Está en la página 1de 18

LEGISLACION APLICADA A LA

PREVENCION DE RIESGOS

Talca – Escuela de Construcción e Ingeniería –


Técnico en Prevención de Riesgos

26 Mayo 2022
Unidad 1

Introducción al derecho laboral y leyes aplicables a


la prevención de riesgos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y MARCO REGULATORIO

La Prevención de riesgos tiene antecedentes históricos en nuestro país y en el


mundo entero.

Los riesgos de accidentes del trabajo han sido una amenaza para el hombre
desde el mismo momento en que éste apareció sobre la tierra. Desde aquella
muy lejana época, el hombre ha debido actuar a la defensiva para
sobreponerse a los riesgos de accidentes que enfrenta en su medioambiente.
Si bien es cierto, que en los primeros tiempos la acción preventiva respondía a
una actitud, más que nada, instintiva (instinto de conservación), con el correr
de los años, el hombre comprendió que debía planificar, organizar, dirigir y
controlar su labor frente a los riesgos de accidentes.
Mientras se iba despertando el deseo de los artesanos, los siervos y
posteriormente de los obreros y trabajadores en general, de verse más
protegidos frente a los riesgos, una no despreciable cantidad de personas,
afirmaban que los accidentes “eran el justo precio” que había que pagar
por el desarrollo tecnológico.
No obstante, la firmeza de aquella posición, sostenida principalmente
por los propietarios de los centros de producción, a medida que
transcurrió el tiempo, la prevención de riesgos llegó a ser una necesidad.
Fue una preocupación de toda la opinión pública.
El criterio sobre prevención de riesgos se modificó, en consecuencia
substancialmente. Ya no se pensaba o se responsabilizaba a los
trabajadores de los accidentes, llegó el instante en que se comenzó a
observar el problema como un asunto que debía ser enfrentado en
forma conjunta y con el ánimo dispuesto para reducirlos y cuando no
fuera posible eliminar un riesgo, ofrecerle a los trabajadores las
garantías suficientes para desarrollar una determinada labor en forma
normal.
En este contexto, se gestaron incipientes esfuerzos, a mediados del siglo
XIX para legislar en materias de prevención de riesgos laborales, siendo
válido recordar la llamada “Ley de las Fábricas”, aparecida en Inglaterra
en 1844 y cuyo objetivo primordial era obligar a los dueños de las
hilanderías, telares y otras fábricas, a colocar protección en las máquinas
que ofrecían mayor riesgo para los trabajadores. Después de esta
legislación se dieron otras, en Alemania en 1869, en Francia en 1874, en
Estados Unidos en 1877, etc.
A partir de aquellas leyes, a través del mundo, se
promovió la preocupación seria, por la seguridad de los
trabajadores.
En el plano nacional, en materia de antecedentes históricos sobre
Prevención de Riesgos Laborales, debemos remontarnos a los tiempos de la
dominación española, época en la cual a través de las Reales Cédulas, Carlos
V y Felipe II establecieron “La prohibición de usar a los indios como bestias
de carga, excepto cuando se trataba de transportar artículos esenciales,
debiendo en todo caso ocuparse a mayores de 18 años y con cargas no
superiores a 23 kilos, y en caso de accidentes en las minas, los lesionados
deberían recibir por parte de los encomenderos atención médica y 50% de
su jornal”.
De este modo, al remontarnos en lo que
fue la colonización y lo que pasó en la
América Colonial, nos damos cuenta de
que las antiguas leyes españolas
aplicadas en las Indias, otorgaban al
trabajador indígena una cierta
protección, que se inspiraba en los
principios paternalistas de equidad, lo
cual resultaba particular y
especialmente destacable en el
testamento de Isabel la católica, quien
pide y suplica que se trate a sus indios
con la mayor suavidad.
Sin embargo, hubo una gran
contradicción entre el espíritu de los
disposiciones y la realidad, ya que los
encomenderos y los conquistadores
trataban de sacar el mayor provecho de
las encomiendas y las capitulaciones,
haciendo caso omiso de los que
señalaba el ánimo real, actitud que
queda reflejada en la frase lanzada por
un encomendero, quien señalaba: “Dios
está en el cielo, el rey en Madrid y yo
aquí”.
En tal sentido, debemos señalar que las leyes en materia de Prevención
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, sin un adecuado
mecanismo de gestión, control y regulación no son leyes, sino letra
muerta. Al respecto, el trabajo profesional del Experto en Prevención
tiene una real y concreta validación.
Si avanzamos en la historia de nuestro país, a partir del año 1916 se
comenzaron a dictar distintas leyes, decretos y reglamentos, que establecieron
normas sobre condiciones de higiene y seguridad en los centros de trabajo, la
responsabilidad personal de los empresarios y las prestaciones a los
trabajadores accidentados. En 1932, el Servicio de Salud Pública creó la
División de Higiene Industrial, que se dedicó a la inspección de los lugares de
trabajo. Se creó, en el mismo tiempo, un Departamento de Seguridad e Higiene
Industrial en el Ministerio del Trabajo, que tenía como función el control de los
riesgos y la calificación de las incapacidades ocupacionales. En 1953, con la
creación del Servicio Nacional de Salud (SNS), se constituyen las comisiones de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y se transfieren las
funciones del Departamento de Seguridad e Higiene del Ministerio del Trabajo,
a ese Servicio.
En el mismo año se crea el Consejo Nacional de Seguridad. En 1963, con
un fondo especial de las Naciones Unidas y representado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), se crea el Instituto
Nacional de la Salud Ocupacional (INSO), que con el transcurso de los
años es reemplazado por el Departamento de Salud Ocupacional
Toda la legislación citada en
el párrafo precedente, se
organizó posteriormente,
como un seguro social, con
responsabilidad solidaria de
las entidades empleadoras
adheridas a una mutualidad
y quedó plasmada en la Ley
16.744, desde el año 1968,
con sus decretos
complementarios.
El marco regulatorio que rige nuestro país se puede graficar, básicamente en
cuatro normas:

 El Código del Trabajo.


 La Ley 16.744 que Establece el Seguro Social Obligatorio Contra
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 El Código Sanitario y;
 Los diversos decretos del Ministerio de Salud y del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social.
Dentro de este marco
regulatorio está la
fiscalización y control con la  La Superintendencia de Seguridad Social
cual un Experto en (SUSESO).
Prevención de Riesgos  La Dirección del Trabajo.
debe familiarizarse  La Autoridad Sanitaria.
interactuar de uno u otro  El Instituto de Salud Pública (ISP).
modo. A su vez dentro de  El Servicio Nacional de Geología y Minería
la fiscalización y control (SERNAGEOMIN).
tenemos a las seis  La Dirección General del Territorio Marítimo y
instituciones que ejercen Marina Mercante.
sus funciones de manera
recíproca:
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte