Está en la página 1de 10

PREVENCION DE RIESGOS

Y TECNICAS PREVENTIVAS

Talca – Escuela de Construcción e Ingeniería –


Técnico en Prevención de Riesgos

18 de Abril 2022
METODO DE LAS 4T

La gestión de riesgos, es un proceso que consiste en identificar y


evaluar los riesgos de la empresa para tomar las mejores decisiones,
de manera que nos permitan evitar el riesgo o minimizar su efecto
negativo en la organización.

El riesgo se puede definir como la combinación entre la probabilidad


de un evento y sus consecuencias. Consecuencias que pueden ser
positivas o negativas.
Empresas y organizaciones de cualquier ámbito operan en un entorno
arriesgado, por lo que gestionar los riesgos es muy importante para
garantizar que la empresa continúe realizando su actividad. Debemos
pensar que nuestro negocio tiene que persistir y eso nos obliga a dar
un paso más y ser proactivos. Por lo tanto, en materia de gestión de
riesgos ya no podemos ser reactivos sino proactivos y además, es
importante considerar qué puedo hacer para que algo no ocurra.
Como actividad, la gestión de los riesgos debe formar parte de las
actividades de gestión, planificación o control de una compañía. Es
conveniente que la labor del experto en esta materia se centre en
detectar aquellos riesgos que puedan dar como consecuencia un
mayor impacto en los resultados de la empresa. Resulta
fundamental que el experto conozca con qué potenciales riesgos se
puede enfrentar en su entorno diario y que esto le permita poder
anticiparse en su evaluación. Si entendemos la naturaleza de un
riesgo y de dónde viene, si lo comparamos a diferentes niveles,
profundizamos en él y tenemos claros los “por qué”, esto nos
permitirá avanzar al “para qué” y finalmente nos llevará a ser
proactivo.
La identificación de un riesgo es una función clave. Los riesgos
pueden proporcionar oportunidades y también son medibles y
cuantificables. Una vez identificado un riesgo, podemos valorarlo en
función del impacto que puede tener en nuestro negocio y de la
probabilidad de que ocurra.
Durante la fase de tratamiento de los riesgos podemos aplicar el
análisis de las 4 Ts (Tolerar, Tratar, Terminar, Transferir). Éste análisis
es útil para dotar de información y saber realmente a que nos
enfrentamos a la hora de tomar una decisión sobre la marcha del
negocio.

Si pasamos a analizar una a una estas 4 Ts, encontramos la siguiente


información:
Tolerar: Supone aceptar el riesgo y equilibrar éste con posibles beneficios. La
exposición a un riesgo se podría tolerar sin que hubiese necesidad de aplicar
acciones adicionales. En caso de no ser tolerable, las acciones que
podríamos tomar en este caso serían escasas porque el costo de tomarlas
podría ser excesivo en relación al beneficio que nos retornaría la aplicación
de acciones. El tipo de control que realizaremos será Detectivo.

Tratar: Consiste en tratar de mitigar el peligro y tomar medidas de tipo


preventivo o reactivo. El propósito aquí debe ser el de preparar a la
compañía para afrontar de forma efectiva y eficiente los sucesos. Las acción
consistirá en intentar controlar y dejar el riesgo en un nivel soportable para
la organización. El tipo de control a realizar es Correctivo.
Terminar: Supone evitar la situación o eliminarla sin arriesgar. Para ello
tendremos que generar controles eficaces, que eliminen la causa del
riesgo. El tipo de control dominante a realizar será Directivo. Cabe
mencionar que determinados riesgos sólo pueden ser tratados hasta
unos niveles concretos, por lo que puede darse el caso de que
superados esos niveles sea necesario el cese de la actividad.

Transferir: Consiste en transmitir el riesgo a un tercero. En ocasiones la


mejor forma de eliminar un riesgo es transfiriendo la gestión de éste a
un tercero. Se podría hacer por ejemplo asegurando el riesgo para que
sea asumido por otra empresa, proveedor, compañía de seguros, etc. El
tipo de control a realizar sería Preventivo.
Si queremos evitar la posibilidad de que un evento o incidencia
futura pueda causar daños o pérdidas en nuestra empresa nos
puede ser de mucha ayuda utilizar un modelo de gestión de los
riesgos propio o adaptado para nuestra empresa, así como tener
claras las claves de la gestión de riesgos. Es decir, comparar a
diferentes niveles, profundizar en ellos, entender su naturaleza, ser
proactivo y actuar de manera sistemática.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte