Está en la página 1de 46

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la


Salud

Departamento de Fisiología y
Laboratorio de ciencias fisiológicas

Electrocardiograma
Índice

Principios de Derivaciones
Electrofisiología cardiaca electrocardiográficas

Métodos de registro Análisis del


electrocardiográfico electrocardiograma
Principios de electrofisiología Cardiaca

El electrocardiograma (ECG) representa la herramienta clínica estándar para medir la


actividad eléctrica del corazón. Es un registro de las pequeñas señales extracelulares
producidas por el movimiento de los potenciales de acción a través de los miocitos
cardíacos.

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Historia Electrocardiograma
Electrómetro capilar de Lippman: basado en un
tubo de vidrio terminado en una extremidad
capilar muy fina, parcialmente lleno de mercurio,
sobre el cual reposaba una capa de ácido
sulfúrico diluido donde los electrodos se unían a
cada sustancia respectivamente, de forma que las
variaciones de potencial modifican la tensión
superficial reflejándose en el tubo que se
proyectaba a una placa fotográfica en movimiento.
● Tenía una inercia exagerada, que lo hacía
muy lento
● No permitia el registro de potenciales de alta
frecuencia.

T, A. L. (2004). Einthoven: El hombre y su invento. Revista MéDica De Chile, 132(2). https://doi.org/10.4067/s0034-98872004000200018


Galvanómetro de cuerda de Einthoven
El electrocardiograma se obtiene gracias al galvanómetro de cuerda desarrollado en 1903 por Wilhem
Einthoven que consiste en un hilo único cubierto de plata, extendido entre dos soportes y sometido al
campo electromagnético de un electroimán que recibe las señales eléctricas desde los electrodos
positivos

EKG. (n.d.). https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893219301289


Sistema de conducción del corazón
1. Nodo sinusal de Keith y
flack
2. Fascículos internodales:
anterior (Bachman),
Posterior (thorel) Medio
(Wenckebach)
3. Haz de Bachmann para al
A. izq.
4. Nodo Auriculoventricular
(Aschoff-Tawara)
5. Haz de His
6. Fibras de purkinje

T, A. L. (2004). Einthoven: El hombre y su invento. Revista MéDica De Chile, 132(2). https://doi.org/10.4067/s0034-98872004000200018


Fases del potencial de acción cardíaco
Tradicionalmente los cambios en el potencial de membrana (Vm) durante el potencial de
acción cardíaco se han dividido en:
*Las fibras miocárdicas tienen
● Potenciales de acción cardíacos del nodo SA / AV un potencial de membrana en
● Potenciales de acción del músculo ventricular. reposo de aproximadamente
de −90 mV
Se dividen en 5 fases características: Fase 0, 1, 2, 3, 4.

Como base de los potenciales de acción


cardíacos hay cuatro corrientes de
membrana principales dependientes del
tiempo y del voltaje

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Corrientes determinantes del potencial cardíaco
Corriente de Na+ (INa): Corriente de Ca2+ (ICa)

- Responsable de la fase de - Responsable de la fase de despolarización


despolarización rápida del potencial de rápida del potencial de acción en el nodo SA y
en el nodo AV; Es más lenta responsable del
acción en el músculo auricular y
“retraso eléctrico”
ventricular y en las fibras de Purkinje.
- Contracción en todos los miocitos cardíacos
- Esta corriente no está presente en las dada la Liberación de Ca+
células de los nodos SA y AV. - Antagonistas: verapamilo, diltiazem y
nifedipino y proteina Gs (AMPc)
Corriente de K+ (IK):

- Responsable de la fase de repolarización del potencial de acción en todos los miocitos


cardíacos.
- Posee un componente rápido: HERG/miRP1 y lento: QT1/minK
- Sujeto a regulación por proteína G (ACh) > GIRK

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Corrientes especiales del potencial cardíaco
Corriente transient outward current (Ito) Corriente de marcapasos (If):

- - Responsable, al menos en parte, de la actividad


Responsable de la fase de despolarización
marcapasos en las células del nodo SA, en las
rápida del potencial de acción solo en el
células del nodo AV y en las fibras de Purkinje.
músculo auricular y ventricular y en las fibras
- Es No selectivo HCN4,
de Purkinje. - El potencial de inversión de la If se sitúa
- Se activa mediante la despolarización alrededor de los −20 mV,
- Dada por: Kv4.3 - La activación es lenta (100 ms) y la corriente no
se inactiva.
INa tardía:

- Una fracción residual pequeña de los canales de la INa puede activarse de forma
incompleta o quedar en un modo cinético distinto tras la fase 1 del potencial de acción
- Arritmias; Antagonizada por lidocaína

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Potencial de acción cardiaco:
Entrada de Na+ a través de canales de Na+ regulados por voltaje de
0 Despolarización rápida apertura rápida (INa) + Entrada de Ca+ (ICa-L)

Inactivación casi total de la INa o la ICa + Salida de K+ (Ito)


1 Repolarización rápida

Entrada continua de iones Ca2+ o Na+ + Salida de K (Ika)


2 Meseta

Inactivación de ICa + Activación persistente de IKa


3 Repolarización tardía

Determina el Vm del miocardiocito (Kir2.1). El Vm durante la fase 4 se


4 Diástole denomina potencial diastólico; el Vm más negativo durante la fase 4
es el potencial diastólico máximo

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Potencial de acción cardiaco:

Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
Potencial de acción cardiaco:

Bart K. Barmon S. Boitano S. (2020) Ganong Fisiología médica (26 ed) Mc Graw Hill.
Conducción del estímulo
● El flujo de corriente intracelular
desde la célula A a la célula B y el
flujo de la corriente extracelular
desde los alrededores de la célula
B hasta los alrededores de la célula
A son iguales pero opuestos.
● Es el flujo de esta corriente
extracelular en el corazón el que da
origen a un vector eléctrico
instantáneo que cambia con el
tiempo.

Cada punto en un electrocardiograma La influencia eléctrica de una célula cardíaca sobre otra
(ECG) es la suma de muchos de estos depende de la diferencia de voltaje entre las células y
vectores eléctricos generados por de la resistencia de la unión en hendidura que las
muchas células cardíacas. conecta
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Marcapasos cardiacos
El término de actividad marcapasos hace referencia a la despolarización
espontánea tiempo-dependiente que da lugar a un potencial de acción en una
célula por lo demás silente.
● Cualquier célula cardíaca con actividad marcapasos puede iniciar el latido
cardíaco.
● El marcapasos con la frecuencia más alta será el que desencadene un
potencial de acción que se pagará por todo el corazón.

Nodo SA; Vm -70 Nodo AV Vm Fibras de Purkinje Vm -80

60 LPM 40 LPM 20 LPM

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Teoria del Dipolo
La actividad eléctrica generada por el corazón se expresa a través de dipolos
(parejas de cargas +/- o -/+). A su vez, los dipolos generan vectores que tienen
magnitud, dirección y sentido.

Bart K. Barmon S. Boitano S. (2020) Ganong Fisiología médica (26 ed) Mc Graw Hill.
Métodos de registro electrocardiográfico

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Papel electrocardiográfico
El papel del ECG tiene una serie de cuadrículas de cuadraditos pequeños de 1
mm y cuadrados más grandes de 5 mm; En sentido horizontal mide el tiempo, y
en sentido vertical se mide el voltaje.
● Tiempo: 0,04 s/mm (cuadradito pequeño) o 0,2 s/5 mm (cuadrado grande).
● Voltaje: 0,1 mV/mm (cuadro pequeño) o 0.5 mV mm (cuadrado grande)

Al inicio del registro del ECG,


el electrocardiógrafo realiza
automáticamente una
calibración. Se envía un
impulso eléctrico de 1 mV,
durante 0.2 s, registrando en
el papel una imagen
rectangular de 10 mm de
altura y 5 mm de ancho.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Components of the ECG recording
Ondas
Fluctuaciones en el
voltaje extracelular
registrado por cada
derivación varían desde
fracciones de un milivoltio
hasta varios milivoltios:
Isopositiva, Isonegativa,
Isoeléctrica

Intervalos
Línea que conecta dos
ondas sin incluir ninguna
de las ondas en ella
Segmentos

Línea que incluye un


segmento y una onda

Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
Ondas:
Complejo auricular Onda P: Corresponde a la despolarización auricular (izq, derecha)

Duración: 0.8 - 0.11 Segundos; Voltaje: < 2.5 mm (0.25 mV)

Onda Ta: Corresponde a la repolarización auricular; Suele no observarse en el EKG

Complejo QRS Onda Q Primer onda negativa antes de la primer onda positiva;
Duración: <25% de la amplitud de la Onda R correspondiente
Duración: 0.07 - 1 S.
Amplitud: Onda R Primer onda positiva; La segunda onda positiva se denominará “R´”
>5mm precordial
> 10 mm miembros
Onda S Toda onda negativa después de una positiva

Onda T Repolarización ventricular; Debe estar orientada en dirección al QRS


Asimétrica; < 5 mm en Derivaciones precordiales <10 mm en miembros

Onda U Mide menos de 1 mm. Es de significado incierto

Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
Intervalos
Intervalo PR Duración: 12 - .20 segundos
Inicio de la despolarización auricular al inicio de la despolarización ventricular

Intervalo QRS Duración: 0.07 a 0.1 s; Amplitud: > 5 mm en derivaciones de extremidades y > 10 mm en
derivaciones precordiales
Despolarización ventricular

Intervalo Qt Duración: 0.35 / 0.45 S.


Mide despolarización y repolarización ventricular; Varía con la frecuencia cardiaca (se acorta)

Intervalo Qu Mide el tiempo de despolarización y repolarización de todo el ventrículo (cuando está presente)

Intervalo RR Mide la distancia entre latido y latido del corazón.

Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
Corrección del intervalo QT = QTc
El intervalo QT se acorta cada que la frecuencia cardiaca aumente, es por eso
que surge la necesidad de corregirlo: QT corregido =
● Fórmula de Bazett: Qt medido (Seg.) / Intervalo RR previo (seg.)
● Fórmula de Fredericia: Qt (seg) / (3x Raiz cuadrada de RR (seg)
● Fórmula de Hodges: Qt (seg) + (0.00175 x (Frecuencia cardiaca - 60)
● Fórmula de Framingham: Qt (seg) + (0.154 (1 - RR(seg)))

En caso de que siga anormalmente largo, se mide el intervalo JT debido a que la


medida puede ser incorrecta por estar la repolarización falsamente alargada al
incluir una despolarización de mayor duración.
● Punto J: Unión entre el final del complejo QRS y comienzo segmento ST

Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw Hill; 2016
Deflexión intrinsecoide
Tiempo necesario para que el impulso atraviese el miocardio, desde el endocardio
al epicardio;
● Corresponde a un intervalo desde: comienzo de onda Q (o R) hasta el vértice
de la última onda R en dicho complejo
● Duración: Menos de 0.03 Seg (V1 y V2) / 0.05 seg (V5 - V6)

Bart K. Barmon S. Boitano S. (2020) Ganong Fisiología médica (26 ed) Mc Graw Hill.
Vectores de despolarización
Vector auricular(P):
● De arriba abajo, atrás hacia adelante y de derecha a izquierda
● Deflexión (+) en DI, DII, aVF, V3-6; Deflexión (-) en aVR

Vectores ventriculares:
● Septal: De izquierda a derecha. Corresponde a la despolarización del tabique
y región anteroseptal.
● Principal: Despolarización de las paredes libres de los ventrículos, se dirige
a la izquierda, atrás y abajo.
● Basal: Activación de las bases de los ventrículos, hacia arriba y a la derecha.
● Deflexión (+) en DI, DII, aVF, V3-6; Deflexión (-) en aVR

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Vectores de despolarización

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Derivaciones;
Derivaciones:
Para registrar el vector eléctrico dependiente del tiempo del corazón, se usa un sistema de derivaciones
en dos planos perpendiculares entre sí:
● Plano frontal: Seis derivaciones de los miembros: aVL, aVR, aVF; D1, D2, D3
● Plano transversal: Perpendicular se define por las seis derivaciones precordiales; V1 - V6
Cada derivación es un eje en uno de los dos planos sobre el cual proyecta el corazón su actividad
eléctrica. Son 12 en total;
● Solo se necesitan dos derivaciones en un plano y una derivación en otro plano para definir por
completo el vector eléctrico original del cora zón en todo momento.

Derivaciones:

Plano frontal Plano precordial

Bipolares Unipolares

aVR, aVL, aVF DI, DII, DIII V1, V2, V3, V4, V5, V6

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Derivaciones unipolares:
Registra un potencial absoluto ya que 1 electrodo detecta un potencial eléctrico
mientras que el otro no se ve afectado por ningún campo eléctrico. Esto se logra
uniendo 3 derivaciones a una terminal central en el electrocardiógrafo.

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Derivaciones bipolares de las extremidades:
El electrodo positivo como negativo contribuyen a la deflexión en el
electrocardiograma osea, registran la diferencia de potencial entre 2 derivaciones
unipolares. Estas pueden esquematizarse en un triángulo (Einthoven)

DI: Diferencia de potencial entre el brazo izq. y


der.

DII: Diferencia entre la pierna izq. y derecha

DIII: DIferencia entre la pierna izq. y brazo der.

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Derivaciones frontales:
Translación de cada una de las seis derivaciones frontales, de modo que pasan a
través de un punto común para definir un sistema polar de coordenadas,
proporcionando proyecciones del corazón a intervalos de 30º:

De tal forma que si una derivación


unipolar tiene un valor de +10 y la otra
un valor de -10, la deflexión mostrada
por la derivación bipolar será de 0.

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Derivaciones bipolares precordiales:
Son 6; Exploran el plano horizontal del corazón, cada una tiene una ubicación en
el precordio; La conexión positiva es una de seis localizaciones diferentes sobre
la pared torácica y la conexión negativa está definida electrónicamente en el
medio del corazón por el promedio de las tres derivaciones de los miembros.

Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+ StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
Correlación entre paredes cardíacas y derivaciones
Análisis de electrocardiograma:
Cómo leer Electrocardiograma???
Es importante mantener un orden en la interpretación del ECG, para evitar omitir
detalles e importancia. Además de que los resultados siempre han de compararse
con la clínica del paciente y otros estudios.

Criterios para verificar que este bien tomado el electrocardiograma:

1. Onda P: Positiva en DII (DI, aVF, V3-6); Negativa en aVR


2. Progresión de ondas R: En las derivaciones precordiales deben comenzar
isonegativas y hacerse isopositivas en V4
3. Ley Einthoven: La suma de DI + DIII = DII;
Ahora sí: cómo leer Electrocardiograma???

1 Frecuencia 4 Onda P

2 Ritmo
5 Intervalo PR

3 Onda P 6 Complejo QRS

7 Eje
Frecuencia
1. Identificar si la frecuencia es regular / irregular
2. Identificar la FC

Serie rápida: Dividir 300 / # cuadros grandes entre R - R: 300, 150, 100, 75, 60,
50, 43, 37

Vista buena: Dividir 1500 / # cuadros pequeños entre R -R: Si el EKG va a 25


mm/ seg entonces son 1500 mm / min.

Irregular: Cuantos RR existen en un tiempo: 3 seg. (15 cuadros grandes), 12 seg


(60 cuadros grandes) etc. Luego se multiplican para obtener 1 min.
Ritmo
1. Identificar si se trata de un ritmo
sinusal, Av. purkinje.
2. Si hay presencia de arritmias /
bloqueos
Onda P
Duración: < 0.12 s

Amplitud: .25 mV

Positiva en DII (DI, aVF, V3-6); Negativa en aVR

Intervalo PR
Dura de .12-.20 s (3 a 5 cuadros chicos). Utilizar de referencia el P-R más largo
Complejo QRS

Duración: .8 a .12 ms (2 a 3 cuadros chicos)

Amplitud: ≥ 5mm en por lo menos una derivación frontal ≥10mm en por lo menos
una derivación precordial

Morfología: QRS, Rs, qRs, rS, etc.


Eje:
Eje:
El eje normal
de la
despolarizació
n ventricular
en el plano
frontal está

entre −30 y +90


grados
Eje:
Eje:
● EKG. (2019). Revista Española De Cardiología/Revista EspañOla De
CardiologíA, 72(10), 796. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.03.009
● EKG. (n.d.). https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893219301289
● Bart K. Barmon S. Boitano S. (2020) Ganong Fisiología médica (26 ed) Mc
Graw Hill.
● Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3a edición) (+
StudentConsult en español) (3.a ed.). Elsevier España, S.L.U
● Harrison. Principios de Medicina Interna [Internet]. 19 ed. Madrid: McGraw
Hill; 2016

También podría gustarte