gestión de la
empresa y en la vida nacional .

Que el derecho del trabajo es la


MARIO DE LA CUEVA DEFINE realización del derecho del hombre a la
existencia y el derecho colectivo del
trabajo es su envoltura creadora y
aseguradora.
CONTENIDO DEL DERECHO COLECTIVO

Es una sistematización diferente, aborda al


1.contrato colectivo DE TRABAJO, Todas las normas y
2 pacto colectivo DE TRABAJO, derechos colectivos son
3 Reglamento INTERIOR de Trabajo, como aplicables o benefician a
fuente del derecho y separadamente trata
del todos los trabajadores.
4 ORGANIZACIONES sindicales y de los
5. conflictos colectivos del trabajo
SON EXCLUIDOS POSIBLEMENTE
 los operarios de artesanía,
 los del servidor doméstico,
 empleados de oficinas de profesionales independientes, etc.
 Indudable existe un tronco común en los principios laborales, un cordón umbilical con
el derecho individual.
PRINCIPIOS

• El trabajo es un derecho
• un deber social, y
• un derecho económico,
• fuente de realización personal y
• base de la economía.
El estado garantiza el derecho al trabajo y se
reconocen todas las modalidades de trabajo,
en relación de dependencia o autónomas con
inclusión de labores de auto sustento y
cuidado humano.
El estado impulsara el pleno empleo y la eliminación
del subempleo y del desempleo.
 Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles.
Será nula toda estipulación en contrario.
 En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia
laboral, Estas se aplicaran en el sentido más favorable a
las personas trabajadoras.
 A trabajo de igual valor corresponderá igual
remuneración.
 Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar.
 Toda persona rehabilitada después de un accidente
de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser
reintegrada al trabajo y a mantener la relación
laboral.
 Se garantizara el derecho y la libertad de
organización de las personas trabajadoras sin
autorización previa.
 El estado estimulara la creación de organizaciones
de las trabajadoras y trabajadores de acuerdo con
la ley.
• se adoptará el dialogo social para la solución de conflictos
de trabajo y formulación de acuerdos.
• Será válida la transacción en material laboral siempre que
no implique renuncia de derecho y se celebre ante
autoridad administrativa o un juez competente.
• Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus
instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y
arbitraje.
• Se garantizara la contratación colectiva entre personas
trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que
establezca la ley.
 Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus
organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes
gremiales gozaran delas garantías necesarias en estos casos
 Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y
saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos,
seguridad social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado.
 El transporte de combustibles etc. La ley establecerá límites que
aseguren su funcionamiento.
 En las instituciones del estado y en las entidades de derecho
privado en las que haya participación mayoritaria de recursos
públicos, quienes cumplan actividades de representación, se
sujetaran a las leyes que regulan la administración pública.
ANTECEDENTES
HISTORICOS
El surgimiento del derecho colectivo laboral, es propiamente el punto
de partida del derecho laboral, comenzando el mismo
durante el siglo XVIII, cuando apareció el capitalismo.
Las leyes de orden económico producidas con el surgimiento
de dicho nuevo modo de producción causaron la reducción
y el debilitamiento de los estratos asociales existentes,
surgiendo otros grupos de sujetos bastante influyentes,
contando algunos de los mismos con títulos no nobiliarios y
otros con derechos derivados de sus riquezas.
El ejercicio del mando por herencia existente, dio lugar al
poder, en beneficio de los ciudadanos influyentes en el
orden económico.
• Desde finales de la edad media, la Revolución Industrial
sentó las bases para una nueva ideología acerca de las
relaciones laborales, derivado de ello aparece en 1940 el
derecho de trabajo, como principal antecedente de lo que luego
se pasaría a convertirse en el derecho laboral que conocemos
en la actualidad.
1.Se originó en la edad media de talleres artesanales, para
ayudarse manualmente para transmitir conocimientos y
capacitarse, y como necesidad que permitía ayudar a
compañeros para defender sus intereses de clase ante el
olvido o el abuso del amo feudal.
2. Los gremios: Unión de obreros y artesanos dentro de
cada tipo de actividad, se reunieron a otros gremios de
distinta actividad y conformaron “las cofradías de ayuda
mutua” este tipo de organización dio origen al
sindicalismo y la seguridad social ya que el aporte de sus
miembros y el trabajo colectivo permitía conseguir
beneficios y ayudas comunes importantes
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
3. El sistema corporativo era incompatible, era una limitación para la realización de
las nuevas empresas, los ideólogos de la nueva república francesa y luego
Napoleón prohibieron rotundamente el funcionamiento de los gremios y sobre
todo castigaron las huelgas en forma implacable.
En París, en el Edicto de Turgot, se prohibían gremios y asociaciones se prohibió la
huelga.
La ley Chapellier consagro a la huelga como un delito, sancionado con la pena de
prisión para los trabajadores que la promovian en aquellas épocas.
Las corporaciones de oficio, se basaban en unir a las
personas que realizaban una misma actividad profesional:
“Se juntaban en una sola unión todos los miembros de una
misma profesión jerárquicamente con los grados de aprendices,
oficiales y maestros, formaban una comunidad que abarcaba la
cofradía, la acción religiosa, social, económica, y política de los
agremiados”.
Dichas agrupaciones incluían tanto a trabajadores como a
patrones, las mismas eran monopolios que se encaminaban al
mantenimiento de reglas determinadas de trabajo, a delimitar
los conocimientos obtenidos al interior de las instituciones, así
como de la restricción ha ejercer determinada profesión.

Ello, desapareció al triunfar el liberalismo, el cual puede ser


identificado claramente con la Revolución Francesa
4.-Al prohibirse las corporaciones y el gremialismo, se
originaron las grandes protestas, sobre todo por los actos
arbitrarios que se daban en los centros de trabajo: jornales y
horarios exagerados; y, por la búsqueda del conocimiento de
derechos justo para los obreros.
La reacción social era de tal magnitud que los distintos estados
se vieron obligados a reformar tales limitaciones adoptando
cierta tolerancia entre patronos y trabajadores lo cual fue
negativo porque su remuneraciones eran injustas y el abuso
era frecuentes por ellos se produjeron protestas.
• Las leyes laborales como las conocemos hoy en día, son el
resultado de un largo proceso de luchas enmarcadas en un
extenso proceso histórico, a lo largo de los años los obreros
han tenido que librar una serie de pugnas contra diversas
injusticias y dificultades entre las que se pueden mencionar
jornadas de más de 12 horas, castigos físicos, entre otros.
EL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO:

DEFINICION: Es el conjunto de doctrinas, principios,


instituciones y normas jurídicas de carácter público que
tienen por objeto, regular todas aquellas cuestiones
jurídicas, como resultante de la prestación del trabajo,
emanada de trabajadores y patronos, no de modo
individual, sino en atención a los intereses comunes a
todos ellos o a los grupos profesionales.

Se consolida con el derecho de coalición.


LA COALICIÓN:
DEFINICION: Es el simple acuerdo de unión de trabajadores y patronos
para la defensa de sus intereses comunes.
No se relaciona con la asociación profesional pues sus características
son diferentes y surgen para resolver conflictos menores que una vez
resueltos desaparece la coalición.

La coalición: en sentido amplio equivale a unión, alianza, liga o pacto para una
acción determinada o un fin concreto, constituye un concierto o acuerdo entre
trabajadores o entre patronos para plantear un conflicto colectivo de trabajo.
Esta es generalmente el preámbulo ordinario de la huelga o suspensión brusca
del trabajo, si se trata de una coalición obrera; o del paro concertado, si se
trata de una coalición patronal
El derecho de coalición, es la base fundamental del
derecho colectivo de trabajo, el cual es consistente
en la facultad de unión en defensa de los intereses
comunes de los trabajadores.
Al ser reconocido, el derecho de coalición, surgió la
posibilidad de: el paro, la huelga, la contratación
colectiva y la asociación profesional.
El derecho de coalicion, surgió en Inglaterra durante
el año 1824,
Luego fue adoptado en Francia durante el año 1864.
LOS TRABAJADORES organizados y motivados, podrían lograr
beneficios y alcanzar derechos o reconocimientos a su
esfuerzo, incluso la atención de toda la sociedad y de los
gobernantes, como lo hicieron más de 350000 obreros de
chicago, de 11000 establecimientos, que con su lucha y el
sacrificio de vidas humanas, el día 01/05/1886, lograron
reducir la jornada de trabajo a 8 horas diarias y un salario
justo de $ 2 diarios.

En el sigo XX las acciones laborales tuvieron un gran protagonismo y lograron el


reconocimiento en los distintos estados.
Los principios de derecho laboral han sido reconocidos como una legislación
especial y preferente.
• DIVERSAS ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJO
Durante el surgimiento y desarrollo del periodo histórico
correspondiente al derecho colectivo de trabajo, dentro de las
sociedades industrializadas europeas, surgen tres distintas
etapas, siendo las mismas:
• DE LA PROHIBICIÓN
La etapa de la prohibición, es aquella durante la cual cualquier
tipo de organización fue considerada como un delito y todo aquel
que se agrupara para el beneficio de la colectividad era
considerado como un delincuente
DE TOLERANCIA
La etapa de la tolerancia es aquella en la cual el Estado, sin que
existiera una disposición legal bien definida comienza a tener
tolerancia con los movimientos obreros existentes, ya que
empieza a aceptar las tremendas repercusiones nocivas del
sistema de orden económico sin una fuerza que le permitiera el
justo equilibrio.
DE LA LEGALIDAD
En la etapa de la legalidad son promulgadas normas jurídicas
que lentamente se encargan de conceder y otorgarle derechos
de organización a la clase trabajadora.
A partir de 1919 surge la OIT, el Derecho del trabajo se afirma como disciplina autónoma,
constitucionalizándose e internacionalizándose.
CARACTERISTICAS DE LA COALICION:
A) Es temporal;

B) Sus fines son inmediatos;

C) Resuelto el conflicto desaparece;

D) No tiene personería Jurídica.


DERECHO DE ASOCIACION

La libertad de asociación o derecho de asociación es


un derecho humano que consiste en la facultad de
unirse y formar grupos, asociaciones u
organizaciones con objetivos lícitos, así
como retirarse de ellas
ANTECEDENTES DE LA COALICION
EN GUATEMALA
• DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL (Derecho de sindicalización).
• Constitución Política de la República de Guatemala: Art. 34. Derecho de
Asociación: se reconoce el derecho de libre asociación.
• Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de
autodefensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional.
• Art. 102. Derechos sociales mínimos de la legislación de trabajo.
• q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo podrán
ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa,
debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley.
Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de
un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que
den aviso a la Inspección General de Trabajo. Ver Art. 209 y 223 inciso d) CT.
• Las causas creadoras de la asociación profesional: la miserea de los
trabajadores y el trabajo en común fueron los motivos determinantes de la
asociación profesional.
PRINCIPIOS

En varias legislaciones y constituciones políticas se maneja


CON LA DENOMINACION DE PRINCIPIOS DE JUSTICIA
SOCIAL.
PRINCIPIOS

Son dictados de la razón admitidos por el legislador


como fundamento inmediato de sus disposiciones en
los cuales se haya contenido su capital pensamiento
(Cabanellas)
FUNCION DE LOS PRINCIPIOS

1. INFORMADORA: Informan al legislador para dictar el


ordenamiento jurídico
2. NORMATIVA: Actúan como fuente supletoria en caso
de ausencia de la ley
3. INTERPRETADORA: operan como criterio orientador
del juez o del interprete
PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO
SUSTANTIVO

1. FUNDAMENTALES: Están dispersos en la Constitución Política de la


Republica :
• Derecho al empleo y la estabilidad
• Fomento a la creación de las fuentes de trabajo
• Igualdad de salario
• Protección jurídica preferente
• Irrenunciabilidad de derecho
• Inoperatividad de la legislación de trabajo
• Realismo y objetividad
• Interés privado cede al interés colectivo
• Dignificación económica social y moral de los trabajadores (democrático)
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
GUATEMALTECOS

En la constitución política ver la sección octava


TRABAJO CON LA DENOMINACION DE PRINCIPIOS
DE JUSTICIA SOCIAL.

COMPROBACION DE LECTURA PARA EL


PROXIMO SABADO.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
COLECTIVO DE TRABAJO
• Contempla las relaciones colectivas
• Contempla el interés colectivo
• Es interés de una pluralidad de personas hacia un bien de
necesidad común.
• Su base es el derecho de asociaciones profesionales
aunque no este debidamente organizada.
DEFINICIONES DE DERECHO COLECTIVO
DE TRABAJO

Es la parte del Derecho de Trabajo que estudia los


principios, doctrinas y normas que regulan o reglamentan
la formación y funciones de la coalición o de la asociación
profesional de empleadores y trabajadores, sus relaciones,
su posición frente al Estado, los conflictos colectivos y los
sistemas de solución a los mismos.
Son los principios, normas e instituciones que
reglamentan la formación y funciones de las
asociaciones profesionales de trabajadores y patronos,
sus relaciones, su posición frente al Estado, y los
conflictos colectivos de trabajo.
NATURALEZA JURIDICA
• La naturaleza jurídica del derecho colectivo de trabajo le faculta a
los empleados y empleadores, para que los mismos se puedan
organizar y a la vez intervenir como grupo en la debida solución de
la problemática derivada de los contratos laborales.
• la naturaleza jurídica del derecho colectivo de trabajo
guatemalteco, se puede establecer una doble significación del
mismo, ya que por un lado es un derecho frente al Estado y por el
otro frente al empresario, siendo por dicha caracterización un
derecho eminentemente público. Nuestro Código de Trabajo,
Decreto número 1441 del Congreso de la República de Guatemala
nos preceptúa en su cuarto considerando numeral “e”, lo siguiente:
• “El derecho de trabajo es una rama del derecho público, por lo que
al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés
social o colectivo
NATURALEZA JURIDICA

ES UN DERECHO FRENTE AL EMPRESARIO Y FRENTE AL


ESTADO POR LO TANTO ES UN DERECHO PUBLICO.
Frente al empresario porque es un derecho de una clase
social frente a la otra.
Frente al Estado porque la legislación limita la participación
del Estado Art. 102 inciso q CPRG.
INSTITUCIONES DEL DERECHO
COLECTIVO DE TRABAJO
1. Libertad de coalición (posibilidad de unirse temporalmente en
defensa de intereses comunes
2. La asociación profesional (institución que representa
permanentemente a los trabajadores o patronos en defensa de
sus intereses comunes
3. Contrato Colectivo de Trabajo: figura jurídica con caracteres
especiales .
4. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo
5. Conflicto Colectivos de Trabajo.
6. Reglamento Interior de Trabajo
7. La previsión social..
DENOMINACIONES
• DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO
• DERECHO OBRERO COLECTIVO
• DERECHO COLECTIVO LABORAL
• DERECHO SINDICAL
• DRECHO DE ASOCIACIONES OBRERAS
NACIMIENTO DEL DERECHO DE TRABAJO
El surgimiento del derecho colectivo laboral, es
propiamente el punto de partida del derecho laboral,
comenzando el mismo durante el siglo XVIII, cuando
apareció el capitalismo.
EVOLUCION HISTORICA

También podría gustarte