Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

DIVISION QUIMICO BIOLOGICAS

MATERIA:
PROCESOS DE LA SALUD
TEMA:
ANTIBIOTICOS INHIBIDORES DE SINTESIS DE
PARED, PENICILINA.

JESUS ALARCON BONILLA

PRESENTAN:
BARRERA REYES ENANDI HAZEL
DELGADO MOCTEZUMA ALEXA AMAYRANI
FLORES ROMERO MITZI ARIANA
ROJAS SANCHEZ JUANA YAMILETH

5QBT4

Fecha de entrega:16 de enero de 2024


INTRODUCCIÓN

Los antibióticos inhibidores de la síntesis de pared exploran compuestos farmacológicos


diseñados para atacar una estructura crucial en la arquitectura bacteriana. La síntesis de la
pared celular, una característica distintiva de las bacterias, es esencial para su integridad y
supervivencia. En este contexto, los antibióticos que interfieren con este proceso se destacan
como herramientas poderosas en la guerra contra las infecciones bacterianas.
(AMA Drug evaluations. Annual, 1991.)
Estos antibióticos, que incluyen penicilinas, cefalosporinas, carbapenems y otros agentes,
actúan como sabotadores selectivos, dirigiéndose a pasos clave en la construcción de la pared
celular. Al hacerlo, perturban la integridad estructural y funcional de las bacterias,
llevándolas a la lisis celular y, en última instancia, a su erradicación.
La penicilina como algunos otros antibióticas en la historia se remonta con Alexander
Fleming, que marcó el inicio de la era de los antibióticos.
En un contexto clínico, estos antibióticos no solo representan medicamentos; son baluartes
contra infecciones que, en épocas anteriores, podrían haber sido letales. Sin embargo, la
evolución constante de las bacterias exige una continua búsqueda de nuevos compuestos y
estrategias.
Desde el punto de vista molecular, los antimicrobianos de uso clínico ejercen su acción en
algunas de las siguientes estructuras o funciones bacterianas: inhibiendo la síntesis de la
pared bacteriana, alterando la integridad de la membrana citoplásmica, impidiendo la síntesis
proteica o bloqueando la síntesis o las funciones de ácidos nucleicos. Hay también otros
antimicrobianos cuya función es proteger otros compuestos de las enzimas hidrolíticas
bacterianas, como es el caso de los inhibidores de β-lactamasas
(Microbiol Mol Biol Rev, 67 (2003).

Figura 1. Esquema de biorreactor,


renenberg 2009.
RUTA BIOSINTÉTICA
La ruta de biosíntesis de la penicilina por P. chrysogenum es un proceso que consta de tres
etapas claramente diferenciadas. La primera de ellas consiste en la unión secuencial de los
aminoácidos L-a-aminoadípico, L-cisteína y L-valina para formar el tripéptido lineal &- (L-
a-amino adípico)-L-cisteinil-D-valina (ACV). La biosíntesis "in vitro" del tripéptido ACV
se lleva a cabo mediante la activación de cada aminoácido con el concurso de ATP y iones
magnesio. La reacción está catalizada por la enzima ACV sintetasa, una proteína de alto peso
molecular cuyas características enzimáticas aún no están completamente establecidas. El
siguiente paso de la ruta biosintética de la penicilina consiste en la delación del tripéptido
ACV, proceso que origina la molécula de la isopenicilina N. La isopenicilina N es el primer
compuesto de esta ruta biosintética que tiene actividad antibiótica. La ciclación del ACV es
una reacción oxidativa durante la cual se produce la pérdida de cuatro átomos de hidrógeno
por cada molécula de tripéptido. Como consecuencia de esta reacción se forman dos anillos
característicos de las penicilinas: un anillo B-lactámico y un anillo tiazolidínico.
El proceso de ciclación del ACV está catalizado por la enzima isopenicilina N sintasa o
ciclasa. Las características de esta enzima, a diferencia de lo que ocurre con la mencionada
anteriormente, se conocen con bastante detalle. Hasta la fecha se han estudiado las ciclasa
de bastantes especies de microorganismos productores de antibióticos B-lactámicos
(Penicillium, Cephalusporium, Streptomyces) y se han clonado los genes que codifican para
dichas proteínas.
La última de las etapas de la ruta de biosíntesis de la penicilina consiste en el intercambio de
la cadena lateral de la isopenicilina N (ácido a-aminoadípico) por el ácido fenilacético,
molécula que se añade al medio de cultivo en calidad de precursor de la penicilina. La
reacción enzimática se lleva a cabo "in vitro" en presencia de isopenicilina N y de
+fenilacetil-coenzhna A (una forma activada del ácido fenilacético). Esta reacción está
catalizada por la enzima acil-coenzima A: isopenicilina N aciltransferasa. La penicilina
puede ser sintetizada asimismo por acilación directa del ácido 6-aminopenicilánico (6-AP A)
mediante el concurso de la enzima aciltransferasa y del fenilacetil-coenzima A.
La enzima aciltransferasa es capaz de hidrolizar la isopenicilina N, en ausencia de fenilacetil-
coenzima A, y también muestra actividad hidrolítica frente a diversas penicilinas, liberando
la cadena lateral y el núcleo de la penicilina (6-AP A). Desde hace bastante tiempo se conoce
el efecto que ejerce la fuente de carbono presente en el medio de cultivo sobre la producción
de distintos metabolitos secundarios, y concretamente de los antibióticos. Este efecto,
conocido como regulación catabólica, está presente de una forma patente en el caso de la
biosíntesis de la penicilina. La fuente de carbono utilizada habitualmente en los cultivos
encaminados a la producción de penicilina es la lactosa, azúcar que no presenta el efecto
antes descrito. Cuando se utiliza glucosa como fuente de carbono se produce una drástica
disminución de la biosíntesis de penicilina.
El mecanismo molecular de la regulación catabólica aún no está completamente dilucidado.
Se ha observado que la presencia de glucosa en el medio de cultivo reprime la síntesis del
tripéptido ACV y de la isopenicilina N sintasa, pero no de la enzima aciltransferasa. (Emilio
Álvarez y Leonila Láiz, 2021).
Los dos primeros pasos de la vía biosintética de penicilinas y cefalosporinas son comunes.
El primer paso consiste en la formación del tripéptido ACV: δ-(L-α-aminoadipil)-Lcisteinil-
D-valina por condensación no ribosómica de los tres aminoácidos que lo conforman (ácido
L-α-aminoadípico, L-cisteína y L-valina), llevada a cabo por la enzima ACV sintetasa
(ACVS). El segundo paso de la vía biosintética es la ciclación oxidativa del tripéptido ACV
para dar lugar al compuesto isopenicilina N ya con una débil actividad antibiótica. La enzima
responsable de la ciclación es la isopenicilina N sintasa (IPNS), también denominada ciclasa.

El paso final de la biosíntesis de penicilinas consiste en la sustitución de la cadena lateral de


L-α-aminoadípico por un ácido orgánico activado mediante coenzima A (CoA), que en el
caso de la bencilpenicilina es el ácido fenilacético. Este último paso es llevado a cabo por la
enzima acil-CoA: isopenicilina N aciltrasferasa (IAT).

Figura 2. Alexander Fleming y la penicilina.

Figura 3. Ruta de biosíntesis de penicilina y


cefalosporina por los hongos P. chrysogenum y A.
chrysogenum.
CEPA PRODUCTURA
Aunque la penicilina es producida por diversas especies del género Penicillium y Aspergillus,
la producción industrial de penicilina está basada en el hongo P. chrysogenum. Los hongos
productores de antibióticos β-lactámicos, como es el caso del hongo P. chrysogenum
pertenecen al phylum Ascomycota, el cual agrupa aproximadamente al 75 % de todos los
hongos descritos, y dentro de éste al subphylum Pezizomycotina.
Se caracterizan porque las células que lo forman se encuentran dispuestas en filamentos
largos tubulares, divididos en segmentos celulares denominados hifas. Se reproducen de
forma asexual con la formación de esporas asexuales (conidios o mitosporas). Dichos
conidios contienen un núcleo mitótico y su pared celular procede de una hifa modificada

Figura 4. Hongo productor de penicilina P. chrysogenum

Clasificación taxonómica de Penicillium chrysogenum.


Reino: Fungi. Phylum: Ascomycota. Subphylum: Pezizomycotina.
Clase: Eurotiomycetes.
Orden: Eurotiales.
Familia: Trichocomaceae.; mitosporic Trichocomaceae.
Género: Penicillium.
La penicilina es un antibiótico producido de forma natural por ciertas especies de hongos del
género Penicillium. Algunas de las cepas de Penicillium conocidas por producir penicilina
incluyen:
• Penicillium chrysogenum: Es una de las especies más importantes en la producción
industrial de penicilina. Fue la primera especie de Penicillium utilizada
comercialmente para la producción de penicilina en la década de 1940.
• Penicillium notatum: Fue la especie original de Penicillium descubierta por
Alexander Fleming en 1928, que llevó al desarrollo de la penicilina como antibiótico.
• Penicillium rubens: También se utiliza en la producción de penicilina y tiene
características similares a Penicillium chrysogenum en términos de producción de
antibióticos.

Mejora de cepas productoras de penicilina.


La cepa original de Penicillium aislada por Fleming y que fue designada como P. notatum
NRRL-1249 producía alrededor de 3-6 µg/ml de penicilina. En la búsqueda por conseguir
cepas con un incremento en los títulos de penicilina se enviaron muestras de tierra de todas
partes del mundo (recogidas durante la Segunda Guerra Mundial) al Northern Regional
Research Laboratory (NRRL) de Peoria, Illinois, donde fueron analizadas consiguiéndose
cepas que incrementaban la producción de penicilina en cultivos sumergidos.
Sin embargo, la mejor cepa aislada fue hallada en Peoria a partir de un melón enmohecido
obtenido en el mercado local. Esta cepa fue designada como P. chrysogenum NRRL-1951,
la cual presentaba mayor capacidad de producción (0,25 mM) que la cepa de Fleming y era
más adecuada para cultivos sumergidos (Raper, 1946).
Hoy se conoce uno de los motivos del incremento de producción de bencilpenicilina de P.
chrysogenum NRRL-1951 con respecto a P. notatum NRRL-1249. Básicamente es debido a
que P. chrysogenum NRRL-1951 presenta una mutación en la posición 1357 del gen pahA
involucrado en el catabolismo del ácido fenilacético, reduciendo la oxidación de éste y
permitiendo así que se genere mayor producción de bencilpenicilina con respecto a P.
notatum (Rodríguez-Sáiz y col., 2001).
A partir de la cepa P. chrysogenum NRRL-1951 y por mutagénesis al azar, utilizando
mutágenos tanto físicos (luz UV, rayos X) como químicos (nitrosoguanidina) se fueron
obteniendo sucesivas cepas que se seleccionaron según su mayor producción.
CONDICIONES DE BIOCONVERSIÓN O FERMENTACIÓN
La producción de penicilina implica un proceso de fermentación que se lleva a cabo en
condiciones específicas para favorecer el crecimiento y la producción del hongo Penicillium.
Aquí hay algunas condiciones fermentativas clave asociadas con la producción de penicilina:
Microorganismo Productor:
La penicilina se produce principalmente a partir del hongo Penicillium, especialmente cepas
como Penicillium chrysogenum y Penicillium notatum.
Medio de Cultivo:
El medio de cultivo utilizado para la fermentación debe contener nutrientes esenciales, como
fuentes de carbono (azúcares), nitrógeno (aminoácidos, sales de amonio), y otros nutrientes
como fosfatos y sales minerales.
Condiciones de pH:
El pH del medio de fermentación es crítico. Para la producción de penicilina, las condiciones
suelen ser ligeramente ácidas. Un rango de pH entre 5.0 y 6.5 es común, aunque puede variar
según la cepa específica y el proceso.
Temperatura:
La temperatura de fermentación también es un factor vital. Generalmente, se lleva a cabo a
temperaturas moderadas, alrededor de 25-30°C, pero esto puede variar dependiendo de la
cepa de Penicillium utilizada.
Aireación y Agitación:
La fermentación de la penicilina es un proceso aeróbico, lo que significa que requiere oxígeno
para el crecimiento del hongo. Se implementa la aireación y agitación del medio para
proporcionar oxígeno y mezclar los nutrientes de manera eficiente.
Duración de la Fermentación:
El tiempo de fermentación puede variar según la cepa y las condiciones específicas del
proceso. La producción de penicilina suele llevarse a cabo durante varios días, a menudo
entre 5 y 7 días.
Control de Contaminantes:
La fermentación debe llevarse a cabo bajo condiciones estériles para evitar la contaminación
por otros microorganismos no deseados.
Monitoreo de Parámetros:
Durante el proceso de fermentación, se monitorean parámetros como la concentración de
biomasa, la producción de penicilina, el consumo de nutrientes y otros factores para ajustar
las condiciones y optimizar el rendimiento del proceso.
Estas condiciones fermentativas proporcionan el entorno propicio para que el hongo
Penicillium produzca y libere penicilina en el medio de cultivo. Este proceso fue fundamental
en la historia de la medicina, ya que la penicilina se convirtió en el primer antibiótico
ampliamente utilizado para tratar infecciones bacterianas.
MÉTODO DE PURIFICACIÓN
Un método de purificación de la penicilina que conduce a la sal sódica cristalina utilizada en
el análisis espectral infrarrojo de que nos ocupamos es el consistente en utilizar un
cromatograma de trisilicato magnésico. Una solución de penicilina (ácido libre), obtenida
añadiendo el ácido fosfórico a una solución acuosa de la sal sódica impura y extrayendo con
el éter u otro disolvente inorgánico, se pasa por una columna de trisilicato magnésico. Cuando
el cromatograma es desarrollado por medio del éter el tercio superior de la columna contiene,
el material activo que es recuperado por lixiviación, con un tampón fosfato de ph de 7,5. La
penicilina puede ser obtenida como sal sódica de pureza de 60 a 65 por 100 por acidificación
y transferencia a éter, seguida de extracción con solución N/10 de hidróxido sódico. El
tratamiento de la sal sódica impura canalchol isopropílico le quita la mayor parte del color,
dejando un producto que tiene una actividad de 1.400 y 1.500 unidades por miligramo.
Disolviendo en alcohol metílico, enfriando, agregando alcohol isopropílico y permitiendo a
la solución reposar la solución en un refrigerador, se preparan cristales de penicilina sódica
en gran estado de pureza. La penicilina comercial que corrientemente se vende es la sal sódica
o cálcica, nunca, generalmente, en estado de pureza. Su actividad esta entre 300 o 1.500
unidades por miligramo y naturalmente sus propiedades varian con la naturaleza y cantidad
con las impurezas presentes.
Extracción líquido-líquido: Este método implica la extracción de la penicilina u otros
compuestos de interés utilizando solventes orgánicos adecuados. La extracción líquido-
líquido se basa en la diferencia de solubilidad de los compuestos en los solventes utilizados.

Cromatografía en columna: La cromatografía en columna es una técnica de separación en


la que una mezcla se separa en sus componentes individuales a medida que pasa a través de
una columna rellena con un material de soporte (como gel de sílice) y se eluye con un
solvente adecuado. Este método es útil para separar componentes de una mezcla basándose
en diferencias en la afinidad por el material de soporte y el solvente.

Cromatografía de afinidad: Este método utiliza una matriz de afinidad específica para la
penicilina u otros compuestos. La matriz de afinidad tiene grupos químicos específicos que
interactúan selectivamente con la molécula objetivo, lo que permite su purificación.

Cromatografía de intercambio iónico: En este método, los componentes de la mezcla se


separan en función de sus cargas eléctricas. Los grupos funcionales de carga opuesta en la
matriz de intercambio iónico permiten la separación de los componentes.
Cristalización: La cristalización es un método en el que los compuestos se separan en
cristales sólidos a partir de una solución. Este método es útil para purificar compuestos
sólidos a partir de una solución líquida.

Precipitación: La precipitación es un método en el que los compuestos se separan de una


solución mediante la adición de un agente precipitante. Este método es útil para purificar
compuestos que son insolubles en ciertos solventes o que tienen una solubilidad limitada en
condiciones específicas.

Figura 6. Bioensayo de las fracciones


eluidas de la columna de intercambio
catiónico.

Figura 5. distintas concentraciones (sin


diluir y diluido 1/10 y 1/100).en medio
liquido
APLICACIONES EN LA SALUD
La penicilina, como antibiótico, se utiliza en diversas aplicaciones en el ámbito de la salud
para tratar infecciones bacterianas. Algunas de sus aplicaciones incluyen:
Infecciones respiratorias: Tratamiento de neumonía, bronquitis, faringitis y sinusitis
Infecciones de la piel y tejidos blandos: Control de infecciones cutáneas como celulitis,
impétigo y erisipela.
Infecciones del oído: Manejo de otitis media, una infección del oído
Infecciones del tracto urinario: Tratamiento de cistitis y otras infecciones urinarias
Infecciones ginecológicas: Utilizado en casos de enfermedad inflamatoria pélvica
Infecciones de transmisión sexual: Combate de infecciones como la sífilis y gonorrea
Profilaxis antes de cirugías: En algunos casos, se administra antes de procedimientos
quirúrgicos para prevenir infecciones
Infecciones gastrointestinales: Algunas infecciones transmitidas por los alimentos.

Se destaca que la penicilina no es efectiva contra infecciones virales como resfriados o gripe.
Además, su uso debe ser bajo supervisión médica para evitar posibles reacciones alérgicas y
garantizar la efectividad del tratamiento. El uso adecuado contribuye a la efectividad y evita
el desarrollo de resistencia bacteriana. (Brian J. Werth, 2022)

Figura. Técnicos refinando penicilina en un laboratorio de Reino Unido en 1943


REFERENCIAS
• Abraham, E. P., Chain, E., Fletcher, C. M., Gardner, A. D., Heatley, N. G., &
Jennings, M. A. (1940). Further observations on penicillin. The Lancet, 236(6116),
177-189.
• Demain, A. L., & Solomon, N. A. (2005). Antibiotics: An introduction. Springer.

• Skoog, F., Hollaender, A., & Kubicek, C. P. (Eds.). (1982). Biochemistry of cell walls
and membranes in fungi. Springer Science & Business Media.

• Demain, A. L., & Elander, R. P. (Eds.). (1999). Industrial microbiology: An


introduction. Wiley-Liss.

• Principles of Medicinal Chemistry, D. A. Williams, T. L. Lemke, Ed. Lippincott


Williams & Wilkins, 2002. ISBN: 0-683-30737-1.
• Introducción a la Química Terapéutica, A. Delgado Cirilo, C. Minguillón Llombart,
J. Joglar Tamargo, Ed. Díaz de Santos, 2004. ISBN: 84-7978-601-9.
• Introducción a la Síntesis de Fármacos, A. Delgado, C. Minguillón, J. Joglar, Ed.
Síntesis, 2002. ISBN: 84-9756-029-9.
• An introduction to Medicinal Chemistry, G. L. Patrick, Ed. Oxford, 2001. ISBN: 0-
19-850533-7.
• Behe, M. y Felsenfeld, G. (1981). Effects of methylation on a synthetic
polynucleotide: the B--Z transition in poly(dG-m5dC).poly(dG-m5dC). Proc Natl
Acad Sci U S A. 78:1619-23.
• Candiano, G., Bruschi, M., Musante, L., Santucci, L., Ghiggeri, G.M., Carnemolla,
B., Orecchia, P., Zardi, L. y Righetti, P.G. (2004). Blue silver: a very sensitive
colloidal Coomassie G-250 staining for proteome analysis. Electrophoresis 25,
1327-1333.
• Entian, K.D. y Fröhlich, K.U. (1984). Saccharomyces cerevisiae mutants provide
evidence of hexokinase PII as a bifunctional enzyme with catalytic and regulatory
domains for triggering carbon catabolite repression. J. Bacteriol. 158: 29-35.

También podría gustarte