Está en la página 1de 3

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ARBOL DE IDEAS
EVALUACIÓN EJE 2

ESTUDIANTES:
ATENCIO RODRIGUEZ JAIRO LUIS

DUARTE FRAGOZO KARIEELEN XILENA

ROMERO VARGAS CHRISTIAN MANUEL

DOCENTE: DIANA DERLY BUENO CASTRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
COLOMBIA, NOVIEMBRE 2023
SANSIONES
Ropponen, A., Gluschkoff (2023).

AUMENTO DE
TRASTORNO DE EXISTENCIA DE
AUSENTISMO
PREDOMINIO ENFERMEDADES NO AUMENTO DE
LABORAL POR
MUSCULO- TRASMISIBLES MORTALIDAD
INCAPACIDAD
ESQUELETICO HUMANA
Tomasina, Bozzo (2008)
Ceballos, D. A. G., &
Gutiérrez Henríquez, M. (2014). Marín, D.P.M. (2015). García-Herrero, S., Mariscal, M.
A., García-Rodríguez, J., &
Ritzel, D. O. (2012).

EFECTOS

DEFICIENCIA DE LAS CONDICIONES DE


TRABAJO QUE TRAE COMO CONSECUENCIA
AUMENTO EN LA ACCIDENTALIDAD EN EL
SECTOR SALUD

CAUSAS

INADECUADA RECARGO DE USO INADECUADO INAPROPIADO


INDENTIFICACION ACTIVIDADES Y DE ELEMTOS DE USO DE
E HORARIOS PROTECION METODOLOGIAS
IMPLEMENTACION LABORALES PERSONAL (EPP) PARA REALIZAR
DE ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO

ALTO RIESGO,
EXPOSICIÓN Y MAL
MANEJO DE FLUIDOS Y
LÍQUIDOS CORPORALES
Referencias Bibliográficas

 Ceballos, D. A. G., & Marín, D. P. M. (2015). Caracterización de los accidentes

laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia,

Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 16(2), 31–36.

https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/495/489

 García-Herrero, S., Mariscal, M. A., García-Rodríguez, J., & Ritzel, D. O. (2012).

Working conditions, psychological/physical symptoms and occupational accidents.

Bayesian network models. Safety Science, 50(9), 1760–1774.

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2012.04.005

 Gutiérrez Henríquez, M. (2014). Ergonomía e investigación en El sector

Salud. Ciencia y Enfermería (Impresa), 20(3), 7–10. https://doi.org/10.4067/s0717-

95532014000300001

 Ropponen, A., Gluschkoff, K., Ervasti, J., Kivimäki, M., Koskinen, A., Krutova, O.,

Peutere, L., Virtanen, M., & Härmä, M. (2023). Working hour patterns and risk of

occupational accidents. An optimal matching analysis in a hospital employee

cohort. Safety Science, 159(106004), 106004.

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.106004

 Tomasina, F., Bozzo, E., Chaves, E., & Pucci, F. (2008). Impacto de las

condiciones laborales en la salud de trabajadores de un centro quirúrgico. Revista

cubana de salud pública, 34(2), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200008

También podría gustarte