Está en la página 1de 7

REPORTE DE IDENTIFICACION DE PLANES DE

EMERGENCIA Y AUTO PROTECCION (EPP)

-Seguíidad de Higiene: Natalia Moíales Floíes

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE PUEBLA

-INGENIERIAINDUSTRIAL 2-A

|MARCO ANTONIO TLAMANI TLELO


|Ricardo Herrera González
|Alan Jaén Hernández
|Jafet Cruz
|Alondra Zenteno Sánchez
Plan de emergencia y plan de autoprotección son dos documentos que a menudo se
confunden. En realidad, ambos son documentos técnicos diferenciados y en este artículo
queremos aclarar las características de cada uno. Para así facilitar a las empresas la
identifación de la necesidad de uno u otro.
Según la legislación, el empresario es el responsable de lo que ocurre en el centro de trabajo.
Incluso de las medidas de emergecia que esten implantadas en el mismo. En el artículo 20 de
la Ley de Prevención de Riesgos podemos leer:
“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de
poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto
funcionamiento.(…)”.
Asímismo, la ley también contempla sobre el plan de autoprotección en el artículo 4 del Real
Decreto 393/2007, de 23 de marzo:
“Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular de la
actividad.“
Para establecer las medidas necesarias necesitaremos el plan de emergencia y el plan de
autoprotección. Resulta por tanto imprescindible saber discernir entre ambos y en qué
consiste cada uno de ellos. De este modo, podremos determinar lo que precisa nuestra
organización.
¿QUÉ ES UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN?
El plan de autoprotección viene definido en el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo:
“El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y funcional
previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad,
garantizando la integración de éstas actuaciones con el sistema público de protección civil.
El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y
medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de
protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.“
Por tanto, se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a
prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el
sistema público de protección civil. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los
titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de
su ámbito de competencia. (Fuente: Consejería de Hacienda y Administración Pública de la
Junta de Extremadura)
¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA?
Por otro lado, el plan de emergencia forma parte del plan de autoprotección. Así, corresponde
a la parte del plan de autoprotección que establece unos criterios básicos de actuación del
personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia. El plan de
emergencias responderá, pues, a las preguntas ¿qué se hará?, ¿cuándo se hará? ¿cómo y
dónde se hará? y ¿quién lo hará?. Debe contemplar actuaciones o consignas dirigidas a
prevenir potenciales situaciones de emergencia

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y EL PLAN DE EMERGENCIA


Con objetivo de esclarecer completamente ambas definiciones, vamos a realizar un breve
resumen de las diferencias fundamentales entre ambos planes:
El plan de emergencias está regulado por la Ley de Prevención de Riesgos Labolares. Mientras
que el plan de autoprotección está regulado por el Real Decreto 393/2007.
El plan de emergencias debe aplicarse a todas las empresas. Mientras que el plan de
autoprotección se aplicará sólo a los supuestos recogidos en el Real Decreto que lo regula.
Para su elaboración, en el caso del plan de emergencias no existe un criterio especificado
acerca de su contenido. Mientras que el plan de autoprotección cuenta con un contenido
regulado en el Real Decreto que, además, debe ser paginado.
Para el plan de emergencias no se requiere aprobación de ningún tipo. Por su parte, el plan de
autoprotección necesita la aprobación de la Autoridad Competente en cada Comunidad
Autónoma.
En el caso del redactor del plan de autoprotección, corresponde a la Administración Pública
competente determinar su perfil o titulación, atendiendo a su trayectoria profesional o
formativa.
Finalmente, ambos documentos deben integrarse en organización de la empresa de forma
continuada.

Elaborar un plan de actuación ante emergencias y de autoprotección requiere de una


investigación previa de identificación de los riesgos, la gravedad de los mismos, los medios
humanos disponibles y la ocupación de la emergencia. Por lo tanto, es importante realizar una
relación de los tipos de riesgos asociados a la salud de las personas, al edificio de la empresa y
a su entorno para que así sea posible identificar, en función de cada uno de los riesgos, cuáles
son las situaciones de emergencia que se pueden dar en la empresa y poner en marcha las
acciones de prevención y de respuesta en el caso de que estas se presenten.
Qué caracteriza a un plan de emergencias
El plan considera la gravedad de la emergencia como base para su desarrollo. Por ejemplo, en
el caso de un incendio, se puede hablar de una emergencia parcial, cuando la situación
requiere de equipos de formación especial o cuando el problema puede afectar a algunas
dependencias del edificio; de conato de emergencia, cuando la situación es perfectamente
controlable con los recursos existentes en la propia empresa y no hace falta llamar a los
bomberos o a las fuerzas del orden; emergencia general, cuando no es posible responder al
incendio con los medios propios y se requiere de ayuda externa para su control y es necesario
evacuar las instalaciones.
El plan de emergencias, además, contempla varias actividades básicas para poder ser
implantado y no quedar en papel mojado. Algunas acciones pueden ser la confección de
fichas de intervención, la creación de manuales de instrucciones para los empleados y las
personas externas que suelen venir a la empresa, la elaboración de planes de formación para
los implicados y la actualización periódica de dicha formación, el plan de simulacros anual con
su puesta en marcha y las sesiones informativas a los trabajadores internos y externos.
El plan de emergencias y autoprotección es importante porque, además de ser una forma de
estandarización de la reacción de las personas durante los accidentes o situaciones de peligro
de cualquier tipo, da confianza al personal y disminuye la posibilidad de aparición de algunos
riesgos. Justamente es este uno de los principales objetivos de la creación de un plan.
¿Qué hacer en una situación de emergencia?
Según los planes de emergencias —y esto viene escrito y detallado en todos ellos— existen
varias fases:
– Alerta y detección de la emergencia: se deberá comunicar por los canales preestablecidos la
situación de emergencia para asegurar la intervención y la toma de precauciones.
– Alarma: se informa a todas las personas de la situación. Existe una persona que se encarga
de esta tarea y de contactar a los servicios nacionales de rescate, si esto fuera necesario. Es
importante el papel de los responsables de seguridad en estos casos, ya que gracias a ellos se
puede reaccionar de forma más calmada, sin crear el caos y con orden.
– Intervención: para poder ejercer un control de las emergencias, es necesaria la intervención
de los equipos humanos que tengan la formación adecuada para poder responder a la
situación correctamente. Socorrer los bienes, ayudar a las personas, organizar el desalojo
inmediato de las instalaciones, etc. Todo esto es imposible sin un plan de emergencias que
todos conozcan.
– Recepción de ayudas externas: en situaciones en las que es necesaria la intervención de
personas externas, se procede de acuerdo a la coordinación del plan y la información del
personal del centro de trabajo.
Normalmente el plan contempla varios roles:
1. El jefe de emergencia: sobre quien recae la mayor responsabilidad.
2. El jefe de intervención: asume la coordinación de equipos durante la emergencia.
3. Equipos de primera intervención: compuestos de dos personas, intentan impedir la
extensión del problema.
4. Equipos de segunda intervención: cuando no se ha podido controlar la emergencia de
forma inicial, actúan para solucionarlo.
5. Equipos de alarma: comunican la alarma y aseguran la evacuación ordenada del centro.
6. Equipos de primeros auxilios: personas con conocimientos en la materia, capaces de
socorrer a las personas en casos de emergencia.
7. Centro de comunicaciones: un punto seguro dentro de las instalaciones donde se coordinan
las comunicaciones en situaciones de emergencia.
8. Equipos de apoyo.
9. Puntos de reunión preestablecidos.
Te recordamos la gran importancia de contar con un plan de emergencia, tanto en pequeñas
como en grandes empresas. Siempre es mejor prevenir que curar.

¿Cuál es el objetivo de un plan de emergencias?


Con el objetivo de conseguir una organización y unos conocimientos capaces de poder
controlar o, en todo caso, minimizar las consecuencias de cualquier contingencia de
emergencia que se pueda producir en la empresa deberá conseguir:
1. Conocer el centro de trabajo y sus instalaciones, el peligro existente en los diferentes
sectores, los medios de protección disponibles y las necesidades que deberían ser atendidas
de forma prioritaria.
2. Evitar las causas de las emergencias.
Para ello el personal del centro debe estar informado y formado en cuanto a su forma de
actuar frente a una emergencia, de manera que se pueda actuar de forma rápida, eficaz y
segura
¿Cómo elaborar un plan de emergencias?
Para definir el plan de emergencia que debe llevar a cabo una empresa para cumplir con las
normativas vigentes y dar cumplimiento a las directrices ISO 45001 de Sistema de Gestión SST,
en el caso de que esté certificada, se han de tener en cuenta los siguientes puntos.
1. Observación. e identificación de situaciones de emergencia
Se ha de realizar una investigación inicial para identificar riesgos y su gravedad, mediante
la matriz de riesgos. En este caso, es especialmente crítica la identificación de los riesgos que
afectan a la salud de las personas y que están relacionados con los procesos productivos, las
condiciones estructurales y entorno que los rodea (por ejemplo. no es igual estar situado en
un polígono químico industrial que en el centro de una ciudad).
Se deberá por ello :
a) Identificar la instalación, emplazamiento y accesos
b) Describir áreas de trabajo y con riesgo potencial, identificar instalaciones de agua, gas,
equipos contra incendios así como señalización y alumbrado de emergencia, sistemas internos
y externos de aviso
c) Anotar persona y cuadros de presencia en las diferentes áreas y turnos

Según indica el INSST las causas de las emergencias pueden proceder:


De la propia actividad: incendio, explosión, fuga, derrames, desconfinamiento de una
instalación radioactiva…
Del entorno tecnológico: industrias anexas, obras de construcción próximas, accidente de
tráfico…
Del entorno natural: inundación, rayo, incendio forestal, nevadas, granizo, vendaval…
Del entorno social: huelga, sabotaje, atraco, atentado, incendio provocado…
2.Evaluación de gravedad de emergencia
Existen diversas metodologías de evaluación. Se deberá identificar, en función de cada tipo de
riesgo cuales son las situaciones de emergencia que pueden suceder y así establecer
las medidas de emergencia. Deberá tener muy en cuenta la gravedad de la emergencia, e
identificarla en el plan.

Ejemplo de identificación de emergencias

En base a ello podrán diferenciarse:


El conato de emergencia: es una situación de poca gravedad que puede ser neutralizada con
los medios materiales y humanos disponibles en el lugar de trabajo y próximos al lugar del
accidente.
La emergencia parcial: es una situación que no puede ser neutralizada de forma inmediata
con los medios presentes en la zona y requiere la ayuda de medios tanto humanos como
materiales más especializados y complejos. La evacuación puede ser únicamente parcial.
La emergencia general: es una situación que supera la capacidad de actuación del centro de
trabajo por lo que hay que pedir ayuda externa y evacuar totalmente el centro de trabajo. Es
una emergencia de carácter ordinario en tanto en cuanto no tiene una afectación colectiva. Si
no es controlada, pasará a ser una emergencia extraordinaria.
La emergencia de protección civil (o extraordinaria): es una situación de riesgo colectivo
sobrevenida por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una
gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar
de evitar que se convierta en una catástrofe

BIBLIOGRAFIAS:
https://www.smprevencio.com/plan-
autoproteccion-plan-emergencia/

https://blogs.x.uoc.edu/calidad-
iso/caracteristicas-de-un-plan-de-
emergencias-y-autoproteccion/

https://www.coordinacionempresarial.com/qu
e-debe-entenderse-por-plan-y-medidas-de-
emergencia/

También podría gustarte