Está en la página 1de 10

LAXANTES

Laxantes
Dasney Cuadrado
Ana Brito
Laxantes
Los laxantes son sustancias que promueven la
evacuación intestinal, lo que los convierte en un
tratamiento común para el estreñimiento.
Estreñimiento

La constipación puede tener causas que no se deben a una


enfermedad subyacente. Por ejemplo, deshidratación, falta de
fibra en la dieta, inactividad física o efectos secundarios de
medicamentos.
TIPOS DE LAXANTES
1. Laxantes de volumen:
Estos laxantes aumentan el volumen de las heces, lo que estimula los movimientos
intestinales. Ejemplos incluyen el psyllium (metamucil) y el salvado de trigo.
Indicaciones:
para el tratamiento de la constipación y como ayudante en el tratamiento de las
hemorroides, fisuras anales y otros procesos en los que se desea ablandar la
consistencia de las heces.
Contraindicaciones
Persona con diabetes, presión arterial alta o si está siguiendo una dieta baja en
sal.
Efectos adversos
dificultad para respirar, dolor de estómago.
Mecanismos de acción
Aumento del bolo fecal, conlleva aumento del peristaltismo intestinal y
por tanto incremento del tránsito intestinal.
2. Laxantes osmóticos
Estos laxantes aumentan la cantidad de agua en los intestinos, lo que ablanda las heces y facilita su paso. Ejemplos
incluyen el lactulosa y el polietilenglicol (PEG).

Indicaciones:
Preparación intestinal antes de un examen rectal o un procedimiento que involucre el colon (e.g., colonoscopia)
Personas que sufren de estreñimiento debido a la falta de actividad física, como es el caso de personas mayores encamadas
Personas que sufren de hernias o hemorroides graves, las cuales causan mucho dolor al momento de evacuar.

Contraindicaciones
Embarazo y lactancia, Obstrucción intestinal, Enfermedad inflamatoria intestinal
Efectos adversos
Diarrea, Dolor abdominal, Deshidratación
Mecanismos de acción
Los laxantes osmóticos son solutos de escasa absorción que ejercen atracción osmótica del agua hacia la luz intestinal. Su
mecanismo de acción se basa en los siguientes puntos:

• Aumento del volumen: Al no ser bien absorbidos, estos laxantes aumentan el volumen de agua en el intestino.
• Distensión del colon: El incremento del volumen provoca distensión de la luz del colon.
• Estimulación del peristaltismo intestinal: La distensión resultante estimula el movimiento peristáltico, favoreciendo el avance y
eliminación del bolo fecal debido a su alto contenido en agua
3. Laxantes estimulantes
Estos estimulan directamente los músculos del intestino, lo que aumenta los movimientos peristálticos y
promueve la evacuación intestinal.
Indicaciones:
Los laxantes estimulantes suelen utilizarse para tratar el estreñimiento ocasional o para preparar el intestino antes de
ciertos procedimientos médicos, como colonoscopias o cirugías.

Contraindicaciones
No se recomiendan para personas con ciertas condiciones médicas, como obstrucción intestinal,
apendicitis, enfermedad inflamatoria intestinal o hemorroides.

Efectos adversos
cólicos abdominales, diarrea, deshidratación y desequilibrios electrolíticos.

Mecanismos de acción
Irritación del intestino: Los laxantes estimulantes funcionan al irritar las terminaciones nerviosas en
la mucosa del intestino, lo que provoca contracciones musculares y aumenta la actividad
peristáltica.
Aumento del agua en el intestino: Algunos laxantes estimulantes también pueden aumentar la
secreción de agua y electrolitos en el intestino, lo que ablanda las heces y facilita su paso.
4. Laxantes emolientes
También conocidos como laxantes lubricantes, son un tipo de laxante que actúa recubriendo las heces y las paredes del
intestino con una capa de sustancia emoliente, como el aceite mineral o el docusato de sodio.

Indicaciones:
Los laxantes emolientes suelen utilizarse para el tratamiento del estreñimiento ocasional,
especialmente cuando se desea reducir la incomodidad durante la evacuación intestinal, como en el
caso de las hemorroides o las fisuras anales.

Contraindicaciones
Obstrucción intestinal. Dolor abdominal de origen desconocido. Hemorragia rectal
Efectos adversos
diarrea, cólicos abdominales, deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
Mecanismos de acción
Recubrimiento de las heces: Los laxantes emolientes funcionan al recubrir las heces con una capa de
sustancia emoliente, lo que facilita su paso a través del intestino y reduce la necesidad de esfuerzo al
defecar.

Ablandamiento de las heces: Además de recubrir las heces, algunos laxantes emolientes también
pueden ablandarlas al retener agua en el intestino, lo que facilita aún más su paso.
5. Laxantes salinos
Son un tipo de laxante que contiene sales, como el magnesio, el fosfato o el sulfato, que aumentan la cantidad de
agua en el intestino, ablandando las heces y estimulando los movimientos intestinales.

Mecanismo de acción:
Atracción de agua al intestino: Los laxantes salinos contienen sales que no son absorbidas por el intestino, por lo
que permanecen en el lumen intestinal. Estas sales atraen agua hacia el intestino mediante un proceso llamado
ósmosis, lo que ablanda las heces y aumenta su volumen.

Estimulación del peristaltismo: Además de ablandar las heces, los laxantes salinos también pueden estimular los
movimientos peristálticos del intestino, lo que facilita el paso de las heces.

Ejemplos de laxantes salinos:


Citrato de magnesio: Es comúnmente utilizado para el alivio del estreñimiento ocasional.

Fosfato de sodio: Este laxante salino actúa de manera similar al citrato de magnesio, atrayendo agua hacia el
intestino y aumentando la frecuencia de las evacuaciones intestinales. Los laxantes salinos se utilizan principalmente
para el tratamiento del estreñimiento ocasional. También pueden ser utilizados para limpiar el intestino antes de
ciertos procedimientos médicos o cirugías.

Precauciones y advertencias:
Desbalance electrolítico: El uso excesivo de laxantes salinos puede causar desequilibrios electrolíticos,
especialmente en personas con enfermedades renales o cardíacas
6. Otros Laxantes
Laxantes de fibra:
Suplementos de fibra: La fibra ayuda a aumentar el volumen de las heces y a ablandarlas, lo que facilita su paso a través
del intestino. Los suplementos de fibra, como el psyllium (Metamucil) o el salvado de avena, son opciones comunes.

Alimentos ricos en fibra: Frutas, verduras, legumbres y cereales integrales son ricos en fibra y pueden ayudar a mantener
regularidad en el tránsito intestinal.

Prebióticos: Son bacterias beneficiosas que pueden ayudar a mantener un equilibrio saludable en la flora intestinal.
Consumir alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir o el chucrut, o tomar suplementos probióticos, puede ayudar a
promover la salud digestiva y aliviar el estreñimiento en algunas personas.

Ejercicio físico: La actividad física regular, como caminar, correr o practicar yoga, puede estimular los movimientos
intestinales y ayudar a aliviar el estreñimiento.

Hidratación: Beber suficiente agua es fundamental para mantener la salud digestiva y prevenir el estreñimiento.
Mantenerse hidratado ayuda a ablandar las heces y a facilitar su paso a través del intestino.

Aceite de ricino: Es un laxante natural que se obtiene de las semillas de la planta Ricinus communis. Actúa estimulando
los movimientos intestinales y puede ser útil en el tratamiento del estreñimiento ocasional. Sin embargo, se debe usar con
precaución y en dosis adecuadas, ya que puede causar efectos secundarios como cólicos abdominales.
Muchas
Gracias!

También podría gustarte