Está en la página 1de 14

1

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Ciencias de la

Salud - Carrera de Psicología

Estudiantes:

- Milena Flores

- Belén Giler

- Mayerly Idrovo

- Josselyn Macias

- Dayana Anchundia

- Marjurie Fernández

Titulo:

Atención Integral: Mujeres Victimas de Violencia

Materia:

Itinerario II: Modelos de Atención Integral


PROTOCOLO INTEGRAL PARA MUJERES VIOLENTADAS:

Introducción:

La violencia contra las mujeres es un problema global que abarca diversas formas, como

la física, sexual, psicológica y económica. Se manifiesta a través de actos como golpes,

violación, amenazas, control emocional, restricción de recursos económicos y discriminación

institucional. Esta violencia tiene graves consecuencias, desde problemas de salud mental hasta

lesiones físicas e incluso la muerte. Abogar por la igualdad de género, concientizar sobre la

violencia y apoyar a las víctimas son medidas esenciales para combatir este problema. Además,

la implementación de leyes y políticas que protejan los derechos de las mujeres es fundamental

para abordar la violencia de género.

Objetivos:

Objetivo General:

Facilitar una respuesta integral y efectiva para atender a mujeres víctimas de violencia,

garantizando su seguridad, bienestar emocional y acceso a recursos necesarios para su

recuperación, a través de la coordinación de servicios de emergencia, apoyo psicológico,

asistencia económica y programas de concientización, con el fin de empoderar a las mujeres y

prevenir la recurrencia de la violencia de género en la comunidad.

Objetivos específicos:

• Brindar servicios de asesoramiento y apoyo emocional para ayudar a las mujeres a

superar el trauma de la violencia.

• Establecer medidas de seguridad para proteger a las mujeres después de salir de

situaciones de violencia mediante la gestión social y el fortalecimiento sociofamiliar.


• Brindar asesoramientos legales a las víctimas en caso de denuncias para informar los

casos a las entidades pertinentes.

Prevención:

Protocolo de intervención en casos de violencia contra la mujer

Facetas de intervención:

1. Identificar si hay situación de violencia

Este tipo de violencia, también llamada maltrato en el hogar o violencia de pareja, es

cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el

control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier acto físico, sexual, emocional, económico y

psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra persona. Esta es una de

las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres a escala mundial.

Existen varios tipos de violencia y cada una de ellas puede representarse de diversas

formas, los tipos de violencia se describen a continuación:

• Violencia física: Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja

golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola,

empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole

atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando

cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.

• Violencia Psicológica: Consiste en provocar miedo a través de la intimidación;

en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o

con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato

psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o

del trabajo
• Violencia Económica: Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia

financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus

recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o

asistir a la escuela.

• Violencia emocional: Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una

persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla

o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con

sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

• Violencia sexual: Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin

su consentimiento. Véase infra para obtener más información sobre la violencia

sexual. ONU Mujeres, (s.f)

Signos de que existe violencia

Violencia física: Violencia Psicológica Violencia Económica Violencia Violencia sexual


emocional
• Contusiones • Hostilidad: toma • restricción o • Aísla a la mujer • Se ve forzada
• Hematomas. forma de insultos, privación y de su familia y a mantener
• Quemaduras, reproches y control de los amistades. relaciones
laceraciones amenazas. recursos • El maltratador sexuales
o abrasiones • Desvalorización: económicos usa el contra su
que no desprecia todo lo necesarios para el victimismo, la voluntad,
concuerdan que tenga que ver bienestar de la culpa o las cuando se ve
con la causa con la mujer, sus mujer y de sus promesas para obligada a
alegada. opiniones, sus hijos e hijas. conseguir lo hacerlo para
• Mordiscos, acciones, incluso • No le permite que quiere de evitar males
• Desgarros. su propio cuerpo. trabajar. la víctima. mayores (por
• • Ridiculización e • Humilla, grita o ejemplo,
Fracturas sin
indiferencia, en el
• toma decisiones
insulta a la maltrato a los
explicación económicas sin
coherente. ámbito público mujer, ya sea hijos e hijas)
consultarlo. o cuando se
y/o en el privado. en público o en
• Indiferencia: es privado. ve sometida a
una muestra más • conductas
de la superioridad sexuales
frente a la mujer. humillantes
• Controla su para su
forma de vestir dignidad.
2. Protocolo de intervención en crisis

En situaciones de crisis con mujeres víctimas de violencia, es fundamental seguir un

protocolo de intervención adecuado. Aquí hay algunos pasos generales que suelen incluirse en

este tipo de protocolos:

2.1.Evaluación de la seguridad:

Priorizar la seguridad de la mujer y cualquier persona en riesgo.

Evaluar el nivel de peligro y la necesidad de intervención inmediata.

Escucha activa y apoyo emocional:

Significa escuchar totalmente a la persona, lo mismo los hechos que los sentimientos y/o

las emociones; sin juicio y sin reclamo.

Proporcionar un entorno seguro para que la mujer comparta su experiencia.

Escuchar de manera comprensiva y mostrar empatía.

Derivación a servicios especializados:

Ayudar a la mujer a acceder a servicios profesionales, como centros de ayuda a víctimas

de violencia, asesoría legal y servicios médicos.

Establecido el contacto con el estudiante se verifica si el proceso fue adecuado o requiere

nuevas intervenciones. El objetivo del seguimiento es completar el circuito de

retroalimentación, o determinar si se lograron o no las metas de los primeros auxilios

psicológicos. El seguimiento determina si es necesario canalizar a nuestro tutorado a una

instancia especializada o algún otro servicio de apoyo

Planificación de seguridad:

Desarrollar un plan de seguridad personalizado con la mujer, considerando sus

necesidades específicas y recursos disponibles. Implica ayudar a la persona a ejecutar


alguna acción concreta para manejar la crisis y afrontarla. El objetivo es dar un siguiente

paso, el mejor que se pueda dada la situación. Es importante recordar que la persona tiene

que hacer lo más que sea capaz de hacer por él/ella mismo/a.

Información sobre recursos:

Proporcionar información sobre los recursos disponibles, como líneas telefónicas de

ayuda, refugios para mujeres maltratadas y programas de asesoramiento.

2.2.Apoyo psicológico continuo:

Ofrecer apoyo continuo a lo largo del proceso, reconociendo la importancia de la salud

mental y emocional.

2.3.Notificación a las autoridades competentes:

En casos de violencia grave, es posible que sea necesario notificar a las autoridades

correspondientes, como la policía, para garantizar la seguridad de la víctima.

3. Evaluar riesgo y gravedad de la victima

La evaluación de riesgo y gravedad para mujeres víctimas de violencia es una parte

fundamental en la provisión de una atención integral y eficaz, enfocándose en la recopilación

objetiva de información para determinar la magnitud de la situación y guiar las respuestas

apropiadas. Cada paso se lleva a cabo con la máxima confidencialidad y respeto por la

autonomía de la víctima, para ello se toman en cuenta los siguientes puntos.

• Recopilación minuciosa de datos sobre la naturaleza, frecuencia y duración de la

violencia, incluyendo lesiones físicas.

• Evaluación del nivel de peligro inmediato, considerando la presencia de armas,

amenazas graves o lesiones recientes.


• Reconocimiento de los indicadores de trauma psicológico para comprender el

impacto emocional.

• Análisis de factores psicosociales, teniendo en cuenta la presencia de hijos,

consumo de sustancias o limitaciones económicas.

3.1 Realizar la entrevista

La entrevista se realiza en un ambiente tranquilo y seguro, se inicia mostrando

comprensión, enfatizando el control de la mujer sobre la información compartida. Se escucha

activamente, reafirmando su valentía al hablar sobre su historia y se exploran recursos de apoyo,

se identifican necesidades inmediatas, como atención médica o refugio, y se registran los datos

de manera confidencial. Se ofrece información sobre servicios disponibles y se colabora en la

planificación de pasos futuros, incluyendo medidas de seguridad. La entrevista concluye de

manera empática asegurando apoyo continuo, este proceso, guiado por la sensibilidad, es clave

para la evaluación integral de riesgo y gravedad.

4.Activar protocolo y ruta de actuación

La provisión de los servicios en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se establece por

niveles de atención y tipologías lo que permite organizar la oferta para garantizar la capacidad

resolutiva y el acceso a servicios de mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad.

En cualquier establecimiento de salud público o privado, el personal administrativo que

reciba a la persona víctima de VBG preguntará únicamente los datos necesarios para el ingreso;

luego direccionará al área que corresponda, según sea el nivel de atención, y la complejidad del

caso.

4.1 Denunciar
Al identificar un caso sospechoso durante la atención en consulta externa, en una persona

que al momento no presenta riesgo vital, se procederá con la atención rutinaria, realizando la

correspondiente anamnesis, examen físico y el tamizaje universal, brindará los primeros auxilios

psicológicos si es necesario y realizará una interconsulta al o los profesionales que se consideren

necesario, para recibir diagnóstico y/o tratamiento complementario en el mismo establecimiento

de salud o, si lo requiere, realizar una referencia o contrareferencia según la necesidad.

Es necesario indicar a la víctima sobre la obligatoriedad que tienen los profesionales de la

salud de notificar a las autoridades competentes sobre presuntos hechos de violencia basados en

género, además, se informará sobre los posibles riesgos que la violencia puede conllevar para su

integridad personal, familiar y su salud, dejando claro la importancia de acudir a las citas

posteriores.

Todos los casos de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos

humanos deben ser notificados en el plazo máximo de 24 horas a la Fiscalía correspondiente de

la localidad, conforme lo determina el artículo 423 del Código Orgánico Integral Penal y el

Artículo 72 del Código Orgánico de Niños, Niñas y Adolescentes. En los casos de sospecha, que

el presunto agresor acompañe a la víctima, se deberá notificar inmediatamente a la Fiscalía. Al

tratarse de delitos tipificados por la ley penal, los profesionales de salud deben notificar a la

Fiscalía, Policía Nacional u otra entidad del Sistema Integral de Investigación. En caso de

requerir, además, apoyo por parte del sistema de protección especial, se debe comunicar del

hecho a las instituciones como las juntas cantonales de protección de derechos, institución

encargada del bienestar social, institución encargada en materia de derechos humanos, etc.

La notificación será firmada por el/la profesional de salud que atendió el caso y la

máxima autoridad responsable que se encuentre en el establecimiento de salud, esta última


autoridad además notificará a las instancias antes citada acerca de los casos atendidos mediante

“código púrpura o código gris”. El documento de notificación original se entregará a la Fiscalía

General del Estado, la primera copia se entrega a la usuaria/o, en casos de NNA a su

representante o acompañante (si sospecha que es el agresor/a, no entregar la copia de la

notificación) y la tercera copia, se entregará a Gestión de Admisiones para adjuntarse a la

Historia Clínica. Es importante informar a la usuaria/o que el establecimiento de salud tiene la

obligación de notificar a las autoridades, como un proceso independiente a la denuncia que

realice la víctima o sus familiares. En caso que la autoridad o el usuario soliciten su historia

clínica, se deberá entregar en un plazo no mayor de 48 horas. En el documento de notificación se

recoge la información referente al presunto delito que se está comunicando a la Fiscalía General

del Estado, bajo el principio de confidencialidad, en donde se establecerá si hubo daño,

enfermedad o incapacidad y/o tipo de violencia o grave violación a derechos humanos, conforme

lo establece el Acuerdo Ministerial 267-2018, publicado en el Registro Oficial 598 de 26 de

octubre de 2018.

4.2 Patrocinio legal, acompañamiento psicológico (informe), plan de

acompañamiento o seguimiento.

Los establecimientos de salud deben conformar un equipo de salud para garantizar la

atención integral a las víctimas de VBG, el mismo que estará formado idealmente por médica/o

general o especialista, psicóloga/o, enfermera/o y/o trabajador/a social. El personal de salud

que realiza el triage al recibir una presunta víctima de VBG, deberá alertar inmediatamente al

jefe de guardia. El jefe de guardia activa el “Código púrpura”, esto significa activar al equipo

de salud conformado para la valoración y atención inmediata de los casos de VBG. De acuerdo
a la disponibilidad de personal en el establecimiento de salud y a su capacidad resolutiva, se

asumirán las siguientes responsabilidades:

Enfermera/o: realizará el tamizaje de rutina durante el triage y asiste al médico/a en

la atención clínica cuando es necesario.

Psicóloga/o: brindará la intervención en crisis de acuerdo al caso, asesoramiento

psicológico y/o seguimiento psicoterapéutico en función de las necesidades de la persona y

de su entorno.

Médica/o general o especialista: brindará la atención inmediata a la presunta

víctima, realizará el tamizaje rutinario, anamnesis, examen físico correspondiente, atención

clínica según las normativas establecidas.

Trabajadora/or social: valorará la situación social de la víctima y contactará a sus

familiares, en caso de ser necesario; define las rutas de apoyo social en coordinación con

otras instituciones públicas. Hacer el seguimiento de las condiciones sociales de la persona

atendida.

En caso de no contar con todos los perfiles del equipo ideal en un establecimiento de

salud, los profesionales disponibles cumplirán con las respectivas funciones bajo la

delegación de la máxima autoridad del establecimiento de salud y la capacitación respectiva,

considerando el procedimiento de atención según los ciclos de vida y grupos vulnerables que

se detallan más adelante.

Además, de las antes mencionadas se debe tomar en cuenta que quien haga el primer

contacto con la víctima en caso de que necesite deberá brindar los primeros auxilios

psicológicos

5. En caso de no denunciar.
La Violencia de Género se manifiesta en múltiples esferas de nuestra vida y las dificultades

que invaden a estas mujeres para llegar a tomar la decisión de denunciar son múltiples. En primer

lugar, podemos pensar que el factor principal es el miedo que tiene la víctima respecto del agresor.

Pensar en su reacción cuando sepa que ella ha acudido a interponer una denuncia o cuando ella

quiere dejar la relación, son temores fundados que llevan a la víctima a soportar la situación aun a

pesar de que la agresividad y el maltrato también aumenten. Además, a esta situación de miedo e

incertidumbre se añade la preocupación por los hijos en común, el temor al abandono y a la soledad

ante la ausencia de otros recursos, si ellas no quieren denunciar, entonces los familiares, los

testigos, los/as funcionarios/as que conocen el caso deben denunciar porque muchas veces la

víctima de la agresión está atrapada en el miedo, en la dependencia económica, psicológica y no

se animan a hacerlo.

Respeta la decisión:

Reconocer que hemos sido víctimas de la violencia puede ser difícil, por lo que, si algún

familiar o conocida se anima a contarte su experiencia, escúchala Cuando una mujer o una niña a

quienes se les hace más difícil.

Escucha a las víctimas. ...

Educa a tu comunidad y familiares. ...

Exige respuestas y servicios adecuados para las víctimas. ...

Reconoce las señales de violencia. ...

Crea un plan de intervención. ...

En caso de no denuncia se archiva.

Luego de un año o de dos se procederá a realizar la desestimación de las denuncias según

se trate de delitos sancionados con prisión o reclusión.


Después de la declaración nos darán una copia sellada de la misma. Una vez hecha la

declaración se producen los siguientes efectos: Sí la policía valora que en alguno de los hechos

que les hemos presentado pueda haber algún delito, ellos se encargarán de investigarlo con sus

unidades de investigación.

Retirar una denuncia no es posible debido a que cuando llega al juzgado son el juez y el

fiscal los encargados de decidir. Porque con la denuncia lo único que se hace es poner a las

autoridades en conocimiento de unos hechos que pueden constituir un delito.


Referencias:

Intervención en Crisis -Primeros Auxilios Psicológicos. (2023). Uadec. México.

Recuperado de http://www2.uadec.mx/pub/Tutorias/PrimerosAuxiliosP.pdf

ISDEMU. (2021). Herramienta para la Evaluación de Riesgo a la Integridad Física y/o

Psicológica de Mujeres Víctimas de Violencia por Razón de Género. Instituto Salvadoreño para

el Desarrollo de la Mujer https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-

pdf/herramientas_valoracione_riesgos-violencia_2021.pdf

ONUMujeres., s.f. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas.

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-

violence

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Atención integral a víctimas de violencia basada en
género y graves violaciones a los derechos humanos. Obtenido de www.salud.msp.gop.ec:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-tecnica-de-VBG-y-GVDH-.pdf

También podría gustarte