Está en la página 1de 47

FRACTURAS EN

PAREDES
ORBITARIAS
INTRODUCCION
INTRODUCCION
• Las lesiones óseas secundarias a un traumatismo de la órbita
pueden ser:
• Consecuencia del golpe directo sobre el hueso (Fractura directa)
• Irradiación en dirección de la órbita de una fractura craneal en el
contexto de un traumatismo extenso (Fractura indirecta)

• Su importancia radica en la afectación de estructuras del


contenido orbitario:
• Musculatura Extrínseca del ojo
• Nervios responsables de motilidad
• Atrapamiento del músculo junto a la grasa orbitaria
INTRODUCCION

• Suelo de la órbita
• Maxilar superior y Malar
• Pared externa
• Malar
• Pared interna
• Huesos de la nariz, etmoides , frontal y maxilar superior
• Pared superior o techo orbitario
• Hueso frontal
FRACTURA DEL PISO ORBITARIO
• Es la fractura más frecuente de la órbita

• Esta pared es la más débil de la cavidad y por ello es más


susceptible de romperse y facilitar el hundimiento de
estructuras suprayacentes.

• Verdaderamente lo que ocurre es un estallido de la órbita


FRACTURAS DE PISO ORBITARIO
Manifestaciones clínicas
• Diplopia
• Distopia
• Enoftalmos: Una vez reabsorbido el edema orbitario, que puede
durar semanas o meses. Aparece tardíamente

• Anestesia ipsilateral del territorio inervado por el nervio


Infraorbitario

• Dolor en el lado afecto al dirigir la mirada hacia arriba.

• Epistaxis por hemorragia que llene el seno maxilar y éste drene al


exterior , enfisema subcutáneo periocular y afectación sinusal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Manifestaciones clínicas
• Hundimiento del piso orbitario
• Fenómeno de arrastre de su contenido (grasa)
• Incarceración músculos oculares (recto inferior y oblicuo inferior
• Edema orbitario
• Lesión nerviosa
• Rama oftálmica del V par
• Nervio óptico
• Prueba de ducciones forzadas
Manifestaciones clínicas
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
• TAC
• Cortes coronales: Existencia y extensión de la fractura
• Presencia de herniación de contenido orbitario o niveles den seno
maxilar subyacente
Tratamiento
• Tratamiento quirúrgico
• Diplopia (o limitación importante a la motilidad ocular por la
incarceración de tejido orbitario)
• Enoftalmos.
• Reconstrucción orbitaria estética
• La pérdida de visión del ojo afecto por el traumatismo descarta
la terapéutica quirúrgica.
• NO ES UNA URGENCIA LA REPARACION QUIRURGICA
• Hasta dos semanas despúes del traumatismo.
Tratamiento
• Elevación del periostio del piso orbitario
• Liberación y extracción del contenido orbitario incarcerado
• Cierre de la fractura
• Con los propios fragmentos óseos de la zona fracturada
• Injertos óseos o cartilaginosos
• Material sintético
• Sutura del periostio.
Tratamiento
Tratamiento
SEGUIMIENTO
FRACTURA DE LA PARED INTERNA
DE LA ORBITA
• Puede presentarse de forma aislada o asociada a fractura del
piso orbitario

• Fractura naso-fronto-etmoidal (mitad superior)


• Fractura naso-maxilo-etmoidal (mitad inferior)
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Epistaxis
• Enfisema orbitario o palpebral
• Limitación de motilidad por atrapamiento del recto interno
Manifestaciones Clínicas
• Trastornos de drenaje lagrimal por sección de los conductos
• Sintomatología de obstrucción nasal
• Depresión de la pared media
• Telecanto
DIAGNOSTICO
• TAC
• Enfisema orbitario
• Opacidades senos
etmoidales
• Radiología simple con
proyecciones especiales
• Caldwell 15 º póstero-
anterior
FRACTURAS DE TECHO
ORBITARIO
• Muy poco frecuentes
• Afección del NO por la irradiación
• Afección intracraneal
• Infecciones
• Meningocele
• Neumocele
• Alteraciones de movilidad ocular por afección del recto
superior y oblicuo superior (Tróclea)
FRACTURAS DE TECHO
ORBITARIO
• Aumento de volumen intraorbitario
• Desplazamiento caudal y anterior del globo ocular
• Atrapamiento de recto superior y elevador del párpado
• Puede prolongarse el trazo de fractura hacia el vértice
• Compresión y lesión irreversible de NO.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
• Proyecciones radiológicas especiales (Caldwell)
• TAC
FRACTURAS DE LA PARED
EXTERNA DE LA ORBITA
• Traumatismo obtuso sobre malar o cigomático
• Fractura múltiple de la órbita, borde externo e inferior, piso y
arco cigomático
• La consecuencia más grave es arrancamiento del Nervio óptico
DIAGNOSTICO
COMPLICACIONES
• A mayor intensidad del impacto, mayor es el número de
estructuras y elementos anatómicos vecinos comprometidos.

• Lámina cribiforma del etmoides o pared posterior del seno frontal


• Laceraciones de la duramadre
• Daño cerebral
• Lesión de los nervios olfatorios
COMPLICACIONES
• Cuerpo del esfeniodes
• Lesiones en Arteria Carótida Interna
• Seno cavernoso
• Pared Interna de la órbita
• Alcanza agujero óptico, lesión de Nervio óptico
• Lesión de A. etmoidales anteriores y posteriores
• Hematomas parabulbares y retrobulbares
• Compresión del Nervio óptico
• Ceguera
• Epistaxis profusa
SECUELAS GENERALES DE
FRACTURAS ORBITARIAS
• Distopia ocular hasta en 60% de los casos
• Por mala reducción de fracturas malares
• Por omisión Dx de Fractura de techo orbitario
• Fracturas naso-orbitoetmoidoidales no tratadas

• Diplopia persistente
• Cicatrices faciales importantes
• Parálisis facial
• Ectropión
FRACTURAS TIPO LE FORT

• Mecanismos de alto
impacto
• Mecanismos alta energía
• Politraumatizados
• Gran compromiso del
estado general
FRACTURAS TIPO LE FORT
• Relación íntima del tercio
medio facial:
• Base de cráneo
• Encéfalo
• Olfato
• Vista

• Fracturas de 1/3
medio facial
FRACTURAS LE FORT I

De Guerin o transversal de
maxilar superior
• Trazo de fractura: Horizontal

Encima de ápices de los


dientes superiores
• Afección:
• Seno maxilar
• Septum nasal
• Hueso palatino
• Apófisis pterigoides del
esfenoides
FRACTURAS LE FORT I:
Manifestaciones clínicas
• Movilidad en bloque del
maxilar superior
• Signo patognomónico

• Hipoestesia del nervio


suborbitario bilateral

• Escalones:
– Fondo del vestíbulo
– Piramidal
FRACTURAS LE FORT I:
Manifestaciones clínicas
• Signo de GUERIN

• Equimosis Palatina

• Equimosis vestíbulo
superior

• Mordida abierta anterior

• Dolor en foco
FRACTURAS LE FORT II
• Fractura piramidal
• Se considera fractura
Lefort III pero más
anterior
• Es menos grave
• Rasgo de fractura
– Forma de pirámide
FRACTURAS LE FORT II:
• Se inicia:
– Unión frontonasal pared
medial de la órbita
• Afecta:
– Unguis
– Apófisis ascendente del
maxilar
– Masas laterales del
etmoides
– Ala menor del
esfenoides.
FRACTURAS LE FORT II:
Manifestaciones clínicas
• Edema y equimosis
periorbitaria bilateral

• Aplanamiento facial del


1/3 medio

• Telecanto traumático
• Rinodeformación
• Movimiento en bloque del
tercio medio facial
anterior
FRACTURAS LE FORT II:
Manifestaciones clínicas
• Mordida Abierta anterior
• Signo de GUERIN
• Equimosis palatina
• Hipoestesia del nervio suborbitario bilateral
posterior
FRACTURAS LE FORT III
Disyunción craneofacial

• Verdadera separación de
los huesos de la base del
cráneo
FRACTURAS LE FORT III:
Manifestaciones clínicas
Pa • la sutura nasofrontal
• Trazo
sa de fractura:
P • La pared medial de la órbita
or
H • La fisura orbitaria superior
as
ta
Es • fisura orbitaria inferior
ta

Po • la pared lateral de la órbita


r

Ha
• la sutura cigomaticofrontal y cigomaticotemporal
sta

At • se fracturan los procesos pterigoides del esfenoides



s
FRACTURAS LE FORT III:
Manifestaciones clínicas
• Edema y equimosis
periorbitaria bilateral

• Epifora

• Telecanto Traumático

• Rinodeformación

• Movimiento y Aplanamiento
del 1/3 medio facial
• Rinorraquia
• Epistaxis
FRACTURAS LE FORT III:
Manifestaciones clínicas
• Signo de GUERIN
• Equimosis palatina posterior

• Síndrome Hendidura Esfenoidal:


– Oftalmoplejia
– Iridoplejia
– Hemorragia retrobulbar
– Exoftalmos
FRACTURAS LE FORT:
Puntos Clave
• Paladar móvil
• Edema facial, equimosis y mala oclusión.
• Epistaxis y desplazamiento óseo.
• Prolongación o compresión mediofacial
• Ceguera
• Rinorraquia
• Obstrucción de la vía aérea
• son las mas graves y frecuentes en LEFORT II y III.
REFERENCIAS
• Kubal W. Imaging of orbital trauma. RadioGraphics 2008,
28(6) 1729-1739.
• Kanski J. Oftalmlogía Clínica. Sexta Ed. Cap 23. 832-837.
• Rapsal Guillermo. Cirugía Maxilofacial: Patología quirúrgica
de la cara, boca, cabeza y cuello. Ed. Panamericana.

También podría gustarte