Está en la página 1de 12

El acosoooooooo

INTRODUCCION
El acoso, en todas a la mayoría de formas, es un fenómeno el
cual causa preocupación y afecta a
personas de todas las edades, géneros, orientaciones sexuales
y trasfondos socioeconómicos.
El acoso se manifiesta de diversas maneras y puede tener
consecuencias malas para las víctimas y sus comunidades
Sin embargo, sigue siendo un problema persistente que
requiere una atención continua y una acción decisiva por
parte de todos los sectores de la sociedad.
¿Qué es el acoso?
Cuando una
persona hostiga, persigue o molesta a otra,
está incurriendo en algún tipo de acoso. El
verbo acosar refiere a una acción o una
conducta que implica generar
una incomodidad o disconformidad en el
otro.

El acoso es un comportamiento agresivo y no deseado entre


niños en edad escolar que involucra un desequilibrio de poder
real o percibido. El comportamiento se repite o tiende a
repetirse con el tiempo
Para que se lo considere acoso, el comportamiento debe ser
agresivo e incluir:
El acoso incluye acciones como amenazas, rumores, ataques físicos y verbales, y la exclusión de alguien
de un grupo de manera intencional.

•Un desequilibrio de poder: las personas que acosan


usan su poder (como la fuerza física, el acceso a
información desagradable, o la popularidad) para
controlar o dañar a otros.

•Repetición: los comportamientos acosadores suceden


más de una vez, o bien tienen el potencial de producirse
más de una vez.
Tipos de acoso
1. Acoso escolar o ‘bullying’
Acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro, en centros
de enseñanza, con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás
Los estudiantes que padecen bullying no desean acudir al centro
de enseñanza por miedo a ser vejados. Y
sufren aislamiento, ansiedad, depresión o nerviosismo. Incluso
en algunas situaciones consideran la posibilidad de suicidarse.
Para prevenir el acoso escolar, los especialistas aconsejan poner en práctica
estas cuatro claves:
•Ante el menor síntoma, comunicarse con los menores, adolescentes o jóvenes para conocer
si están sufriendo alguna clase de acoso.
•Participar de su realidad y empatizar con ellos.
•Observarlos para detectar alguna señal de acoso.
•Ayudarlos si sufren acoso poniéndolos en manos de profesionales en la materia.
2. Acoso laboral o ‘mobbing’
una práctica ejercida en el ámbito del trabajo y consistente en
someter a un empleado a presión psicológica para provocar su
marginación

Sobre todo, el acoso laboral tiene consecuencias psicológicas, aunque puede


acabar en conductas violentas. Por ello, con el propósito de prevenirlo o
ponerle freno antes de que vaya a más, es importante:

•Plantarle cara de manera inmediata al acosador.


•No mostrarse inseguro. Y actuar con decisión y de forma directa.
•No discutir ni proferir amenazas contra él.
•Denunciar el acoso con pruebas y testigos.
•En caso necesario, buscar apoyo psicológico
3. Acoso sexual
Aprovecharse sexualmente de una persona, frecuentemente
abusando de una posición de superioridad

En lo referente a cómo actuar ante una situación de acoso


sexual, se recomienda:
•Enfrentarse al acosador de forma directa siempre que sea
posible y no entrañe riesgos.
•Compartir la experiencia con personas de confianza.
•Tomar nota desde el principio de todos los incidentes o
comportamientos sucedidos.
•Denunciar al acosador.
4. Acoso por cuestión de orientación sexual,
género, cultura o raza

Tienen que ver con cuestiones de sexo, orientación


sexual o género. Así, quienes lo sufren son mujeres,
homosexuales, transexuales, bisexuales, asexuales y otros
colectivos minoritarios.

En estos escenarios, al igual que en el acoso sexual, se


recomienda reunir pruebas y poner el caso en conocimiento de
las fuerzas y cuerpos de seguridad pública.
5. Acoso cibernético o
‘cyberbullying’

Tanto el ciberacoso como el cyberstalking son clases de


violencia digital, que causa daños emocionales y psicológicos.
Y también relacionados con la dignidad, la intimidad y la
privacidad.

También podría gustarte