Está en la página 1de 25

Escuela Técnica N°37

"Ing. German Ave Lallemant"


“Planificación de la enseñanza
en la escuela tècnica hoy”
Repasar y recuperar los conocimientos acerca de los
componentes e importancia de la planificación para
pensar proyectos integrados.
Objetivo de la Jornada:

Recuperar el sentido y aplicación de la


planificación como herramienta política
institucional y recurso educativo guía de
programación de contenidos, para la
enseñanza y aprendizaje.

- Organiza - Ordena - Delimita - Articula - Prevé -


PRIMER ACTIVIDAD:

1. Dividirse por grupos, por año.

2. Contestar las preguntas.( 40 minutos)

3. Elegir un vocero y exponer las conclusiones

4. Presentación de las conclusiones , 5 minutos.


PREGUNTAS DISPARADORAS PARA VALORAR LA PLANIFICACIÓN

1) ¿Para qué nos sirve planificar?

2) ¿Por qué planificamos?

3) ¿Cuáles son los componentes que integran una


planificación?
La planeación busca prever diversos futuros en
relación con los procesos educativos: especifica
fines, objetivos y metas, permite la definición de
acciones y, a partir de éstas, determina los recursos
y estrategias más apropiadas para lograr
realizaciones favorables. Diaz barriga

Es una proyección de deseo a partir de los resultados


del diagnóstico realizado.
La estrategia elige un camino para achicar la brecha
entre la percepción de la realidad y el deseo. Gvirtz
ELEMENTOS COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

1. CONTEXTUALIZACIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN.

Justificar (Necesidad situada)


● Demostrar, alegar, acreditar, razonar, documentar,
evidenciar, explicar, testimoniar, aducir, argumentar,
defender, librar, apoyar, respaldar, salvar, proteger, excusar.
Fundamentar (Argumentar con antecedentes)
● Basar, fundar, sentar, citar, referenciar.
1. FUNDAMENTACIÓN (CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN)
a) CONTEXTUALIZACIÒN

b) CONCEPTOS A ENSEÑAR

c) CONCEPTO TEÓRICO LEGITIMADO CIENTÍFICAMENTE…

d) RELEVANCIA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS E IMPORTANCIA DEL TEMA

f) PARADIGMAS, PERSPECTIVAS O ENFOQUES (disciplinas)

g) CAPACIDADES Y HABILIDADES

h) OBJETIVOS

I) ACTIVIDAD

J) MENCION EVALUACION
EJEMPLO FUNDAMENTACIÓN

UNA BREVE SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS
1-OBJETIVOS: Representan las metas de aprendizaje que queremos alcanzar con la
acción formativa y suponen, a su vez, la base para establecer criterios en la selección y secuenciación
de los contenidos, y en la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Cómo se definen los objetivos?


•Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables
permitiendo comprobar si se alcanza el resultado.
Los objetivos deben definirse:
•De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones.
•Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.
•Reales: referidos a procesos reales que se puedan observar.
Ejemplos de objetivos:
1. Identificar los elementos distintivos del arte barroco presentes en la escuela
latinoamericana.
2. Proyectar y diseñar equipos e instalaciones de energías renovables.
3. Describir las preguntas y conceptos fundamentales de la Filosofía de las Ciencias
Sociales.
2- Propòsitos: Son intenciones que se propone el docente durante
la intervención didáctica para que el alumno construya su propio
aprendizaje mediante la realización de diversas actividades, así
mismo se enfatiza el proceso más que la meta o el producto final.

Ejemplos:
1. Que los alumnos logren construir un espacio de encuentro, reflexión y
participación en el aula.
2. Que los alumnos adquieran una cultura de calidad en el conocimiento y de
progreso continuo en pos del desarrollo personal y social.
3-Competencia: Conjunto de capacidades que se consiguen al movilizar de
forma integrada conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para
resolver un problema o situación concreta.
Una competencia implica UN SABER HACER(habilidades) con SABER
(conocimientos) así como la VALORACIÒN DE LAS CONSECUENCIAS de
ese hacer (valores y actitudes).
¿Cómo se redacta una capacidad?
Para redactar un elemento de capacidad lo importante es ser explícito en lo que se quiere lograr
con este. Se debetomar en consideración, los siguientes aspectos: VERBO + OBJETO+ CONDICIONES

Verbo: (siempre en infinitivo) quien expresa la acción a realizar, sirve como


referencia para determinar el nivel del elemento de capacidad.
Nota: solo debe haber un verbo en infinitivo.
Objeto: Expresa donde caerá la acción, contenido o logro.
Condiciones: Describe las condiciones importantes en las que debe darse o tener lugar el
comportamiento.Son las condiciones sobre las cuales deberá ocurrir el aprendizaje, especiican las
informaciones, antecedentes, referencias, herramientas, materiales, los instrumentos a utilizar, el lugar
o circunstancia,competencias del mundo laboral e incluso puede tener la parte actitudinal.
Ejemplos:
1-Determinar (qué) las características principales del sistema
operativo (cómo) mediante sus funciones y herramientas,
(condiciones) considerando la interfaz gráfica, argumentando sus
opiniones según criterios técnicos y respetando las opiniones
de los demás.

2-Planificar (qué) procesos de enseñanza y


aprendizaje (cómo) a partir de la guía de
planificación y evaluación presentada, (condiciones) atendiendo al enfoque educativo por
competencias.

3-Valorar (qué) las opiniones de los compañeros,


(cómo) atendiendo a las diferencias individuales
(condiciones), sin dejar de lado las opiniones propias.
(Este elemento de capacidad es completamente actitudinal).
La Escuela Técnica asume un diseño curricular, que hace a la formación

y que parte de la dinámica profesional expresada en un perfil profesional

en particular.

contenido
El campo de la formación general es el que se requiere para participar activa, reflexiva y críticamente
en los diversos ámbitos de la vida social, política, cultural y económica y para el desarrollo de una
actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Da cuenta de las áreas disciplinares
que conforman la formación común exigida a todos los estudiantes del nivel secundario, de carácter
propedéutico.

capacidades básicas:
● Pensar y comunicarse haciendo uso del lenguaje oral y escrito,del lenguaje
matematico…y otros procedimientos de resolucion de problemas.
● adquirir, integrar y aplicar conocimientoa de distintos campos y disciplinas (ciencias
humanas, sociales y fico matematicas)
● trabajar y estudiar eficientemente desmostrando responsabilidad y responsabilidad con
los valores eticos, sociales y políticos.
Escuelas técnicas especializadas en Energías Renovables:

¿ qué se ve y qué se estudia?


• Proyectar y diseñar equipos e instalaciones de energías renovables.
• Montar e instalar componentes, equipos e instalaciones de energías
renovables.
• Operar y mantener equipos e instalaciones de energías renovables.
• Controlar y participar en el suministro de los servicios auxiliares
• Realizar e interpretar ensayos de materiales para energías
renovables.
• Comercializar, seleccionar, asesorar, generar y/o participar en
Por lo tanto:

Todo conocimiento disciplinar y técnico debe apuntar al desarrollo de


esas capacidades

La pregunta que debemos respondernos:

¿qué puede aportar mi espacio curricular a este Perfil /


Proyecto?
implica un diálogo permanente entre los actores de la
institución
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Son el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza
con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones
generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué
queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. (Anijovich-
Mora, 2010)

(Estrategias de enseñanza : otra mirada al quehacer en el aula / Rebeca Anijovich


y Silvia Mora ; dirigido por Silvina Gvirtz.Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2010.)
ACTIVIDADES
Son las tareas que los alumnos realizan para apropiarse de diferentes saberes,
son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a disposición en la
clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje. Pero ¿por qué es
necesario estructurar esas experiencias? Porque de este modo, los docentes
creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan
aprendizajes con sentido.
Son entonces las tareas que los alumnos realizan para apropiarse de diferentes
saberes, son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a disposición
en la clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje. Pero ¿por qué
es necesario estructurar esas experiencias? Porque de este modo, los docentes
creamos condiciones apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes
con sentido.

A partir de diferentes actividades, es posible construir escenarios diversos que


promuevan en los estudiantes procesos interactivos entre los nuevos significados
que el docente quiere enseñar y los ya conocidos por los estudiantes.

Los alumnos se apropien tanto de los conocimientos disciplinares como de las


habilidades cognitivas asociadas a ellos y que sean capaces de transferirlos a
diferentes situaciones.
Cuestiones a considerar para definir actividades:
Enseñar pensando en el que aprende y cómo aprende

Estilos de aprendizaje, tiempos

estos estudiantes se caracterizan por lo que se ha denominado una mente virtual. La escuela y los
docentes no pueden desconocer las nuevas formas de leer e interpretar el mundo con las que los
estudiantes actuales abordan los contenidos y las tareas escolares. Caries Monereo identifica y
explica algunas características de este nuevo grupo: • manejan una variedad de recursos para
obtener información: páginas webs, discos rígidos, teléfonos celulares, comunidades virtuales,
etcétera; • utilizan y decodifican diferentes tipos de lenguaje que, además, no se presentan
secuencialmente, sino en forma simultánea, como animaciones, fotografías, gráficos, 8 textos,
hipertextos; • crean nuevas producciones a partir de partes de otros productos (copiar-pegar); •
respecto del conocimiento, son relativistas por excelencia; por un lado, porque la web se actualiza
permanentemente, y por el otro, porque toda información es considerada válida.
EVALUACIÓN

“Evaluar consiste, en principio, en emitir juicios de valor acerca de algo:


objetos, conductas, planes. Estos juicios tienen una finalidad. La
evaluación no tiene un fin en sí misma. No se evalúa por evaluar. Se
evalúa para tomar decisiones con respecto a la marcha de un proceso”.
(Camilloni,A. 1998).
La evaluación no es un fin en sí misma sino una herramienta que luego
permite tomar decisiones, en el caso particular de enseñar, permite
valorar los procesos de nuestros estudiantes para decidir sobre
estrategias que puedan potenciar sus aprendizajes.
CRITERIOS: ¿Qué se va a evaluar?. Tienen que tener relación con los objetivos
planteados y las capacidades que se pretenden desarrollar.

Instrumentos de evaluación: ¿Cómo se va a evaluar?. Aquí se incluyen las


estrategias que se van a utilizar para revelar las evidencias de aprendizaje. Tanto
las que servirán de registro para el docente como para el propio estudiante.
PLANIFICACIÓN
Fundamentación

Propósitos

Objetivos /Capacidades

Contenidos

Estrategia Didáctica

Evaluación

Recursos

Bibliografia

También podría gustarte