Está en la página 1de 35

TALLER DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN Y OBRAS CIVILES

Clase N° 16 (18)

27-04-2024
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
El Manual de Carreteras es un documento técnico que sirve de guía y marco
de referencia general para las diferentes acciones que son de competencia
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

técnica de la Dirección de Vialidad, y como tal, unifica criterios,


procedimientos, especificaciones y metodologías que implica el desarrollo
de un proyecto vial y que guardan relación con las diversas fases que
conforman el ciclo de vida del mismo, esto es, preinversión, inversión y
operación, para otorgar así, un estándar técnico y de servicio mínimo en las
carreteras y caminos de la Dirección de Vialidad.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
El MC ha sido concebido como un instrumento para apoyar la gestión de
infraestructura de los proyectos viales, y también, como un instrumento de
gestión del conocimiento dentro de la Dirección de Vialidad, esto quiere
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

decir, que va más allá de ser un documento que regule la forma en cómo se
realizan los proyectos viales o un manual de instrucciones técnicas, sino que
busca transferir el conocimiento dentro de los distintos equipos de trabajo
que integran la Dirección y realzarse como una guía de infraestructura vial
dinámica y en permanente actualización, y un referente técnico a nivel
nacional e internacional del conocimiento en ingeniería y tecnología vial.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
El MC no pretende abordar todos los aspectos técnicos que son parte del
desarrollo de los proyectos viales, sino más bien, pretende ser un
documento base que represente el eje central para otros documentos
técnicos específicos de las áreas especializadas
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

El MC es por lo tanto una guía especializada en procedimientos,


metodologías, especificaciones y criterios de carácter general que representa
la base del sistema técnico regulatorio de la DV, y con el cual, son coherentes
todos los instructivos técnicos especiales y bases específicas que generan las
distintas áreas técnicas de la Dirección de Vialidad.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

El objetivo del MC es ser un apoyo para asegurar el desempeño en la misión


de la Dirección de Vialidad respecto de la red vial, entendiendo por
desempeño aquellos resultados u objetivos que se requieren alcanzar en
cada carretera o camino. Para estos efectos, son criterios de base esencial de
desempeño de la red vial la conectividad, seguridad vial y sustentabilidad,
que son sus tres principios rectores.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
Asegurar el desempeño en conectividad implica que cada vía de la red
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

necesita un determinado estándar, que haga posible los tiempos de viaje y


costos de operación acordes con su importancia y con el servicio que presta,
bajo consideraciones de beneficios y costos sociales, confort, estética y
estado adecuados. Asimismo, debe estar el máximo de tiempo disponible al
tránsito, lo que apunta a apropiadas intervenciones de mantenimiento, a la
vez que de manejo de su vulnerabilidad a desastres naturales.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

Asegurar el desempeño en seguridad vial implica que en cada vía de la red


se persiga el objetivo de disminuir sistemáticamente las tasas de
accidentabilidad de tránsito y su severidad, de tal manera de controlar los
factores de riesgo de accidentes y actuar de manera preventiva para reducir
el número de víctimas fatales, heridos graves e incapacitados, y mantener
esta reducción en el tiempo.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

CONCEPTOS GENERALES
Finalmente, asegurar el desempeño en sustentabilidad implica desarrollar
proyectos viales con un enfoque integral que incluya no solo los aspectos
económicos como rentabilidad, productividad, y otros, sino también
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

aspectos sociales, como la equidad e inclusión, la vinculación con la


comunidad y la participación ciudadana desde las etapas tempranas del
proyecto, y aspectos medioambientales como la protección ambiental, la
eficiencia energética, el uso eficiente del recurso hídrico, la economía
circular, la adaptación y mitigación al cambio climático, y la gestión del riesgo
de desastres, entre otros.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

APLICACIÓN
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

Dado su carácter de marco de referencia técnico general de la DV, el MC


debe servir de guía, orientación y punto de partida, para construir los
instrumentos específicos que se requieran para cumplir su función, como
bases de licitación, instructivos específicos u otros documentos generados
en las diferentes áreas especializadas.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

Volumen Nº1 (MC-V1) Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial


 Tomo I Planificación y Desarrollo Vial
 Tomo II Evaluación de Proyectos Viales Interurbanos
 Tomo III Evaluación de Proyectos Viales Urbanos
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ESTRUCTURA
La estructura del Manual está conformada por nueve volúmenes, acordes
con las diferentes etapas y/o especialidades involucradas. Ellos son los
siguientes:
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

Volumen Nº2 (MC-V2) Planificación, Evaluación y Desarrollo Vial


Volumen Nº3 (MC-V3) Instrucciones y Criterios de Diseño
Volumen Nº4 (MC-V4) Planos de Obras Tipo
Especificaciones Técnicas Generales de
Volumen Nº5 (MC-V5)
Construcción
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ESTRUCTURA
La estructura del Manual está conformada por nueve volúmenes, acordes
con las diferentes etapas y/o especialidades involucradas. Ellos son los
siguientes:
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
MANUAL DE CARRETERAS

Volumen Nº6 (MC-V6) Seguridad Vial


Volumen Nº7 (MC-V7) Mantenimiento Vial
Especificaciones y Métodos de Muestreo, Ensaye y
Volumen Nº8 (MC-V8)
Control
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

Estudios y Criterios Ambientales en Proyectos


Volumen Nº9 (MC-V9)
Viales
ESTRUCTURA
La estructura del Manual está conformada por nueve volúmenes, acordes
con las diferentes etapas y/o especialidades involucradas. Ellos son los
siguientes:
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
La seguridad vial es el conjunto de condiciones de carreteras y caminos,
existentes o proyectados, que permiten el desplazamiento con un bajo
riesgo de sufrir o provocar accidentes, y que en caso de ocurrir ocasionen las
menores consecuencias posibles.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
En otras palabras, la seguridad vial aspira a que cada usuario, sea
motorizado, ciclista o peatón, efectúe su desplazamiento fluidamente, sin
incidentes ni accidentes que afecten su integridad, la de su vehículo o la de
las personas y bienes del entorno de la ruta.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
La Seguridad Vial puede ser definida como el atributo intrínseco de la vía
que aporta a garantizar el respeto a la integridad física de sus usuarios y de
los bienes materiales aledaños a ella. Se debe tener presente en el diseño,
construcción, mantenimiento y operación de una obra vial.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
En toda vía existen situaciones que pueden afectar en diferente grado la
seguridad, las que interactuando o no con las falencias de conducción, las
fallas de los vehículos, o las condiciones atmosféricas o del entorno, pueden
ocasionar siniestros de tránsito.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
El nivel efectivo del riesgo puede cuantificarse mediante indicadores de
accidentabilidad del tipo cantidad de fallecimientos o cantidad de
accidentes, subclasificados por gravedad, por cada cien millones de vehículo-
km recorridos, u otros.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES
Por gestión del riesgo se entiende proyectar e implementar las medidas
necesarias para que los indicadores de accidentabilidad de cada camino o
conjunto de caminos bajen a niveles adecuados o que los existentes no se
deterioren (ISO 39001)
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

CONCEPTOS GENERALES
Los niveles adecuados serán tanto más exigentes cuanto mayor sea la
jerarquía o función de la vía, su nivel de tránsito u otros aspectos que
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

reflejen su importancia.

Si bien las causas de los accidentes no se pueden atribuir únicamente a las


características de los caminos y su entorno, éstas tienen incidencia, de modo
que actuar apropiadamente sobre ellas permite rebajar o contener los
grados de accidentabilidad, lo que constituye el objetivo de la seguridad vial.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

CONCEPTOS GENERALES
La gestión del riesgo implica que en las vías existentes o en los proyectos
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

viales se analicen las particularidades que conllevan riesgo y diseñar las


medidas que pueden aminorarlo, disminuir la gravedad de los accidentes, o
“perdonar” los errores de conducción. Al hacer el análisis, debe preverse la
evolución futura de las condiciones de la vía, ya que, con el aumento del
tránsito, de la velocidad y en general de las actividades del entorno, los
riesgos se incrementan.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

CONCEPTOS GENERALES
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

Con todo, no basta con tomar medidas de seguridad vial; debe hacerse
también un análisis continuo y permanente, que determine los nuevos
indicadores de riesgo, identificando qué acciones contribuyeron al resultado
y cuáles no. Este análisis conduce a diferentes soluciones posibles de
proyectar, que deben ser coherentes con el nivel de riesgo percibido.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

CONCEPTOS GENERALES
La Seguridad Vial entonces, plantea diversos aspectos de seguridad, ayuda a
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

definir pautas y criterios, establecer disposiciones, procedimientos y


metodologías que deben tenerse en consideración en un proyecto vial,
durante las diferentes fases de su ciclo de vida, teniendo en cuenta la
interacción entre vehículos, vías, conductores, ciclistas, peatones y entorno.
Todo lo anterior, con el objeto de contar y disponer de rutas más seguras y
con menores índices de riesgo o accidentabilidad.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

CONCEPTOS GENERALES
La Seguridad Vial entonces, plantea diversos aspectos de seguridad, ayuda a
definir pautas y criterios, establecer disposiciones, procedimientos y
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

metodologías que deben tenerse en consideración en un proyecto vial,


durante las diferentes fases de su ciclo de vida, teniendo en cuenta la
interacción entre vehículos, vías, conductores, ciclistas, peatones y entorno.

Todo lo anterior, con el objeto de contar y disponer de rutas más seguras y


con menores índices de riesgo o accidentabilidad.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

Elementos de Sistemas de
Iluminación
Señalización Contención

Aspectos de
Áreas de Servicio Gestión Vial
Diseño
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

CONCEPTOS GENERALES

Para poder hacer Gestión de Seguridad Vial, partiendo de los más básico, es
posible determinar diversos elementos de apoyo que resultan necesarios
para el apoyo a la gestión y Seguridad Vial, sin embargo, es posible
clasificarlos de manera sencilla, de la siguiente forma:
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

Señalización Temporal: Aquella empleada en obras de


Construcción o Mantención de una Vía o cercana a ellas.

Señalización Permanente: Aquella de carácter


fijo en las distintas vías de tránsito.

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

La principal función de las señales es reglamentar o advertir de peligros y


riesgos o entregar información respecto de rutas, direcciones, destinos y
lugares de interés resultando esencial en lugares donde existen regulaciones
especiales, permanentes o temporales, y en lugares donde los peligros y los
riesgos podrían no ser tan evidentes.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

• Notifican las prioridades en el uso de las vías, así como las


Reglamentarias prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes.

• Advierten la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones


Advertencia o Preventivas. imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en
forma permanente o temporal.

Informativas • Información sobre lugares, destinos, servicios, distancias, etc.


UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN - CLASIFICCIÓN


A pesar de las distintas clasificaciones o categorías existentes, o a la forma en
que las describan los Manuales, la principal clasificación responde a la
funcionalidad que estas puedan tener.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN - CLASIFICCIÓN


UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

Ser necesaria.

Ser visible y llamar la atención.

Ser legible y fácil de entender.


UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

Debe dar tiempo suficiente al usuario para


responder adecuadamente.

Debe infundir respeto.

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN - REQUISITOS


UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
Tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflexión e
iluminación se combinen para atraer la atención de los usuarios y sean
visibles en cualquier condición

Forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje se combinen


para que éste sea claro, sencillo e inequívoco.

Legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado,


permitiendo un tiempo adecuado de reacción.

Tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se


señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento.
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN – ELEMENTOS CLAVES


El cumplimiento de los requisitos mínimos supone que, a su vez, las señales
deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes
aspectos claves:
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN – EMPLAZAMIENTO


Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

atención de usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y


psicomotoras, otorgando a éstos la facilidad y el tiempo suficiente para
distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción o
maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que
viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo
suficiente para realizar todas estas acciones.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN – CONSERVACIÓN / MANTENCIÓN


Toda señalización tiene una vida útil que es función de los materiales
utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican.

Por ello, resulta imprescindible que los responsables de la instalación y


mantenimiento de las señales cuenten con un catastro de ellas y con un
programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna limpieza,
reemplazo o retiro.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN – CONSERVACIÓN / MANTENCIÓN


UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

La señalización limpia, legible, visible, en buen estado y pertinente inspira


respeto en los conductores y peatones. A su vez, cualquier señal que
permanece en la vía sin que se justifique, o se encuentra deteriorada,
dañada o rayada, sólo contribuye a su descrédito y al de la entidad
responsable de su mantenimiento, constituyendo además un estímulo para
nuevos actos vandálicos.
UNIDAD 2: RIESGOS EN OBRAS VIALES
SEGURIDAD VIAL
UNIDAD 2 - Clase 16 (18)

ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN – UNIFORMIDAD


La señalización debe tratar siempre situaciones similares de la misma
manera. Esto, además de facilitar el reconocimiento y entendimiento por
parte de los usuarios, genera ahorros en la manufactura, instalación,
conservación y gestión de la señalización.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte