Está en la página 1de 22

1

1. FUNCIONES Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

2. MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA FINANCIERO

3. REGULACIÓN FINANCIERA Y LA SUPERVISIÓN BANCARIA

CONTENIDO DE LA 4. PRINCIPALES CRISIS FINANCIERAS


MATERIA
5. ESTANDARES INTERNACIONALES DE REGULACIÓN
PRUDENCIAL

6. GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

7. TENDENCIAS INTERNACIONALES EN REGULACIÓN


FINANCIERA
2
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

¿Porque existe la regulación y supervisión?

Debido a la naturaleza de sus operaciones, la banca es uno de los sectores clave de la economía de un país, pues gran
parte del ahorro, la inversión y la financiación se canaliza a través de ella.
Por este motivo, los bancos o entidades financieras están sujetos a una vigilancia especial que es lo que se conoce como
regulación y supervisión bancaria.
3
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

¿Porque existe la regulación y supervisión?

En la actualidad, los gobiernos fijan requisitos para poder actuar como intermediario financiero y regulan y vigilan su
ejercicio. La justificación se centra en tres tipos de consideraciones.

1. En primer lugar, con la intervención pública se trata de garantizar la solvencia estabilidad de cada entidad y del
sistema en su conjunto.
2. En segundo término, se trata de proteger los intereses del cliente, y evitar abusos monopólicos.
3. Mejorar la competitividad en el sistema financiero.
4. Finalmente, se busca disponer de un instrumento de política macroeconómica.
4
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Establecimiento de
Regulación normas

Vigilar el
Supervisión cumplimiento de la
normativa
5
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Caso

¿Que pasa cuando las personas y las empresas que tienen su dinero depositado en las entidades tratan de retirarlo de
forma masiva, y más o menos repentina?
6
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Caso

¿Qué pasaría si todo el dinero estuviera totalmente asegurado en el caso de que el banco quebrara?

¿Qué pasaría si una entidad supiera que el Banco Central siempre acudiría en su rescate si ocurrieran
problemas?
7
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Estándares internacionales

Aunque en principio las regulaciones financieras son específicas de cada Estado, existe una notable semejanza entre
ellas, fruto de la coordinación entre países. El ejemplo más conocido es el trabajo desarrollado por el Comité de
Supervisión Bancaria de Basilea, que dicta periódicamente recomendaciones sobre regulación financiera, en lo que
se conoce como Acuerdos de Basilea, formados por los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III.
8
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Elementos generales de la regulación prudencial


• Para ser banquero hay que cumplir ciertos requisitos, que van desde la honorabilidad
hasta el conocimiento y la capacidad suficiente para ejercer las tareas propias de esa
profesión.
• Establecer medidas que tienen por objeto que las entidades mejoren los procesos que les
permiten anticipar los problemas.
• Mantener un nivel de recursos propios (capital aportado por los accionistas y reservas
acumuladas por la entidad mediante la retención de los beneficios obtenidos) acorde con
los riesgos que están asumiendo.
• Valoren bien sus activos y que realicen las correcciones necesarias en cuanto detectan
que hay algún síntoma de problemas.
9
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Regulación prudencial
• La estructura financiera de las entidades de intermediación financiera presenta la característica, frente a la de
otro tipo de empresas, de que la relación entre sus recursos propios y los ajenos es pequeña, es decir, que la
mayor parte de su financiación procede de ………………, en otras palabras, de los ………… que han depositado
sus ahorros en estas instituciones.

• Las EIF con sus recursos propios más los recursos ajenos captados realizan inversiones como ………… Pero
como todas las inversiones conllevan cierto riesgo sería perfectamente posible que quienes hayan depositado
sus ahorros en una EIF se encontrasen en la posibilidad de no poder recuperarlos, en todo o en parte. Para
cubrir este riesgo los reguladores establecen una regulación especial relativa al mínimo de recursos propios que
este tipo de instituciones debe mantener en relación con el nivel de los riesgos asumidos.
10
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Consideraciones al momento de regular


• No introducir cargas innecesarias, puesto que cumplir con las regulaciones es tedioso, lleva tiempo,
costos y a veces entorpece más que ayuda.
• Las regulaciones deben estar hechas de forma que introduzcan incentivos.
• Las regulaciones deben facilitar la disciplina de mercado.
11
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

¿Como se regula en Bolivia?

Definir los objetivos de la política financiera


en el marco de los principios y valores
establecidos en la Constitución Política del
Estado

Ejecutar la regulación y supervisión


financiera con el objeto de velar el sano
funcionamiento y desarrollo de las entidades
y preservar la estabilidad financiera.
12
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN

Objetivos de la regulación financiera


13
SUPERVISIÓN BANCARIA

Vigilar el cumplimiento de la
normativa de las entidades.

Supervisión de
REGULADO entidades
Conocer la evolución de las
R entidades en el futuro próximo,
para establecer oportunamente
las medidas correctoras.
14
SUPERVISIÓN BANCARIA

Análisis cuantitativo
Consiste en que el regulador realiza una revisión de la información contenida en los estados financieros de las
entidades.

Análisis cualitativo
En línea con un enfoque más orientado al análisis de los riesgos (Enfoque riesgo), el regulador realiza revisiones de
los aspectos cualitativos de las entidades tales como la calidad del gobierno corporativo de las entidades, los
controles internos, las políticas de gestión de riesgos o la transparencia informativa, todos ellos aspectos difíciles de
plasmar en las cifras de un balance
15
¿Qué normativa se supervisa?

La supervisión está diseñada con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas relacionadas con:

1. Las normas contables que deberán aplicar las entidades (Manual de Cuentas)
2. Las normas relacionadas con la situación financiera y solvencia de las entidades
3. Las normas de protección del cliente
4. Las normas de transparencia informativa
5. Las normas relacionadas con el uso de la tecnología
16
¿Qué modelo se utiliza para la supervisión?

En general el modelo de supervisión que utilizan los reguladores comprende de los siguientes elementos:

1. Supervisión continua

2. Aplicación de medidas correctivas

3. Régimen disciplinario y sancionador


17
Modelo de supervisión

1. Supervisión continua

La supervisión continua comprende lo siguiente:

El análisis de la información que las entidades envían periódicamente al Regulador

El Regulador obliga a las entidades a remitirle un amplio conjunto de información, de tipo económico-
financiero (balances, estado de resultados, informes de auditoría externa, informes de solvencia, etc.),
información sobre los accionistas, sobre los ejecutivos y funcionarios, sobre los riesgos que tiene con sus
clientes, reclamos, etc.

Esa información, además de utilizarse para la supervisión, se emplea para la confección de estadísticas
sectoriales.
18
Modelo de Supervisión

1. Supervisión continua

La supervisión continua comprende lo siguiente:

El seguimiento a distancia de las entidades.

Cada entidad es controlada y analizada por un equipo de profesionales “Analistas”. Estos grupos tienen
asignada la función de mantener un conocimiento actualizado de las entidades y de prever la evolución
probable en el futuro inmediato. La intención es anticipar posibles problemas.
19
Modelo de Supervisión

1. Supervisión continua

La supervisión continua comprende lo siguiente:

El desarrollo de inspecciones in situ, es decir, en las propios entidades.


Estas inspecciones permiten la verificación directa de los estados financieros y demás información
suministrada, la identificación de eventuales debilidades o malas prácticas, el análisis del grado de
cumplimiento normativo y, en general, el conocimiento contrastado de todos los aspectos que inciden en la
situación de las entidades.
20
Modelo de Supervisión

2. Aplicación de medidas correctivas

Si se detectan incumplimientos en la etapa anterior (supervisión


continua), en primera instancia el regulador formula requerimientos,
instando a las entidades a subsanar dichos incumplimientos. En el
segundo se formulan recomendaciones, para contribuir a superar las
deficiencias detectadas en la gestión.
21
Modelo de Supervisión

3. Régimen disciplinario y sancionador

El Regulador tiene la potestad de solicitar toda la información que necesiten e imponer sanciones
por infracciones graves y leves a la normativa. Las causas más frecuentes se refieren a
incumplimientos de las normas de transparencia e información a clientes, disposiciones relativas a
los altos cargos o insuficiencia de recursos propios, entre otros.

El régimen disciplinario puede llegar a la intervención y sustitución de los administradores de la


entidad, motivado por una situación de excepcional gravedad que ponga en peligro la efectividad de
sus recursos o su estabilidad, liquidez o solvencia de la entidad.
22
Trabajo de investigación

¿Qué es Gobierno Corporativo?

También podría gustarte