Está en la página 1de 50

Diplomado en Políticas Públicas de Protección Integral de Niñez

y Adolescencia: con Enfoque de Género, Derechos e Inclusión

MÓDULO III

Conceptualización de los enfoques y


criterios clave para la transversalización en
la gestión de las políticas públicas de niñez y
adolescencia: Equidad de género, Derechos
Humanos e Inclusión.
Oscar Iván Jiménez Mata
Hombres Contra la Violencia
El Salvador
Eje temático III

Políticas públicas,
transversalización y género.

2
Micromachismos
Poder y Género
• El poder es algo que se ejerce, que se visualiza en las
interacciones. Poder y control sobre la vida de otros para
lograr obediencia.
• Requiere tener recursos que la otra persona no tiene,
así como medios para premiar y/o castigar.
• Doble efecto: opresivo y configurador, en tanto provoca
recortes de la realidad que definen existencias.
El poder masculino en el
patriarcado se perpetua por:

• Su naturalización.
• Falta de recursos de mujeres.
• Uso por los hombres del poder de
macrodefinición de la realidad y del poder.
• La mujer ejerce el poder de los afectos y
el cuido erótico y maternal.
Los micromachismos
Maniobras interpersonales que realizan los hombres para:

• Mantener el dominio y su supuesta superioridad.


• Recuperar o rescatar dicho dominio.
• Resistirse al aumento de poder personal o
interpersonal de una mujer.
• Se intenta imponer el propio punto de vista.
• Se basan en el orden social. (Monopolio de
la razón).
• Disminución de la autonomía femenina,
forzándolas a una mayor disponibilidad.
• Brinda ventajas, pero ejercen daños. Relaciones
familiares y de pareja disfuncionales (Vínculos
de rivalidad y no de afecto).
• Reafirmación de identidad masculina basada en
la creencia de la superioridad.
Tipología de los micromachismos
• Coercitivos: fuerza moral, psíquica,
económica o de la propia personalidad.
Provocan un acrecentado sentimiento de
derrota tras la pérdida, afectando la
autoconfianza y autoestima.
• Encubiertos: oculta el objetivo de
dominio. Impiden el pensamiento y la
acción eficaz de la mujer, siendo
manipulada. Se aprovecha de a
dependencia afectiva, provocando
sentimientos de desvalimientos.
Micromachismos coercitivos
• Intimidación: se vale de la fama de
abusivo, es necesaria una muestra de
poder.
• Toma repentina del mando: sorpresiva
anulación de las decisiones femeninas.
• Apelación al argumento lógico: uso de
la razón masculina para imponer ideas.
• Instancia abusiva: conseguir lo que se
quiere por agotamiento de la mujer.
• Control del dinero.
• Uso expansivo del espacio físico:
espacio es posesión masculina.
Micromachismos encubiertos

• Maternalización de la mujer: ser para otros


es una microviolencia sobre la autonomía
femenina.
• Maniobras de explotación emocional: se
aprovecha de la necesidad de aprobación.
Se usan mensajes como:
– Culpar a la mujer de cualquier disfunción familiar.
– Requerimientos abusivos solapados.
– Culpabilización del placer que la mujer siente con
otras personas o situaciones donde él no esté.
– Elección forzosa.
– Enfurruñamiento.
• Maniobras de desautorización: descalificaciones a
la mujer.
• Terror: comentarios descalificativos sorpresivos que
dejan indefensa a la mujer (confusión,
desorientación, parálisis).
• Paternalismo: posesividad y autoritarismo del varón.
• Creación de falta de intimidad: bloquean la
necesidad femenina de relacionarse, impidiendo la
supuesta perdida del poder (negación del
reconocimiento, silencio, negación a la mujer de su
derecho de ser cuidada e inclusión invasiva de
amigos, reuniones y actividades).
• Engaños: ocultar lo que no conviene que se sepa.
• Autoindulgencia sobre la propia conducta perjudicial.
Micromachismos de crisis
• Seudoapoyo: apoyos enunciados
sin acciones cooperativas.
• Desconexión y distanciamiento:
resistencia pasiva, falta de apoyo,
amenazas, acecho.
• Hacer méritos: Hacer regalos,
prometer, seducir, cambios temporales
por conveniencia.
• Dar lástima: Comportamientos
autolesivos (accidentes,
enfermedades, amenazas suicidas). Se
exhibe manipulativamente, invalidez.
Requisitos para desarticular los
micromachismos.
• Develar los puntos ciegos de su propia posición de género.
• Revisar los propios prejuicios sexistas.
• Aclararse las propias creencias sobre la validez de los
hechos abusivos y la propia reacción frente a ellos.
• Tener la capacidad de confrontar y ser confrontado.
• Conocer los modos de construcción de la
condición masculina.
• Actitud alerta ante maniobras de control de los varones.
• Capacitación en intervenciones que impacten el
balance del poder interpersonal.
• Autocuidado.
HOMOSEXUALIDAD,
TRANSGENERISMO,
TRANSEXUALIDADES Y ESTADOS
INTERSEXUALES

Decreto Ejecutivo No. 56


“Disposiciones para evitar toda forma de discriminación en la administración publica
por razones de identidad de genero y/o de orientación sexual”
Legislación
• DUDH: todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos.
• Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona como el
origen y el fin de la actividad del estado… es • toda persona tiene todos los derechos
obligación de estado asegurar a los habitantes de proclamados en esta Declaración, sin
la republica el goce de la libertad, la salud, la distinción de raza, color, sexo, idioma,
cultura, el bienestar económico y la justicia social. religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social,
• Art.2.- .. Tiene derecho a la vida…
posición económica, nacimiento o
• Art.3.- iguales ante la ley… cualquier otra condición
• Art. 144.- los tratados internacionales son leyes
de la República y las leyes nacionales no podrán
modificar o derogar lo acordado en un tratado
vigente y suscrito por el país, además menciona
que "en caso de conflicto entre el tratado y la
ley, prevalecerá el tratado
Decreto Ejecutivo No. 56
mayo 4, 2010

Disposiciones para evitar


toda forma de
discriminación en la
administración publica,
por razones de identidad
de genero y/o de
orientación sexual.
Los derechos humanos son garantías
esenciales para que podamos vivir
como seres humanos. Todos y todas
los/as seres humanos/as merecemos la
oportunidad de lograr un crecimiento
y desarrollo de nuestras capacidades,
más allá las necesidades básicas y de
supervivencia.
CDN, principios fundamentales:
• No discriminación: nadie debería beneficiarse ni sufrir debido a tu raza,
color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por
ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a tu casta, tu
propiedad o tu nacimiento; o porque tengas alguna discapacidad.
• El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la
infancia deben tener primero en cuenta tu interés superior y beneficiarte
de la mejor manera posible.
• Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades de tu país deben
protegerte y garantizar tu desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social.
• Participación: tienes derecho a expresar tu opinión en las decisiones que
te afecten, y que tus opiniones se tomen en cuenta.
“Nacemos con un sexo biológico, pero
devenimos psicológica y socialmente
sexuados a través de un proceso que
discurre en los marcos del desarrollo
ontogenético de la personalidad, bajo
la acción de la educación, que nos
convierte en hombres y mujeres de
bien, preparados para enfrentar, sobre
bases de equidad y con independencia
de nuestro sexo como tal, cualquier
tarea que nuestra sociedad nos
demande”
GENERO
SEXO
construcción
se refiere a la base histórico social. Es
biológica, tiene que lo sociocultural, lo
ver con la aprendido. Normas
diferenciación y pautas que la
sexual (lo que nos sociedad establece.
hace macho y Hablar de genero
es hablar de una
hembra de la cualidad histórica
especie animal) construida para las
Asociado a la mujeres y para los
reproducción. hombres.
• La diferencia se convierte en desigualdad
• Es maniquea (ser hombre es no ser mujer y viceversa)
• Género y exclusión lo que se le asignó al
hombre se le excluyó a la mujer y viceversa.
• La clasificación de genero supone deberes
y prohibiciones.
• Es relacional
Componentes del sexo
• Sexo cromosómico: definido
por la presencia o ausencia del
cromosoma sexual XX o XY
• Sexo gonadal: presencia o
ausencia de testículos u ovarios.
• Sexo estructural: presencia o
ausencia de estructuras internas
femeninas o masculinas.
• Sexo hormonal: definido por la
• Sexo genital: presencia o predominancia hormonal
ausencia de genitales externos femenina o masculina.
masculinos o femeninos.
• Sexo corporal: definido por la
predominancia de características
sexuales secundarias masculinas
o femeninas a partir de la
pubertad (estructura ósea,
distribución de la grasa,
musculatura, vello, tono de voz,
etc.)
Cuadro de sexualidad
Identidad sexual Expresión de genero Orientación sexual Practicas sexuales Filias o parafilias
Sexo Biológico
Genero

Macho o hembra Me gusta y estoy a Me expreso Que es lo que me No practica Gustos poco
gusto con serlo. públicamente: atrae físico-sexual Fantasías comunes.
Ropa Afectivamente: Masturbación Sexo grupal,
Hombre o mujer Lenguaje - mujeres Practica abierta: sadomasoquismo,
Gestos - hombres - c/hombres pornografía, etc.
Masculinidad y - Ambos - c/mujeres
feminidad - c/ambos
rígida con frecuencia o
flexible aislado
Andrógino

Hembra
Mujer
LGBTTTI-hsh
• LGBTI es un acrónimo que se usa como término colectivo
para referirse a:
• Lesbianas
• Gays
• Bisexuales y
• Trans (el término trans se refiere a travestis, transexuales y transgéneros).
• Intersexuales (no hermafroditas)

• Se considera menos controvertido que queer o lesbigay, y


más amplio que homosexual o simplemente gay.

• En diversos lugares aún se usa el acrónimo GLBT (anteponiendo


los hombres gays a las lesbianas).
Mujer que siente atracción física
y emocional por otras mujeres
Persona que se siente atraída emocional y físicamente hacia
otra persona del mismo sexo, hace referencia a hombres.
Individuo que siente atracción física y
Emocional tanto por hombres como mujeres.
Travesti
Persona que viste con ropa del otro sexo, es ocasional
o utilizarlo para un personaje.
Transexual
Persona cuya identidad de genero es diferente a su
sexo biológico, modifican su cuerpo con hormonas o
cirugías para que exista coincidencia. Síndrome de Harry
Benjamín (condición).
Transgenero
Termino general para quienes tienen identidad y
expresión de genero diferente a su sexo biológico.
Persona que nace con ambos órganos genitales, externos e internos. No
hermafroditas.
Síndrome de Klinefelter o disgenesia.
HSH
Hombre teniendo sexo con hombre.
Debates
• Los términos y conceptos en torno a la transexualidad no están muy consensuados
(ni en la comunidad de personas transexuales).

• Posiciones:
• Alguien que haya pasado por operaciones quirúrgicas de reconstrucción genital o
- al menos- haber comenzado la terapia hormonal.
• Una persona que ha completado su proceso de reasignación de sexo.
• A la persona que encuentra una disconformidad entre su sexo psicológico
y algunos o todos los demás caracteres sexuales.

• Se cuestiona cuál es la forma más correcta de denominar a la transexualidad:


transexualismo, transgénero, transgenerismo o síndrome de Harry Benjamín.

• El término “travesti”, “drag queen” o “drag king” NO aplica al caso del transexualismo
Mitos en torno a la intersexualidad
• No es cierto que los intersexuales tengan una
“disforia de género”, es decir, que se les haya
asignado un sexo incorrecto.
• A veces se dice que si una persona es transexual,
entonces es intersexual. Esto proviene de la idea
de que la identidad tiene sus base en la anatomía.
• Las personas transexuales a veces son personas
que han nacido intersexuales, pero mucho más
frecuentemente son personas que nacieron con
anatomía “masculina” o “femenina” estándar.
• Las personas transexuales son aquellas que se
sienten del sexo contrario al que han nacido.
• El término “hermafrodita verdadero” es una definición
victoriana, inventada para que la intersexualidad
desaparezca. El término “hermafroditismo verdadero”, que
suena sofisticado y especial, se refiere simplemente a la
condición en la cual una persona tiene a la vez el tejido
ovárico y testicular, sean o no estos tejidos fisiológicamente
funcionales, pero no es apropiado considerar a estas
personas sólo como intersexuales. Su anatomía interna y
externa varía notablemente y muchas personas son menos
“ambiguas” que otras. Algunos tienen cromosomas XX, otros
XY y otros tiene variaciones en cromosomas
• No se puede decir que la intersexualidad sea muy poco
común, ya que es difícil calcular con exactitud la frecuencia
con la que se da, porque no se puede decir donde empieza y
donde termina, ya que la combinación de los órganos
genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el
aparato reproductor interno de las personas son una
combinación única y, por tanto, las posibilidades son casi
infinitas.
• De hecho, cerca de 1 de cada 2000 niños nace con genitales
que no son fácilmente reconocibles para un adulto.
• Teniendo en cuenta la realidad del sexo, no se puede estar a
favor de una intervención quirúrgica hacia los bebés con
órganos genitales no comunes, a menos que sea
sanitariamente necesario.
• No deben ser sometidos a cirugías diseñadas para “hacer que
los genitales se vean normales”, sin contar con el propio
consentimiento. No es un asunto sanitario, ni médico sino
psicosocial.
• Cada niño o niña intersexual tiene el derecho de
decidir su propia identidad sexual una vez tenga la
información suficiente. Los padres, médicos,
psicólogos, terapeutas, etc.., deben respetar la
identidad sexual de sus hijos y hacer todo lo
necesario para que el niño o niña pueda vivir según
su elección.
• La creación de una categoría específica para la
persona intersexual corre el riesgo de acarrear una
marginación. Cada persona tiene derecho a
determinar su propia identidad en este sistema de
varón-mujer con la esperanza de que desaparezca
algún día.
En el contexto institucional, la transversalización de
la perspectiva de género consiste en incorporar el
enfoque de igualdad de género en todas las
políticas, estrategias, programas, actividades
administrativas y económicas e incluso en la cultura
institucional de la organización, para contribuir a un
cambio en la situación de desigualdad genérica.

Marco Estratégico Regional de Género del PNUD en América Latina


y El Caribe 2005-2009
Definición de la transversalización de la perspectiva de género

La idea de integrar las cuestiones de género en la totalidad de los


programas sociales quedó claramente establecida como estrategia
global para promover la igualdad entre los géneros, en la Plataforma
de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Pekín en 1995.
Dicha Plataforma resaltó la necesidad de garantizar que la
igualdad entre los géneros es un objetivo primario en todas las
áreas del desarrollo social.
En julio de 1997 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) definió el concepto de la
tranversalización de la perspectiva de género en los siguientes términos.
Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las
implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier
acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o
programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia
para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al
igual que las de los hombres, sean parte integrante en la elaboración,
puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de los
programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de
manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos
igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la
integración es conseguir la igualdad de los géneros."
Esta estrategia de transversalización incluye actividades
específicas en el ámbito de la igualdad y acción positiva, ya
sean los hombres o las mujeres, que se encuentren en
posición de desventaja. Las intervenciones especificas para
la igualdad pueden orientarse a las mujeres exclusivamente,
a las mujeres y a los hombres al mismo tiempo o
únicamente a los hombres, con el fin de que puedan
participar en la labor de desarrollo y se beneficien de ella
por igual. Se trata de medidas provisionales necesarias,
concebidas para luchar contra las consecuencias directas e
indirectas de la discriminación en el pasado.
Transformación por medio de la integración

La transversalización del enfoque de género no consiste en


simplemente añadir un "componente femenino" ni un
"componente de igualdad entre los géneros" a una actividad existente.
Es asimismo algo más que aumentar la participación de las mujeres.
Significa incorporar la experiencia, el conocimiento y los
intereses de las mujeres y de los hombres para sacar
adelante el programa de desarrollo.

Puede entrañar la identificación de cambios necesarios en ese


programa. Quizás requiera cambios en los objetivos, estrategias y
acciones para que hombres y mujeres a un tiempo puedan influir y
participar en los procesos de desarrollo y beneficiarse de ellos. El
objetivo de la integración de la igualdad de género es, por lo tanto,
transformar las estructuras sociales e institucionales desiguales en
estructuras iguales y justas para los hombres y las mujeres.
Principios básicos de la transversalización de la perspectiva
de género:

La responsabilidad de poner en marcha la estrategia de la


transversalización se extiende a todo el sistema y radica en los
niveles más altos dentro de los organismos, según afirma
Carolyn Hannan, Directora de la División de las Naciones Unidas
para el Adelanto de la Mujer.
He aquí otros principios:

• Es preciso establecer mecanismos adecuados y fiables para controlar los progresos realizados.
• La identificación inicial de cuestiones y problemas en todas las áreas de actividad debería
ser tal que permita diagnosticar las diferencias y disparidades en razón del género.
• Jamás habría que dar por supuesto que hay cuestiones o problemas indiferentes desde
la perspectiva de la igualdad entre los géneros.
• Deberían realizarse sistemáticamente análisis por géneros.
• Para traducir la idea de la transversalización en realidades son importantes una clara
voluntad política y la asignación de los recursos adecuados, incluidos recursos
adicionales financieros y humanos si es necesario.
• No elimina la necesidad de elaborar políticas y programas específicamente destinados a
las mujeres, así como una legislación positiva en su favor; tampoco elimina la necesidad
de unidades o coordinadores para las cuestiones de género.

También podría gustarte