Está en la página 1de 28

Enfoque socio cultural de la educación

Licenciatura en GESTIÓN EDUCATIVA


ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ausencias y emergencias en la Modernidad. La construcción


1
social de la realidad. La socialización. habituación,
institucionalización

Dr. Gustavo Acosta


Boaventura de sousa santos
La racionalidad indolente, perezosa. Es una racionalidad que no se ejerce mucho,
No tiene necesidad de ejercitarse bastante,
Hacer una crítica a la razón indolente, perezosa, que se considera única, exclusiva, y que no se ejercita lo
suficiente como
para poder mirar la riqueza inagotable del mundo.
El mundo tiene una diversidad epistemológica inagotable, y nuestras
categorías son muy reduccionistas.

2
La razón metonímica. es una figura de la teoría literaria y de la retórica que significa tomar la parte por el
todo. Y esta es una racionalidad que fácilmente toma la parte por el todo, porque tiene un concepto de
totalidad hecho de partes homogéneas, y nada interesa de lo que queda por fuera de esa totalidad.

La razón proléptica. Prolepsis es una figura literaria, muy vista en las novelas, donde el narrador sugiere
claramente la idea de que conoce bien el fin de la novela pero no va a decirlo. Es conocer en el presente la
historia futura. el progreso, el desarrollo de lo que tenemos. Es más crecimiento económico, es un tiempo
lineal: el futuro es infinito.
MONOCULTURAS COMO PRODUCTORAS DE AUSENCIAS
EXPANSIÓN DE LA LÓGICA EUROPEA Monocultura del saber Y del rigor (el único saber riguroso es
científico, contrae el presente elimina muchas realidades, las prácticas sociales org. en torno a otros conocimientos
no son creíbles)

RESIDUAL, PRIMITIVO Monocultura del tiempo lineal (la historia tiene un sentido y una dirección, y los
países desarrollados van adelante, incluye el concepto de progreso, modernización, desarrollo y globalización, los
rezagados son residuales, pre-moderno, salvaje, pintoresco)

INFERIORIDAD Monocultura de la naturalización de las diferencias (oculta jerarquías de clasificación racial,


étnica, sexual, los inferiores lo son por naturaleza, y la jerarquía es una consecuencias de su inferioridad, naturaliza
las diferencias) no se piensa las diferencias con igualdad.
3

LO LOCAL ES DESCARTABLE NO TIENE DIGNIDAD COMO ALTERNATIVA Monocultura de las


escalas dominantes (universalismo y ahora globalización, como entidad válida independiente del contexto en el que
ocurre, y nombra –dándose la prerrogativa- como locales a entidades o realidades rivales, creando ausencias de lo
particular y lo local, lo global es hegemónico, lo local es un particular)

IMPRODUCTIVIDAD, LO QUE NO ES PRODUCTIVO ES ESTERIL Monocultura del productivismo


capitalista (la idea que el crecimiento económico y la productividad mensurada en un ciclo de producción determinan
la productividad del trabajo humano)
ECOLOGÍAS COMO PRODUCTORAS DE EMERGENCIAS
(utopías realistas que desafían la realidad que existe)
EL CONOCIMIENTO COMO REPRESENTACIÓN DE LO REAL Ecología de los saberes (es un uso contra-
hegemónico de la ciencia hegemónica, la ciencia occidental como una parte de una ecología más amplia de saberes,
en un dialogo con otros saberes laicos, populares, indígenas, campesinas, marginales)

EL TIEMPO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL Ecología de las temporalidades (aunque el tiempo es lineal,
existen otras formas de entender el tiempo, cada forma de sociabilidad tiene su propia sociabilidad, su lógica interna
y externa)

(DES)COLONIZAR Ecología del reconocimiento (Descolonizar nuestras mentes para producir algo que distinga
4
lo que es producto de la jerarquía y lo que no lo es, lo que queda después son las diferencias que valen) no se piensa
las diferencias con igualdad.

PENSAR LO LOCAL EN ESCALA GLOBAL Y VICEVERSA Ecología de la trans-escala (es la articulación


de proy. Locales, nacionales y globales, articular análisis de escalas locales, globales y nacionales)

PRODUCTIVIDADES ALTERNATIVAS Y ALTERATIVAS Ecología de las productividades (es la


valorización y recuperación de los sist. Alternativos de producción, que se oculto o desacreditó –empresas
autogestionarias, economías solidarias, agroecología, etc.)
No es posible hoy una epistemología general, no es posible hoy una teoría general. La diversidad del mundo es
inagotable, no hay teoría general que pueda organizar toda esta realidad. Estamos en un proceso de transición, y
probablemente lo posible sea aquello que llamo un universalismo negativo: en este momento, en este tránsito, no
necesitamos de una teoría general.
No es posible, y tampoco es deseable, pero necesitamos de una teoría sobre la imposibilidad de una teoría
general. Estamos de acuerdo en que nadie tiene la receta, nadie tiene la teoría.

Procedimiento de traducción. un proceso intercultural, intersocial. Utilizamos es traducir


saberes en otros saberes, traducir prácticas y sujetos de unos a otros, es buscar inteligibilidad sin “canibalización”,
sin homogeneización.

5
Una traducción al revés de la traducción lingüística.
Intentar saber lo que hay de común entre un movimiento de mujeres y un movimiento indígena, entre un
movimiento indígena y otro de afrodescendientes.

La interculturalidad no pasa por mostrar distintas perspectivas sobre un asunto en particular, como si se tratase de
simples enfoques que se complementan de manera armónica. La interculturalidad plantea el diálogo entre culturas,
pero hay que estar dispuesto a afrontar los desacuerdos que pudieran emerger.
El riesgo es su uso edulcorado, que puede conducir a la folcklorización del otro, esto es, a reconocer a la otra
cultura siempre y cuando se trate de sus usos y costumbres, comidas típicas, danzas y artesanías. Por el contrario, lo
intercultural “debe poner los conocimientos a un mismo nivel
¿Cómo construir el CONTEXTO? Problematizar y tematizar lo social,
implica mirar al sesgo.
Nivel metodológico: tematizar lo social implica un modelo reflexivo sobre lo
que acontece en la realidad social.
La sociedad debe ser puesta ante su propio reflejo, ruptura de la
imagen especular -espejo- (Registrar, mirar con atención algo para
reconocerlo y examinarlo. || 2. Meditar, reflexionar con hondura, teorizar).
Ruptura de la imagen socialmente aceptada.
Involucra una actitud vigilante ante el modo de presentarse lo que
6
sucede. Duda radical ante nuestros conceptos y objetivaciones.
Practicar un socio análisis de las representaciones sobre el mundo
social.
Mirar al sesgo, es la mirada oblicua, captar lo que se haya rupturado.
Nivel Teórico: una hermenéutica (interpretación desde la concreta y personal
historicidad) de las ausencias, síntomas y mensajes de la sociedad
Los síntomas manifiestan. El conflicto pone cara a cara a los protagonistas,
(des)enmascara. Ver lo que a simple vista se muestra opaco. La sociedad (in)vierte lo
que parece particular en un universal, la lectura sintomal permite (des)invertirlo.
los bordes en donde la soc. no pude poner en juego los mecanismos de
resolución de conflictos.
La relación centro /margen, hay un margen porque hay un centro, se
muestra ocultando, hay un pensamiento alternativo, por que hay uno central
Las ausencias dejan ver, es una no presencia, implica la presencia de lo que
7
constituye la falta, es reparar en lo que no hay. Pensar la ausencia como quiebre, y o
como intersticio donde la estructura no cierra, no cementa. El vacio, la falta,
estructura. Ej. Espejismo –en lugar de beber agua esta bebiendo arena-, el agua es la
carencia, lo que es interior aparece por otra vía, nos remite al interior de las relaciones
desde donde emerge esa acción
Los mensajes comunican: la ausencia como falta, el síntoma como manifestación y el
mensaje como señal
Nivel epistemológico: un pensamiento sociológico que recale en la complejidad.
Relacionalidad: la práctica social se manifiesta como logro procesual de la
intersubjetividad
Objeto, sujeto y sus relaciones son elementos del conocimiento con el
mismo nivel de importancia
El conocimiento aparece como proceso
La relacionalidad adviene en la constitución de un mundo social,
estratificado, diferencial y cambiantes.
Emergen momentos de producción y (re)producción de lo social
8
La inclusión en el campo observacional de quién observa
Los hechos sociales pueden ser la consecuencia de la regularidad de la
vida social
Los rasgos de los fenómenos sociales aparecen cortando la regularidad
implícita, la regularidad es quebrada.
Reflexividad: reconocimiento de la autopercepción y la posibilidad de narrar
y narrarse
La autocapacidad de tomar su propia acción como un objeto analítico en
el medio particular que implica su discurso sobre si mismo.
Ver que hay de naturalizado; existe un sujeto social como resultado de
prácticas anteriores y un campo de interpretaciones de primer orden que
otorgan sentido a su presencia soc.
Existe un mundo como resultado de prácticas e interpretaciones que lo
presentan en una red simbólica pre-esctructurada
9Hay un juego entre el sujeto y su realidad simbólicamente mediada,
formas de conocimiento científico que dicen algo de la realidad.
Dialéctica de desarrollo y mutua configuración entre hombre que conoce y
mundo social.
El resultado de la dialéctica es una interpretación de la realidad social
que aspira comprender y explicarla.
La representación social: es una conformación simbólica de la vida
del hombre que aparece atravesando y co-constituyendo la realidad del
mundo social

La intervención
10 del hombre en lo social implica un rasgo constitutivo
de su propia conformación de ser humano.

Implica valoraciones y toma de partido, respecto a la dirección


que debe tener la construcción cotidiana del mundo social.
Socialización: DIFERENTES PERSPECTIVAS
Objetivismo: representado por el funcionalismo durkeimiano. La educación es una socialización
metódica de la joven generación.

Dos seres en nosotros mismos: a) uno está hecho de todos los estados mentales que sólo se refieren
a nosotros mismos, y a los acontecimientos de nuestra vida personal, es el ser individual, b) el otro es
un sistema de ideas, se sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no nuestra personalidad,
sino el grupo o los grupos diferentes del que formamos parte.

La socialización exitosa implica la interiorización de lo social, el ser humano tiene predisposición a


11
la sociabilidad.

La sociedad es una realidad por si misma, independientemente de los individuos que la componen, y
se impone a estos de manera inevitable.

El individuo se encuentra subordinado a la sociedad y determinado por ella.

Al querer lo que la sociedad quiere el ser humano se quiere a si mismo

Los valores tienen una existencia objetiva, trascienden las conciencias individuales y determinan
todas las relaciones sociales
diferentes perspectivas
Subjetivismo: Interaccionismo simbólico, en la fenomenología social, insisten en el papel activo del sujeto en el proceso
de socialización..

La fenomennología: la sociedad es una construcción social y la acción social responde a la intencionalidad del sujeto y
no exclusivamente al condicionamiento de las estructuras sociales

El interaccionismo: insiste en la posibilidad que tienen los individuos de interpretar los significados y los signos, de
crear otros nuevos, y de optar por dar una respuesta diferente a la esperada o pautada.

Ambos admiten la autonomía del actor frente a las estructuras.

Se rechaza
12 la discutible conclusión objetivista de que el condicionamiento estructural puede llevar al actor a actuar en

contra de sus propias disposiciones e intereses.

Para George Mead la persona es una pura abstracción sin la sociedad, la persona es lo que hace posible la sociedad
distintivamente humana.

Cuando la persona se ha desarrollado se obtiene una base para la evolución de una sociedad distinta en su carácter de esas
otras sociedades (animales).

El principio básico es la COMUNICACIÓN que implica la participación de otros. La obtención de la conciencia a través
de otros.
diferentes perspectivas
Para George Mead la persona es el resultado de la experiencia social.

La característica básica de la persona es la posibilidad de constituirse en objeto de pensamiento o de reflexión para si


misma, de observarse a si misma de la misma manera que pueden observarla otros, y esto ocurre por que la sociedad ha
desarrollado la capacidad de asumir el papel del OTRO, y de orientar su comportamiento en función de las expectativas
del otro.

Mead divide a la persona en el YO que representa las características espontáneas, únicas, naturales de cada individuo, es
el que genera las respuestas libres y sin trabas a las conductas de los otros; el MI actúa como un censor del YO, es el
componente social de la persona, controla las respuestas del YO, representa las demandas de la sociedad internalizadas
13
en el individuo. El YO se desarrolla primero, el MI tiempo después porque supone un aprendizaje de las expectativas y
reglas de la sociedad.

Las demandas son del OTRO SIGNFICANTE (alude a una persona concreta –no es una abstracción- la que se ocupa
de manera directa del cuidado del niño y tiene para el una significación afectiva particular ; las expectativas son del
OTRO GENERALIZADO (designa valores y reglas morales reinantes en la cultura en la cual el niño se está
desarrollando.

El niño aprende a responder a las demandas del otro significante y paulatinamente aprende a responder al otro
generalizado
Subjetivismo
2) Segunda etapa es el juego: el niño actúa
El desarrollo de la persona se da
creativamente adoptando los roles de los otros
en etapas: 1) imitación de lo que
pero consciente que él es alguien diferente, aquí
hacen los adultos, aún no tiene
comienza a verse como un objeto social, se
una concepción real de sí mismo
desarrolla el MI está respondiendo del OTRO
como ser independiente y
GENERALIZADO de la comunidad organizada,
separado del otro
así la soc. ejerce control en sus miembros

Sobre la base de la persona (self) Es la capacidad de reflexionar


emerge el espíritu (mind) la sobre su propia conducta en
inteligencia reflexiva del ser términos de sus consecuencias
humano futuras, sobre la base de
experiencias pasadas

El lenguaje juega un papel fundamental, por el se indica


cuales serán sus reacciones a los objetos. Permite prever
El espíritu es valorar las líneas los cursos de acción. La comunicación simbólica es
alternativas de comportamiento posible por que el significado es compartido. El símbolo
que se puede asumir en cada genera en el otro las mismas representaciones, actitudes
situación y reacciones que genera en un o mismo
Perspectiva integradora

Para el subjetivismo: el Tres momentos: externalización,


comportamiento humano no es un objetivación e internalización, los tres
mero reflejo de la estructura caracterizan a la sociedad, y a cada sector de
social, sino un resultado de la ella. El miembro individual que externaliza
forma en que el sujeto simultáneamente su propio ser y el mundo
interpreta la situación y social y lo internaliza como realidad
responde a ella. objetiva

La socialización: es la inducción Socialización primaria: (SP) al


amplia y coherente de un nacer el niño se encuentra en una
individuo en el mundo objetivo de estructura social próxima (la flia.),
una sociedad o en un sector de él. y a la vez objetivo, una estructura
más amplia a la cual integrarse

SP: mediatización del mundo por SP: Comporta una gran carga emocional, UNA ADHESIÓN
el otro significante OS , estos EMOCIONAL AL OS y se identifica con estos, el niño se
seleccionan aspectos del mundo ve como lo ven los OS, el YO como entidad refleja,
de acuerdo a la posición que implica una dialéctica.
ocupan en la estructura social, el LA IDENTIDAD OBJETIVAMENTE ATRIBUIDA Y
mundo es filtrado. LA IDENTIDAD SUBJETIVAMENTE ASUMIDA
Perspectiva integradora

SP El lenguaje: por medio de él el niño


SP inevitabilidad del mundo social, el niño
internaliza las definiciones de la realidad que
no puede elegir a sus OS, y se ve obligado a
se han institucionalizado. Aprende los
aceptar sus reglas, ese es el único mundo
rudimentos del aparato legitimador, el porque
que existe para él, por ello se implanta con
las cosas son lo que son y porque hay que
tanta fuerza en la persona
comportarse de una manera y no de otra

SP Definición social y condicionamiento SP: Formación en la conciencia del OG, al


biológico, cada soc. define que debe aprender un principio asocia roles y actitudes del OS,
niño a una edad determinada, que aprendizajes son mientras crece se abstrae progresivamente
apropiados por sexo, condición económica, etc., hasta convertirlos en roles y actitudes en
pero está condicionada por lo biológico (su general. El niño se identifica no solo con
madurez neuromotora y psicológica) otros concretos sino con una generalidad de
otros, la sociedad

SP concluye cuando el individuo ha logrado la formación dentro de su


conciencia del OG, al mismo tiempo produce el establecimiento
subjetivo de una realidad coherente y continua, la soc. se cristaliza en
el mismo proceso de internalización del lenguaje.
Socialización secundaria

Pierde importancia la figura el OS,


la carga emocional disminuye y el
Es la internalización de mundo internalizado aparece con
submundos institucionales o una inevitabilidad subjetiva menor.
basados sobre instituciones. Es el En la soc. moderna existen
Las secuencias de aprendizaje no sistemas sumamente
conocimiento específico de roles
están condicionadas
estando estos directa o
biológicamente sino que hay interés diferenciados de
indirectamente arraigados en la
división del trabajo.
en aprender. socialización secundaria.
Las realidades internalizadas no En casos de gran
Requiere de vocabularios
son vividas como algo familiar.
específicos, internalización de complejidad se crean
campos semánticos que Antes de pensar en otro idioma cada
estructuran interpretaciones y uno de los elementos se traduce al organismos especializados
comportamientos de rutina dentro idioma materno en socialización
de un área institucional. secundaria con un plantel
Comprensiones tácticas, exclusivo y adiestrado para
evaluaciones y coloraciones
afectivas de estos campos las tareas educativas
semánticos
construcción y mantenimiento del orden social

El desarrollo social de un individuo solo es posible dentro de un contexto de orden y estabilidad para el desarrollo de la
persona social y su propia identidad psicológica

El se humano se identifica a sí mismo en relación a los otros, dentro de las coordenadas espacio-temporales en las
cuales encuentra su lugar en el mundo.

Ese orden y esa estabilidad no forman parte del orden natural de las cosas sino son el resultado de la actividad humana,
por la institucionalización y la legitimación

La génesis del orden social está en la actividad humana pasada y su existencia en cualquier momento del teimpo
depende de que esa actividad siga produciéndolo

La producción del orden social es la institucionalización, es la habituación del comportamiento, transformando sus
respuestas en hábitos de conducta, en rutinas, no requiere una actividad reflexiva continua y no necesita definir las cosas
de nuevo. La habitualización proporciona un contexto de estabilidad al comportamiento

La institución aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de
actores. Lo importante es la reciprocidad de las tipificaciones institucionales y la tipicalidad de acciones y de actores en
las instituciones
Proceso de institucionalización

Las tipificaciones de las acciones habitualizadas se comparten, son accesibles a todos. La institución establece que las
acciones del tipo X sean realizadas por actores del tipo X. las tipificaciones tienen aspectos formales e informales.

No toda acción habitualizada llega a institucionalizarse. Se institucionalizan aquellas actividades que se refieren a
cuestiones fundamentales para la subsistencia del grupo o de la sociedad (procreación, producción, distribución de
bienes, transmisión de la cultura, etc.)

LAS INSTITUCIONES: las instituciones son conjunto de normas que rigen actividades consideradas básicas para la
supervivencia del grupo. Someten el comportamiento individual al control social, las normas canalizan el
comportamiento en una dirección determinada.

Es prescriptiva y es una norma social operativa tres condiciones 1) es aceptada por un gran número de miembros, 2)
muchos de los que la aceptan la cumplen efectivamente, han incorporado sus rutinas, 3) está sancionada y aprobada
para que se guíen por la norma en circunstancias adecuadas

La institucionalización nunca es total, a veces se acepta la norma gral, pero se objetan aspectos de la misma, la
internalización de las mismas no es con la misma intensidad

Tres características a) historicidad –hace alusión a la acción compartida y continua de los actores en un periodo de
tiempo-, b) control –son pautas consideradas obligatorias-, c) objetividad –son experimentadas por los actores como si
tuvieran realidad propia, similar a un objeto, como algo externo al individuo y que ejerce coacción en la conducta..
Roles
Las normas se ponen en acto por los roles que los individuos ejercen en los diferentes grupos. Se aplican a actores
concretos ubicados en diferentes posiciones sociales

Para cada posición están definidas en la sociedad un conjunto de expectativas y formas de comportamiento
(roles), rutinas conocidas y aceptadas. La posición en un sistema social implica un conjunto de obligaciones y de
derechos, las obligaciones están determinadas por las normas que se aplican a la persona que ocupa una posición

Los roles representan el orden institucional, su origen está en el proceso de habituación y objetivación que
constituye la institucionalizaición. Los roles posibilitan la existencia de las instituciones

EL PROCESO DE LEGITIMACIÓN: junto con la socialización está la legitimación del orden social para garantizar
su aceptación. La legitimación se plantea al momento de transmitirse a las nuevas generaciones, se deben ofrecer
explicaciones y justificaciones de las instituciones

La legitimación es un proceso de objetivación de significado de segundo orden que consiste en la explicación y


justificación del orden institucional. PRODUCE NUEVOS SIGNIFICADOS integrativo de los procesos institucionales
dispares

Tiene dos componentes, uno cognitivo y otro normativo, antes de aceptar la norma el individuo debe conocer la
estructura a la cual corresponde dicha norma, los roles que definen lo que debe o no debe hacerse dentro de esa
estructura
Legitimación diferentes niveles

El primer nivel, cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingüística de la experiencia humana, legitimación
es (pre)teórica, como conocimiento autoevidente sobre el que descansan las explicaciones anteriores

De segundo nivel, explicaciones con proposiciones teóricas rudimentarias, esquemas pragmáticos y se relacionan
con acciones concretas, mediante máximas, dichos o cuentos populares

De tercer nivel: teorías explicitas mediante las cuales se legitima un sector institucional en términos de cuerpos de
conocimientos diferenciados, su transmisión está a cargo de personal especializado

De cuarto nivel constituido por los universos simbólicos, matrices de todos los significados objetivados socialmente,
y subjetivamente reales, toda la sociedad se ven como hechos que ocurren dentro de ese universo. La legitimación se
produce por totalidades simbólicas que no pueden experimentare en la vida cotidiana. Aquí se integran todos los
sectores del orden institucional en un marco de referencia general que constituye el universo de sentido

Los actores realizan una obra intersubjetiva de puesta en orden del mundo y de incesante
construcción (re)construcción de ese mundo .
Las agencias de socialización

Las agencias de socialización son los grupos o unidades sociales en el seno de los cuales se produce el proceso de
socialización

Hoy no todas las agencias de socialización actúan en la misma dirección, sino que también pueden actuar de manera
contradictoria entre sí. Socialización de a pedazos (la articulación entre la legitimación de los significados y la
legitimidad de las agencias que los transmiten se vuelve cada vez más problemática)

LA FAMILIA reúne las condiciones: a) la primera estructura social del niño, el jardín y las guarderías aún no son
sustitutos de la flia. En la flia se satisfacen las necesidades básicas del niño. El desarrollo de su identidad psicológica y
social. El trato que recibe de sus fliares. Configura la percepción del mundo para el niño.

Todas las experiencias conformarán hábitos de comportamiento, de actitudes frente al mundo circundante e
incidirán decisivamente en su vida futura

Las relaciones entre los miembros de la flia. Son relaciones primaria con fuertes lazos afectivos. Relaciones cara a
cara permiten observar directamente el comportamiento del niño.
Los lazos emocionales entre los miembros da lugar a que las sanciones sean significativas sobre el comportamiento

Cada individuo hace su propia construcción de la realidad soc. La ciencia debe estudiar como los individuos
construyen la realidad y la manifiestan en la interacción, y esta sufre el contexto social y operativo en el cual trabajan
los científicos; por lo tanto no habrá posibilidad de obtener un conocimiento objetivo y universalmente válido de la
realidad social.
La familia

El factor práctico es que la flia. Es el lugar donde el niño, durante varios años, pasa gran parte de su tiempo. La
continuidad y la durabilidad de los contactos crean las condiciones para la habituación de comportamientos

El factor de orden psicológico: los hijos son una prolongación biológica y social de los padres, y estos están
motivados a transmitir un conjunto de valores, actitudes y pautas de comportamiento validas y beneficiosas

El autocontrol, el control sobre si mismo es imprescindible para vivir en sociedad, para frenar impulsos y producir la
conducta apropiada. Tres tipos de autocontrol a) físico (el control de esfínteres entre otros) b) emocional (evitar las
respuestas agresivas o violentas) c) y aquel que implica diferir gratificaciones inmediatas para obtener recompensas
o bienes futuros.

Las orientaciones de valor, implica más los que los padres hacen que lo que los padres dicen. En la soc. moderna
implica que no hay un único sistema de valores sino múltiples y muchos contradictorios, y los valores que la flia intenta
inculcar pueden ser contrarios a los de otras agencias de socialización (medios de comunicación de masas)

Los comportamientos de rol, donde el padre y la madre son referentes, verdaderos modelos de conducta que el niño
incorpora desde lo (pre)reflexivo. Un aspecto fundamental es el sexo/género, desde niños reciben un trato diferencial, y
lo masculino o femenino varía de soc. en soc.

La posición en el sistema de estratificación social, la ubicación inicial la da la flia. Y somos socializados en lo atinente
a esa posición objetiva o subjetiva.
La familia Y LA ESCUELA
Otros aspectos son a) el número de miembros que la componen, esto incide en la complejidad del sistema de interacción
b) la zona rural o urbana de residencia, c) la religión que se profesa o su ausencia, inciden en el tipo de valores a
transmitir

Un amplio abanico de castigos y recompensas por lo correcto y lo incorrecto. Para que las sanciones sean efectivas
deben ser significativas para el las recibe. Es necesario que los agentes de socialización sean coherentes en esto

LA ESCUELA: es la organización especializada en la transmisión de la herencia cultural, y los prepara para


desempeñarse como miembros útiles de la sociedad. La tendencia actual es que el vínculo del individuo con la escuela
sea permanente. Hoy quienes no participan de la escuela están condenados a la marginalidad social

A diferencia de la flia. La escuela está formalmente estructurada, dos tipos de aprendizajes: a) las nuevas conductas
de rol, b) el ajuste a las reglas impersonales y la autoridad formal

Nuevas conductas de rol: la escuela está orientada a la soc. global, en la escuela actúa como compañero, amigo, etc., el
aprendizaje de estas nuevas conductas le permiten ir comprendiendo cuales son las reglas que rigen los
comportamientos en la sociedad, la disciplina, el aseo, el respeto. Como ámbito de aprendizaje del ajuste a las reglas
impersonales y la autoridad formal, la escuela es insustituible. En la escuela se obedecen a las reglas más que a una
persona concreta

Transmisión de aprendizajes no cognoscitivos: primero la escuela transmite el curriculum oficial, pero también inculca
contenidos de regulación, normas, valores, actitudes, porque cada maestro tienen una manera de presentar su espacio
curricular, esta llevando a cabo una tarea de inculcación que responde a su mundo de vida
La escuela – la iglesia
La escuela genera grupos de trabajo, donde los niños asumen distintos roles y desarrollan habilidades sociales
básicas, son eficaces medios de socialización a) exigen participación en el desarrollo de habilidades, b) por tratarse de
grupos de pares que se disfruta de por si

La actuación del personal provee al niño de nuevos modelo de rol. El MAESTRO/A se constituye en los primero
años en el OTROS SIGNIFICANTE

Los contenidos del programa oficial, los nuevos modelos en héroes, próceres, etc. Proveen otros modelos y depende de
la concepción que el docente tenga de los mismos.

La escuela ofrece múltiples castigos y recompensas para reforzar la conducta apropiada. Se adquieren elementos
regulares de conducta

LA IGLESIA: apuntan a transformar dogmas y principios morales en prácticas sociales y de disposiciones


subjetivas, de creencias y de fe. El objeto es fabricar individuos que comparten un conjunto de verdades reveladas,
para ser identificados como tales.

La secularización implica la declinación de las concepciones del mundo que ven en los hechos naturales, sociales o de
la vida personal como obra de la intervención divina o sobrenatural
LA iglesia – los grupos de amigos

La secularización trajo la separación


Los padres que envían a sus hijos
entre fe y conciencia, donde el LOS GRUPOS DE AMIGOS:
escuelas católicas fundan sus
creyente tiende a orientar su conducta grupos de pares o personas de edad
razones en cuestiones distintas a lo
por su juicio personal mas que por sus próxima, comparten actitudes
religioso.
creencias. similares y poseen un status social
Y la extracción social de los alumnos similar.
El rol de los sacerdotes se volvió más
que recibe la institución
láico

Durante la adolescencia constituyen


el agente de mayor influencia sobre el
Se vuelven más selectivos en función comportamiento individual.
de intereses, actividades, afinidades El individuo adquiere una serie de Estos aprendizajes le permiten al
personales, etc. aprendizajes que solo tienen lugar individuos convertirse en una
Son grupos que carecen de allí. persona más compleja, al poder
organización formal, tienen carácter compara otros modelos de
Experiencia de relaciones igualitarias.
temporario y centrados en intereses comportamientos de otras familias.
Pautas de conducta relacionadas con
inmediatos. el sexo/género, modas, etc. Logran que los miembros internalicen
Pueden desarrollar formas de las pautas y formas de conducta
Otros modelos de rol y nuevos lazos
expresión lingüística incomprensibles definidas como válidas
emocionales.
para otros
Búsquedas de status.
Los medios de comunicación de masas / la (des)intitucionalización de la sociedad
contemporanea
Se dirigen a públicos amplios.
El contenido está abierto a todos y su
Es el conjunto de Ellos se interponen entre el sujeto y el
distribución es (in)estructurada e
instrumentos mediante los informal.
mundo de la experiencia más allá de
cuales se puede transmitir la percepción y el contacto directo. Están vinculados a la industria y al
mercado.
información de forma Se transmiten conocimientos, valores,
y actitudes. Su actividad principal es la
simultánea e impersonal a producción de mensajes para el
un gran número de Su control es motivo de disputa entre
público.
el Estado y los grupos económicos
individuos Proporcionan conocimientos amplios,
símbolos que dan significado al
mundo de la experiencia cotidiana

Hoy la soc. se provee de individuos


LA que responden menos a un modelo
Proporcionan normas de conducta DESINSTITUCIONALIZACIÓ
(pautas de comportamiento, valores e institucional.
N
ideales destinados a regular la A la escuela se le exige que alcance
conducta individual y conformar CRISIS DE LAS AGENCIAS finalidades diferentes, a la familia
determinadas actitudes) TRADICIONALES DE nuclear ya no puede armonizar
Nunca el mensaje es neutro. SOCIALIZACIÓN. sentimientos y roles en base a valores
Las instituciones tradicionales homogéneos. La Iglesia la separación
Condicionan nuestra percepción y entre dogma y fe confrontadas con
desarrollan valores. fabricaban individuos, y esto
una moral común.
Llevan a cabo su tarea socializadora permitió a la sociedad moderna
constituirse en un todo ordenado, Las tres perdieron el monopolio del
sin premios y castigos proceso de socialización.
y coherente.
Aun cuando la escuela se vital para el
mundo del trabajo.
la (des)intitucionalización de la sociedad contemporanea
Es 28necesario tomar en cuenta otros La Iglesia, los fundamentalismo
factores en la fabricación de los individuos demandan sometimiento a sus
o en el proceso de construcción de la dictámenes, o los movimientos
subjetividad. renovadores apelan a una vivencia más
intensa de la experiencia religiosa y
La masificación quitó el mote de
postulan la autonomía de la conciencia
santuario de la escuela y es ahora el
frente al dogma.
espacio de resonancia de los más diversos
Mas que instituciones sería conveniente
problemas sociales
hablar de organizaciones, definidas por
Las finalidades se diversifican y las políticas que se esfuerzan por asegurar la
exigencias para que la escuela se adapte a cohesión interna y responden a las
las demandas de la sociedad se multiplican presiones del ambiente.
La autoridad del docente es desafiada La (des)institucionalización tiene
por los valores no compartidos o por los consecuencias con la integración social, los
conocimientos que poseen canales de socialización son
contradictorios, la amenaza de la anomia
Los procesos de descentralización tuvo social
efectos diversos.
La familia se constituyo en un conjunto
de experiencias construidas según varias
lógicas, sentimientos y lazos tradicionales e

También podría gustarte