Está en la página 1de 13

Desarrollo neurológico

El cerebro humano parece estar


diseñado para ajustarse y facilitar el
desarrollo del lenguaje, y la mayoría
de los lingüistas coinciden en que
existe una base biológica que lo
sustenta. Las evidencias derivadas de
la maduración cerebral destacan la
importancia de los cambios
fisiológicos que sustentan el
desarrollo del lenguaje. De hecho,
existe una corre- lación entre la
activación de determinadas áreas
neurológicas, y la puesta en marcha
de funciones cognitivas que sabemos
que residen en esas áreas.
Las neuronas de un recién nacido están muy poco organizadas y
especializadas. Pero a medida que pasa el tiempo, los niños empiezan a
construir mapas auditivos a partir de los fonemas que escuchan a su
alrededor. Estos sonidos deben oírse miles de veces para que se
establezcan las conexiones neuronales correspondientes. Llegará́ un
momento en que determinados conjuntos de neuronas se activen ante
fonemas específicos, disparándose cada vez que ese fonema se escuche.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Desarrollo neuronal hasta los 6
meses

Un índice general del desarrollo neuronal es el peso


del cerebro, que cambia muy rápida- mente durante
los dos primeros años de vida, época durante la que se
triplica el peso que tenía el cerebro al nacer.
Las conexiones internas se van haciendo más eficaces
y organizadas a medida que el organismo se
desarrolla. Hacia los 12 años de edad, el cerebro ha
alcanzado su peso total. Aunque el núme- ro de
neuronas no se incrementa, sí lo hacen su tamaño y el
número de dendritas y de axones, que crecen hasta
constituir una densa red interconectada.
el principal responsable del incremento
del peso del cerebro es la mielinización.
Las zonas mielinizadas están más
desarrolladas y transmiten la
información con mayor velocidad. La
mielinización está controlada en parte
por hormonas sexuales, especialmente
estrógenos, que aceleran el proceso
(Geschwind y Galaburda, 1985). Este
hecho podría explicar el desarrollo más
rápido de las niñas. En general, los
haces sensoriales y motores alcanzan la
mielinización antes que las áreas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND destinadas a procesos superiores.
Los análisis del cerebro y la
Durante el período prenatal,
plasticidad del sistema
el crecimiento cerebral se
nervioso central de niños que
concentra fundamentalmente
han sufrido daño cerebral,
en el tronco del encéfalo y en En el neonato, la vocalización La maduración de las áreas
sugieren que la lateralización
la corteza primaria motriz y está controlada por el tronco asociativas auditivas, como el
del lenguaje en el hemisferio
sensorial. Tras el nacimiento, del encéfalo y el puente. La fascículo arqueado, que
izquierdo podría tener un
se produce un rá- pido aparición del balbuceo vinculan las áreas auditivas y
carácter gradual. De hecho,
crecimiento del cerebelo y de duplicado podría coincidir con motrices, no se logra hasta el
no se han podido delimitar
los hemisferios cerebrales, la maduración de las áreas principio del segundo año, y
áreas cerebrales específicas
especialmente de las áreas motrices de la corteza podría resultar esencial para
en el cerebro de los niños que
visuales del lóbulo occipital. asociadas a la boca y la la imitación de sonidos y para
estén destinadas a
Las áreas auditivas de los laringe. la entonación (Stark,1986).
capacidades concretas, lo que
lóbulos temporales maduran
hace pensar en la existencia
algo más tarde que las
de una elevada plasticidad o
visuales.
capacidad de cambio.
En el momento de nacer, la espina dorsal ha alcanzado una
mayor madurez que las áreas superiores del cerebro. Los
receptores sensoriales envían señales a la espina dorsal, al
tronco cerebral, o al cerebro medio, e inmediatamente se
produce una respuesta re- fleja. A medida que el niño
madura, se desarrollan las áreas superiores de su cerebro, lo
que supone un control cada vez mayor sobre los músculos
pequeños, así como movimientos cada vez más voluntarios.
El recién nacido es incapaz de controlar de manera
voluntaria sus músculos. Por el contrario, sus movimientos
tienen un carácter nervioso, brusco y aleatorio, y están
compuestos en su ma- yor parte de patrones involuntarios
denominados reflejos

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


La corteza auditiva todavía no está
madura en el momento del nacimiento a
inmadurez del cerebro y el hecho de que
todavía no exista coordinación entre
ambos hemisferios cerebrales, dificulta
que el recién nacido pueda integrar
fuentes sonoras y visuales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


1 a 6 meses

Los aspectos más importantes del desarrollo que


tienen lugar durante los primeros seis meses, son los
relacionados con el progreso en el control muscular
grueso y con la maduración del cerebro. Los niños
dejan de moverse de manera refleja y azarosa y
empiezan a ser capaces de arrastrarse y de rodar. De
esta manera, el desarrollo muscular y el
establecimiento de nuevas conexiones neuronales
provocan un mejor control del movimiento.
El control neuromuscular avanza hacia la parte
delantera de la boca, como consecuencia de la
mielinización de la corteza motora primaria y de la
tendencia próximo-distal. En consecuencia, se
alcanza un mayor control de la lengua.
7 a 12 meses

Hacia los 11 meses, los niños han adquirido un


control neuromuscular suficientemente preciso
como para dominar la punta de la lengua y
mordisquear alimentos sólidos.
La evolución céfalocaudal de las capacidades
motrices continúa durante todo este período. Los
niños aprenden a sentarse sin ayuda, a reptar, a
gatear y, por fin, a andar.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND


12 a 24 meses

El niño normal de 1 año de edad


posee un vocabulario de una o más
aproximaciones a palabras,
generalmente nombres de objetos
que ha visto y que en ocasiones ha
tocado. Esta fase del desarrollo del La mayor parte del segundo año se
lenguaje requiere la capacidad de orienta al perfeccionamiento de la
combinar información neural Aunque el lóbulo frontal parece capacidad de locomo- ción. El ritmo
procedente de las áreas de estar bien diferenciado va desde las de crecimiento corporal disminuye,
asociación auditiva, somestésica y primeras fases de la vida, el área de tanto en estatura como en peso.
visual, la circunvolución angular es Broca no se diferencia hasta los 18 También disminuye el crecimiento
la zona en la que se combina la meses de edad del cerebro y del cráneo, que ya
información procedente de las han alcanzado el 80% de su tamaño
áreas de asociación auditiva adulto.
temporal, visual occipital y parietal
para establecer las bases neurales
que le permiten al niño de 1 año la
hazaña de poseer la función de
denominación.
3 años en adelante

Las áreas de asociación principales dedicadas


Hacia los 8 años de edad el cerebro alcanza
al habla y el lenguaje maduran hasta los años
Sobre los 4 años el aumento de la memoria prácticamente el tamaño adulto, si bien aún
de la edad preescolar e incluso más allá. El
también permite a los niños de esta edad no ha completado su desarrollo: todavía es
desarrollo progresivo del área de Broca y el
recordar sucesos y pe- queñas historias que necesario desarrollar las interconexiones
desarrollo del área de Wernicke están
les puedan haber ocurrido. Las capacidades cerebrales y esto se refleja en el peso relativo
A los 3 años las capacidades motrices finas relacionados con la estabilización progresiva
lingüísticas también contribu- yen a mejorar del cerebro respecto al peso total del cuerpo:
continúan desarrollándose lentamente. del sistema fonológico. A medida que madura
la memoria y el recuerdo, ya que facilitan el a los 10 años el peso del cerebro supone 1/15
el sistema de planificación motora fonémica,
almacenamiento y la recuperación de la del peso total del cuerpo, mientras que en un
aumenta la estabilidad del sistema de
información mediante estrategias más adulto supone 1/14. Por lo tanto el peso
asociación auditivo que puede procesar
sofisticadas. cambia poco, ya que lo importante es el
secuencias de fonemas conectados cada vez
desarrollo de las interconexiones internas.
más largas y más complejas.

También podría gustarte