Está en la página 1de 48

SINDROME DE

DISFUNCIÓN LAGRIMAL
DEFINICIÓN
 “El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la
película lagrimal y la superficie ocular que causa síntomas
de malestar, trastornos visuales e inestabilidad de la
película lagrimal con daño potencial en la superficie
ocular.

 Va acompañada por un incremento de la osmolaridad de la


película lagrimal e inflamación de la superficie ocular.”

International Dry Eye WorkShop (DEWS) 2007


THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 Ojo seco = Trastorno de la unidad funcional lagrimal

Glándulas lagrimales
Superficie ocular (córnea,
conjuntiva, glándulas de meibomio)

Párpados
Nervios sensitivos y motores

FUNCIÓN: Conservar integridad de película lagrimal


Transparencia de la córnea
Integridad de imagen proyectada en retina

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
PELICULA LAGRIMAL

 LIPIDICA
GLANDULAS DE
MEIBOMIO
 ACUOSA
GLANDULA LAGRIMAL
 MUCINA
CELULAS DE GOBLET
 Volumen lagrimal normal 6.2 microlitros.
 Tasa promedio de producción 1.2 microlitros/min
 Tasa normal de evaporación de agua en superficie ocular
0.14 microlitros/min en una humedad relativa de 30%.
 Osmolaridad 304 +/- 10 mOs/ml
 pH 7.3-7.7
 Temperatura 30-35°C

VARIACIÓN DEL PATRÓN LIPÍDICO LAGRIMAL, BUT Y SCHIRMER AL MES DE CIRUGÍA LASIK. UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRÍA BOGOTÁ 2009. HEIDI MUÑOZ
• CAPA LIPÍDICA
• Evitar la evaporación de la capa acuosa y mantener el grosor de la
película lagrimal
• Actúa como surfactante permitiendo la extensión de la película

• CAPA ACUOSA
• Suministra O2 al epitelio
• Antibacteriana (IgA, Lisozima y lactoferrina)
• Elimina desechos y permite paso de leucocitos
• Óptica

• CAPA MUCINA
• Humidificación y lubricación.
VARIACIÓN DEL PATRÓN LIPÍDICO LAGRIMAL, BUT Y SCHIRMER AL MES DE CIRUGÍA LASIK. UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE OPTOMETRÍA BOGOTÁ 2009. HEIDI MUÑOZ
FACTORES DE RIESGO

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
DEWS

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
SX OJO SECO ACUODEFICIENTE
o HIPEROSMOLARIDAD DE LA LAGRIMA

o Desde irritación leve hasta intensa y con complicaciones


corneales
o Síntomas
1. Sensación de cuerpo extraño (QPS)
2. Sequedad

3. Quemazón

4. Fotofobia

5. Visión borrosa
 Síntomas empeoran al final del día, exposición condiciones
ambientales extremos, calefacción. Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.
Sección 8 curso de ciencias básicas.
SIGNOS CLÍNICOS

 Hiperemia conjuntival bulbar


 Pliegues conjuntivaes
 Disminución menisco lagrimal
 Irregularidad superficie corneal
 Detritus película lagrimal
 QPS
 Filamentos de moco

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Queratopatía filamentosa
ASOCIADO SINDROME SJÖGREN
 Exocrinopatía donde glándulas lagrimales y salivales son
blanco de un proceso autoinmune.
 Se puede afectar mucosas de todo el cuerpo

Activación linfocitos T

Infiltran glándulas

Activación inflamación
Muerte acinos y conductos Linfocitos TCD4, TCD8
Citoquinas inflamatorias
Enzimas proteolíticas
Hiposecreción

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 PRIMARIO: Disfunción inmunitaria sistémica mal definida o
ausencia de disfunción inmune o enfermedad tejido
conectivo.

 SECUNDARIO: enfermedad tejido conectivo generalizada y


bien definida.
 AR
 Lupus
 Granulomatosis Wegener
 Poliarteriris nodosa

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
CRITERIOS PARA CLASIFICACIÓN

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 PRIMARIO: 4 DE 6 CRITERIOS. 3 DE 4 CRITERIOS OBJETIVOS (3-6)
 SECUNDARIO: CRITERIOS 1 O 2 + AL MENOS 2 CRITERIOS DE 3, 4 Y 5.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
NO ASOCIADO SINDROME SJÖGREN

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
OJO SECO EVAPORATIVO
 Perdida excesiva de agua de la superficie ocular expuesta,
en presencia de una función secretoria lagrimal normal.

 Por dos causas


 INTRÍNSECAS: Enfermedad que afecta la dinámica o
estructuras del párpado
 EXTRÍNSECAS: La enfermedad de la superficie ocular se
debe alguna exposición.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: informe del subcomité de definición y clasificación del taller internacional sobre ojo seco (2007)
DISFUNCIÓN GLANDULAS DE MEIBOMIO
 Causa más común ojo seco evaporativo
 Obstrucción progresiva de glándulas de meibomio

 Asociaciones: dermatitis atópica, dermatitis seborreica,


acné rosácea.

 Tx. Acné vulgar uso de isotretinoína causa DGM reversible.

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Síntomas

 Sensación de quemazón
 Sensacción cuerpo extraño
 Enrojecimiento párpados
 Visión borrosa
 Orzuelos recurrentes

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
 Borde posterior párpado irregular
 Telangiectasias
 Secreción turbia y mayor viscosidad
 Metaplasia orificios
 Espuma párpado inferior
 Inflamación superficie ocular.

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
 Meibografía: medir el número de glándulas de meibomio

 Meibometría: medir el reservorio de grasa en el borde del


párpado.

 Dx. clínico
Tratamiento

 Higiene palpebral
 Compresas calientes
 Masaje palpebral

 Tetraciclinas sistémicas
 Tetraciclina 250 mg cada 6 hrs 3-4 semanas, disminuyendo
dosis
 Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 3-4 semanas
disminuyendo a 50 mg dosis respuesta.
Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.
Sección 8 curso de ciencias básicas.
ROSÁCEA
 Trastorno acneiforme crónico
 Secreción excesiva de sebo

 30-60 años
 Mujeres

 4 subtipos: eritohematotelangiectasica, papulopustulosa,


fimatosa, ocular.

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
 Telangiectasias borde párpado
 Disfunción glándulas de meibomio
 Conjuntivitis crónica
 Epiescleritis
 Ulceras estériles
 Brotes repetidos llevan a cicatrización y
neovascularización.

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Tratamiento

 Tetraciclinas sistémicas

 Propiedades antiinflamatorias, supresión migración


leucocitos, disminución óxido nítrico y radicales libres.

 Metronidazol gel 0.75% o crema 1% zonas faciales afectaas


 Ulceración estéril uso de esteroide

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Blefaritis seborréica

 Se presenta sola o combinada con DGM o blefaritis


estafilocócia
 Inflamación borde anterior del párpado
 Costras párpados, pestañas, cejas.
 Secreción opaca glándulas
 Ojo rojo crónico
 15% conjuntivitis o queratitis
 QPS tercio inferior córnea

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Sarcoidosis

 Trastorno multisistémico granulomas no caseificantes


 50% afección ocular

 Nódulos no dolorosos en párpados y región cantal


 Granulomas conjuntivales 7%
 Queratopatía en banda
 Queratitis numular
 Neovascularización estromal
Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.
Sección 8 curso de ciencias básicas.
 Uveítis granulomatosa 2/3
 Depósitos retroqueraticos en grasa de carnero
 Periflebitis, signo mas frecuente en el fondo de ojo
 Edema macular cistoide crónico y DR exudativo

Enfermedades externas y córnea. American Academy of Ophthalmology 2007-2008.


Sección 8 curso de ciencias básicas.
Deficiencia de Vitamina A

 Esencial en desarrollo de células caliciformes en las


membranas mucosas y la expresión de las mucinas del
glucocálix.

 Película lagrimal inestable, tiempo ruptura menor.

 Daño acinar, con deficiencia lagrimal acuosa.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Medicamentos y conservadores tópicos
 Vía sistémica:
 — Ansiolíticos: Diazepam, Bromazepam, Clorazepato dipotásico.
 — Antidepresivos: Imipramina, Amitriptilina.
 — Antipsicóticos: Clorpromazina, Haloperidol, Levomepromazina, Flufenazina.
 — Antiparkinsonianos: Biperideno, Trihexifenidilo, Levodopa + Benserazida.
 — Antihistamínicos: Hidroxizina, Astemizol, Prometazina, Dexclorfeniramina, Cetirizina.
 — Anticolinérgicos: Atropina.
 — Espasmolíticos: Pitofenona, Escopolamina.
 — Antihipertensivos arteriales: Espironolactona, Metildopa, Amilorida +
Hidroclorotiazida, Clortalidona, Furosemida.
 — Antiestrógenos: Tamoxifeno.
 — Tranquilizantes: Nitrazepam.
 — Contraceptivos: aunque hay controversia en los resultados, en ocasiones en
portadoras de lentillas la toma de contraceptivos provoca alteraciones en la lágrima
que hacen que no las toleren.
Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 117-122. ojo seco: diagnóstico y tratamiento
• Vía tópica:
 — Anestésicos. (reducen el impulso sensorial de glándula
lagrimal, reduce frecuencia de parpadeo)
 — Antimicrobianos.
 — Anticolinérgicos.
 — Beta-Bloqueantes:Timolol.
 — Corticoides.
 — Maquillajes

 Conservadores: cloruro de benzalconio

Inf Ter Sist Nac Salud 1998; 22: 117-122. ojo seco: diagnóstico y tratamiento
Uso lentes de contacto

 50% padecen ojo seco


 12 veces más propensos que emétropes
 5 veces más que uso de gafas.
 40% hombres
 62% mujeres

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
GRADUACIÓN SEVERIDAD OJO SECO
TRATAMIENTO

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Sustituto de lágrimas artificiales
FORMULACIÓN NOMBRE DESVENTAJAS NOMBRE COMERCIAL
DERIVADOS DE LA Carboxilmetilcelulosa Se deposita en las OPTIVE (glicerina)
CELULOSA sódica al 1% pestañas REFRESH LIQUIGEL
REFRESH TEARS

Hidroxipropilmetil Poco tiempo de contacto ARTELAC


celulosa CELULOSE GRIN 0.5%
CELULOSE GRIN 2%
GENTEAL (acido bórico,
cloruro de sodio)
LACRIMA PLUS (glicerina,
Polyquad)
Hidroxietilcelulosa 0.44% Corta duración de acción
y cloruro sódico
Dextrán 70 al 0.1% El conservador limita la NATURALAG LUB
frecuencia, depósitos en (Hidroxipropilmetilcelulo
las pestañas sa)
CARBOMEROS Gel de carbómero 980 CONFORGEL
(ACIDO al 0.2%
POLIACRILICO) Gel carbómero 974 al LACRYVISC GEL
0.25% LIPOLAC
Acido poliacrilico REFRESH GEL

ALCOHOL PVA 1% LAGRIFILM PLUS


POLIVINILO LUBRIK
PVA 1.4% CELUNAF (HIPROMELOSA,
NAFAZOLINA)
LUBRIK
POVIDONA Polivinilpirrolidona 5%
CLORURO SODICO Cloruro sódico al 0.9% DROPSTAR

HIALURONATO Hialuronato sódico al DUNASON


SODICO 0.1% o al 0.15% HUMYLUB OFTENO
LAGRICEL OFTENO 0.4%
GRIMAL (OXIMETAZOLINA)
ZONAKER
CONDROITINA Condroitina MAXUS
LIPIDOS Y ACEITES Vaselina, parafina
liquida, lanolina
ACETILCISTEÍNA Acetilcisteína al 5% e
(MUCOLITICO) hipromelosa al 0.35%
Oclusión punto lagrimal
 Cauterización puntos lagrimales hace 70 años
 Implantes biodegradables hace 45 años
 Freeman 1975 uso tapones en forma de pesa

 Biodegradables: colágeno o polímero


 3 días – 6 meses

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 No biodegradables:
 Permanentes
 Tipo Freeman: collar en superficie, ancho en base
 Tapón Herrick: forma de palo de golf
 Smartplug: propiedades termodinámicas acrílico
hidrofílico, se expande y aumenta su diámetro.

 Complicaciones: 50% extrusión


 Migración por vía lagrimal

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 INDICACIONES
 Ojo seco sintomático
 Prueba Schirmer (con anestesia) menor 5 mm en 5 min
 Tinción de superficie ocular
 Nivel 3 severidad ojo seco

 CONTRAINDICACIONES
 Alergia a materiales
 Ectropión puntual
 Dacrioestenosis
 Dacriocistitis aguda o crónica
 Ojo seco con inflamación superficie ocular

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Secretagogos
 Fármacos que estimulan secreción acuosa, mucosa o
ambas.
 Actualmente en estudio.

 Diquafosol 2%
 Rebamipide
 Gefarnato
 Ecabet sódico

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Suero autólogo

 Concentraciones 20-100 %
 Eficacia es dependiente de dosis

 Inconvenientes de éste incluyen el riesgo de infección


bacteriana del colirio, y la necesidad de refrigerar las
gotas.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Autotransplante de glándulas salivales
 Glándula salival submandibular
 Suple deficiencia de mucina y fase acuosa
 80% injertos sobrevive
 Ayuda maxilofacial

 INDICACIONES
 Ojo seco severo fase final
 Prueba Schirmer 1 mm o menos
 Epitelio conjuntivalizado
 Dolor a pesar oclusión puntual o lubricante cada hora.
THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Terapia antiinflamatoria

 Basado en que la inflamación es un componente clave en


la patogénesis del ojo seco

 CICLOSPORINA
 Reduce la respuesta inflamatoria mediada por células T
del tejido lagrimal
 Disminuye destrucción de los acinos lagrimales y aumentar
la respuesta nerviosa.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 CORTICOESTEROIDES
 Terapia antiinflamatoria
 Exacerbaciones agudas
 Cuidado con efectos secundarios

 Casos seleccionados:
 Conjuntivitis alérgica, acné rosácea, iritis, ciclitis.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
Tetraciclinas

Disminuye flora bacteriana junto con la


 Propiedades antibacterianas producción de exoenzimas lipolíticas,
lipasa.

 Disminuye actividad fosfolipasa A2,


Propiedades antiinflamatorias colagenasa, interleucinas, FNT

 Propiedades antiangiogénicas

 USO: acné rosácea, disfunción glándulas meibomio,


meibomitis.

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)
 Dosis

 Dosificación óptima no se ha establecido

 Doxiciclina 50-100 mg día x 2 semanas


posteriormente 100 mg día 2.5 meses
 20 mg largo plazo

THE OCULAR SURFACE / ABRIL 2007, VOL. 5, Nº 2. definición y clasificación de la enfermedad del ojo
seco: manejo y tratamiento del taller internacional sobre ojo seco (2007)

También podría gustarte