Está en la página 1de 18

Esc.

N° 344 San José de Calasanz

FERIA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA
GRADO: 6to

DIVISIÓN; “A”

DOCENTE; Quispe Nora Soledad

AÑO; 2021
INDICE:

1_RESUMEN:

2_INTRODUCCIÓN:

2.1SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

2.2. HIPÓTESIS.

2.3 OBJETIVO GENERAL.

2.4 OBJETIVO ESPECÍFICO

2.5 MARCO TEORICO

3- DESARROLLO

4- CONCLUSIÓN.

5- BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN:

El presente proyecto fue trabajado por las alumnas de 6to grado “A y B” del
Colegio Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en el Departamento Capital de la
Provincia de La Rioja.

La razón por la cual se eligió este tema es porque se consideró de mucha


importancia conocer las etapas del desarrollo humano, desde su concepción y
nacimiento hasta su fallecimiento.

El desarrollo emocional, social y físico de un niño/ a pequeño/a tiene un impacto


directo en su desarrollo general y en el adulto en el que se convertirá. Por esto es
muy importante comprender los aspectos que caracteriza las diferentes etapas del
ser humano aprendiendo a respetar sus tiempos ya que así se maximiza su
bienestar en el futuro.

INTRODUCCIÓN:

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Este tema despertó gran curiosidad en las alumnas debido a la etapa de desarrollo
(adolescencia) por la cual están atravesando, observando cambios físicos,
emocionales, sociales, psicológicos. Esto les permitirá conocer los motivos y
características que originan estos cambios.

HIPÓTESIS:

OBJETIVO GENERAL:

 Reconocer las siete etapas del desarrollo humano en su crecimiento


empezando desde la concepción hasta su fallecimiento.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Analizar las características y necesidades del ser humano en las diferentes
etapas del desarrollo.
 Valorar la importancia de cada etapa de desarrollo, y los cambios que
ocurren en cada una de ellas durante la vida.

MARCO TEORICO:

Las etapas del ser humano y sus cambios.

El ser humano en todo su ciclo de vida pasa por varios estadios de


desarrollo. Esta serie de desarrollos se producen tanto a nivel social, psicológico,
físico, emocional, intelectual y otros atributos diferentes en cada persona.
Los aspectos que caracterizan estas etapas pueden variar de una persona a otra
según su origen social, biológico o cultural que hacen que cada persona sea
diferente a las demás, por lo cual no se puede decir con exactitud cuándo
inicia o culmina una etapa en el desarrollo del ser humano.
Sin embargo, se mantiene una edad relativa en la cual se evidencian los
cambios más fácilmente y que sirve como marca para determinar en qué etapa
debería encontrarse una persona dada su edad.

¿Cuántas son las etapas del desarrollo humano?

Se suele diferenciar siete etapas o fases de crecimiento en la vida del ser humano,
empezando desde la concepción hasta su fallecimiento.

A lo largo de la vida nuestro cuerpo experimenta cambios en distintas etapas o


momentos. La primera etapa, denominada infancia, comienza con el nacimiento y
en ella se producen cambios como la aparición de los dientes o en el modo de
alimentación y de comunicación. Además de los cambios comportamentales hay
un marcado crecimiento del individuo. La segunda etapa es la adolescencia, que
comienza 11 0 12 años, cuando se produce la mayor de cantidad de hormonas
sexuales, lo que conlleva a la madurez de los órganos sexuales y la aparición y la
aparición de los caracteres sexuales secundarios. A partir de esta etapa los seres
humanos tienen la capacidad de reproducirse. La adultez es la tercera etapa y se
inicia alrededor de los 25 años cuando el cuerpo ya terminó de desarrollarse. La
última etapa es la vejez y comienza luego de los 60 años, cuando la mujer ya se
encuentra transitando la menopausia y el hombre la andropausia.

La expectativa de vida de los seres humanos ha aumentado gracias a la


tecnología y a los avances en la medicina. Hace miles o incluso cientos de años,
el promedio de vida era de unos 40 años, por lo que algunas de estas etapas no
se vivían.

Prenatal:

La etapa o fase prenatal es la primera etapa de desarrollo del ser humano y


precede a la infancia. También se la denomina fase de la vida intrauterina o etapa
de desarrollo intrauterino. Es la que se desarrolla en el vientre materno en el
periodo llamado embarazo. Transcurre desde la concepción o fecundación del
nuevo ser, gracias a la unión de la célula sexual femenina (óvulo) y célula sexual
masculina (espermatozoide) hasta su nacimiento en el parto.

Fases de la etapa prenatal:

 Periodo geminal zigotico: inicia en la concepción, que da lugar a la


formación del cigoto. Esta célula comienza a subdividirse en otras células y
aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda
semana se arraiga al útero.
 Periodo embrionario: a partir de la segunda semana hasta finalizar el
tercer mes. El embrión se encuentra en desarrollo y es sensible a posibles
daños.
 Periodo fetal: el embrión llega a su culminación, tiene forma definida de un
ser humano y seguirá desarrollándose siete meses más hasta abandonar el
útero materno a través del nacimiento.

La infancia: Esta etapa comienza con el nacimiento y los 6 años de edad. Los
niños recién nacidos requieren el cuidado y la ayuda de los adultos para
alimentarse y satisfacer todas sus necesidades. Durante los primeros años, los
cambios son muy marcados: el cuerpo crece muy rápidamente, aparecen los
dientes, se adquiere la capacidad de caminar, de alimentarse por cuenta propia,
de hablar y comunicarse con otros.

La niñez: Se sitúa entre los 6 y 12 años. Al ingresar en la escuela, los niños


adquieren otras habilidades, como escribir, leer y realizar cálculos, lo que significa
la convivencia con otros seres humanos de la misma edad y por lo tanto iguales
en derechos, deberes, etc. El niño se vuelve más objetivo, siendo capaz de ver la
realidad tal como es y no como la imaginaba.

La adolescencia: Esta etapa comienza a los 11 o 12 años con la pubertad, cuando


empiezan a producir en mayor cantidad las hormonas sexuales. Los órganos
sexuales adquieren su madurez y aparecen los caracteres sexuales secundarios:
aparece vello en la zona púbica y bajo las axilas, en los hombres cambia la forma
del cuerpo y la voz, y en las mujeres crecen los senos y se ensanchan las
caderas. A partir de la pubertad, los seres humanos tenemos la capacidad de
reproducirnos.

La juventud: Se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años


de edad. La persona en esta edad se halla más tranquilo consigo y aunque no ha
llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez, va avanzando en el
autoconocimiento y auto aceptación.

La adultez: En este periodo el cuerpo termino de desarrollarse, y las personas


tienen la capacidad de tomar decisiones importantes, como elegir una profesión o
un trabajo. Esta es la etapa en la que las personas forman una pareja y empiezan
a reproducirse.

La ancianidad: La última etapa comienza pasados los 60 años. En las mujeres ya


ha ocurrido la menopausia. Los sistemas del cuerpo comienzan a deteriorarse y
requieren especial cuidado. Manteniendo una dieta sana y a adecuado ejercicio
físico, los efectos de esta etapa pueden minimizarse. El promedio actual de vida
de los humanos es de alrededor de 75 años.
DESARROLLO:

ÁREA: Ciencias Naturales - Construcción Ciudadana y Educación para la Vida.

ACTIVIDADES:

Actividad N° 1:

Presentación del tema.

Se proyectará un video en base a las etapas del desarrollo humano.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=Zye28xU3F64

Link: https://www.youtube.com/watch?v=FHlWT6X1ND4

Actividad 2:

Se Reflexiona con las alumnas sobre lo observado en el cortometraje.

¿QUÉ CAMBIOS HA MANIFESTADO TU CUERPO?

Actividad 3:

Lugar: Biblioteca.

Búsqueda de información sobre el contenido a trabajar.


Actividad 4:

En una cartulina o afiche armaran en grupo una línea cronológica y enumerarán,


debajo de cada una de las etapas las características de cada una. Para cada una
de las etapas ejemplifiquen con imágenes.

Actividad 5:

Armar un rompecabezas con las etapas de la vida para ser obsequiado a las salas
de Jardín de Infantes.

Actividad 6:

Exposición oral de los trabajos.

Actividad 7

a) Completa con información que trabajamos

El desarrollo humano se refiere a cambios _____________ y ______________. 2. Los


cambios físicos más notorios se observan en la ___________, el __________, la
__________, el crecimiento del __ __________ y las ___________, etc.

b) Escribe las etapas de la vida del ser humano:


Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

a) En cada etapa de nuestras vidas hay cambios físicos y emocionales ( )

b) La adolescencia se da entre los 18 y 25 años ( )

En la sopa de letras, encuentra las siguientes palabras.

a) Etapa que se da desde el nacimiento hasta los 6 años: ____________.

b) Etapa en la que tú te encuentras: __________.

c) Etapa en la que se encuentran tus padres: ____________.

d) Una persona de 70 años se encuentra en la etapa de la: ____________


Actividad: 8

Leemos con atención :

Pubertad y adolescencia: una serie de cambios Un cambio distintivo de esta


etapa de transición es que el cuerpo del niño o de la niña alcanza la
capacidad biológica de reproducirse debido a que los órganos
reproductores, llamados gónadas, comienzan a madurar. Sin embargo, en la
pubertad la persona aún no está del todo preparada para asumir la
maternidad o la paternidad. Esto se debe, principalmente, a que aún no se
ha alcanzado la madurez en otras dimensiones de la vida del ser humano.
Veamos en qué consisten estas dimensiones

Lee atentamente las siguientes preguntas y marca con una ✗ la alternativa


correcta.

1) ¿En cuál de las siguientes etapas de la vida una persona alcanza la madurez
sexual biológica?

A. Vejez. B. Niñez. C. Adultez. D. Adolescencia.

2) ¿Cuál de las siguientes características sexuales secundarias se manifiesta


durante la adolescencia tanto en hombres como en mujeres?

A. Cambio de voz.

B. Aparición de vello axilar.

C. Ensanchamiento de caderas.
D. Desarrollo de la musculatura.

3) Cuando se mencionan cambios experimentados en la pubertad, como la


producción de gametos y el aumento de la estatura, ¿a qué dimensión se hace
referencia?

A. Social. B. Afectiva. C. Biológica. D. Sicológica

Actividad 9

 Cambios en la pubertad
 Observamos un video
}

Actividad 10

Lee la siguiente descripción:

Claudia y Romina son dos amigas. Ambas tienen 13 años y desde hace
algún tiempo comenzaron a notar que sus ropas ya les quedan pequeñas
porque han aumentado considerablemente de estatura. Además, comparten
ciertos gustos, como participar en grupos juveniles (por ejemplo, scouts) y
en reuniones con más personas de su edad.

¿A qué dimensiones de la sexualidad se hace referencia en la descripción


anterior?
A. Dimensiones social y biológica

B. Dimensiones biológicas y sicológicas.

C. Dimensiones sicológica y social.

D. Dimensiones biológica, sicológica y social.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta de la dimensión sicológica de la


sexualidad?

A. Compartir con amigos.

B. Demostrar afecto a la pareja.

C. Desarrollo de la autoconfianza.

D. Maduración de los órganos reproductores.

Actividad 10:

Realiza una línea de tiempo con los integrantes de tu familia, selecciona a un


integrante para comparar las etapas y luego diseña una línea de tiempo de
acuerdo con las etapas de desarrollo de las personas.

Luego, responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cuántas etapas del desarrollo tiene tu línea de tiempo?
__________________________________________________________________
b. ¿En qué aspectos te fijaste para determinar cada etapa?
________________________________________________________________

c. ¿Qué características tiene la persona de tu línea de tiempo en cada etapa?


Regístralas.
__________________________________________________________________
d. ¿Qué cambios observas en la persona al pasar de una etapa a la siguiente?
__________________________________________________________________
__________________
__________________________________________________________________
__________________
__________________________________________________________________
__________________

Actividad 11

Escribe en cada recuadro las características sexuales segundarias en los niños y


niñas.
BIBLIOGRAFÍA:

 FUNGUEIRO, Manuel Facundo. (2015). Manual Funcional 6. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Mandioca.
 ALBERICO, Patricia. (2012). Ciencias Naturales 1 Es. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina. Editorial: Estrada Secundaria.

También podría gustarte