Está en la página 1de 21

Cerdos en etapa de ceba

Javier Andrés Reina


Laudy Oropeza
Jahisber Daniel Higuera
Darío Vidal

2876484
PRODUCCION ANIMAL
Objetivo General

Garantizar un óptimo crecimiento y


desarrollo de los cerdos en etapa de
ceba, mediante la implementación
de buenas prácticas de manejo,
alimentación y sanidad que aseguren
un aumento eficiente de peso, una
conversión alimenticia favorable, y la
obtención de cerdos sanos y de alta
calidad, en consonancia con los
estándares de bienestar animal y con
un enfoque hacia la rentabilidad y la
sostenibilidad del sistema de
producción porcina.

2
Caracterización del predio

Nombre del predio: San Jorge

Dueño del predio Javier Reina

Ubicación del predio Vía sirivana kilometro 10

Extensión del terreno 40 hectáreas

Tipos de suelo Llanura alta arenosa

Clima Tropical lluvioso (30°)

Fuentes de agua Pozo profundo


DUROC/ YORKSHIRE

4
DUROC/ YORKSHIRE

5
¿En qué consiste el programa Cuidado Individual del Cerdo 2 .Z?
CARACTERISTICAS

Duroc: su longitud es medio, profundo y arqueado.

Duroc: pelo largo, color rojo ladrillo y orejas caídas de media


longitud con las puntas hacia abajo que no dificulta su visión.

Yorkshire: cuartillas cortas y fuertes, pezuñas de tamaño


mediano
Yorkshire: pelaje piel final libre de arrugas y blanca

Yorkshire: características maternas, aptitud lechera y productiva.

6
Estructura para cerdos en proceso de ceba ( plano)
Estructura para cerdos en proceso de ceba

8
Estructura para cerdos en proceso de ceba

9
Niveles de Observación

1 Bebederos tipo chupo

La capacidad de los bebederos automáticos


es de 1 x cada 5 cerdos alojados en ceba

2 Comedero automático
La capacidad de los comederos es de 1
x cada 11 animales, su material es de
acero inoxidable

10
Cerdo Sano

ALIMENTACION TECNIFICADA EN CERDOS DE CEBA


CATEGORIA EDAD PESO ALIMENTO ALIMENTO % PROTEINA CONVERSION
EN DIAS VIVO EN DIARIO EN CONSUMIDO/ EN EL ALIMENTICIA
DIAS DIAS CATEG. LBRS. ALIMENTO EN LIBRAS

Crecimiento 42-77 2-25 1.5-2 55 16-18 1.8/1

Desarrollo 77-125 55-125 3-5 250 14-16 3.5/1

Engorde 125-200 125-200 5-6 350 13-14 4.5/1

CONCENTRADOS
 Cerdos de levante: desde que tengan un peso de 25 a 30 kg hasta cuando
estos alcanzan un peso de 70 a 80 kg.
 Finalizador: se utiliza durante las 3 ultimas semanas mejorando la calidad
del cana, produciendo un mayor porcentaje de carne magra y una menor
cantidad de grasa.

11
Composición del concentrado finalizador
Proteína 16%
Grasa 5%
Fibra 8%
Cenizas 9%
Humedad 13%
Edad de ingreso 8 a 10 semanas de
edad

Peso inicial 20 y 30 kilogramos.

Peso final 70 a 80 kilogramos

Periodo de producción La duración de la ceba


es de 90 días en los
cuales almacenan de
40 a 50 kilogramos

La ganancia de peso diario promedio de


alrededor de 0.8 a 1.2 kilogramos por día.

13
Plan sanitario
1
1.Vacunación: Vacuna contra el Circovirus Porcino Tipo 2
(PCV2),Vacuna contra la Influenza Porcina
2. Control de Parásitos Internos y Externos: Utilizar
medidas de control ambiental y tratamientos específicos para
controlar los parásitos externos como ácaros y garrapatas.

3. Monitoreo de la Salud: Mantener registros detallados de


la salud y el historial clínico de cada animal.
4. Bioseguridad: Implementar medidas de bioseguridad para
prevenir la entrada y propagación de enfermedades en la
granja.
5. Control Ambiental: Mantener las instalaciones limpias y
bien ventiladas para reducir el riesgo de enfermedades
respiratorias y problemas de salud. Controlar la temperatura y
la humedad para proporcionar un ambiente confortable para
los cerdos.
14
2
Enfermedades
1.Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS): Es una enfermedad viral
que afecta la reproducción y el sistema respiratorio de los cerdos. Puede causar
abortos, nacimientos prematuros y problemas respiratorios graves, lo que resulta en
una disminución en la tasa de crecimiento y un aumento en la mortalidad.
2.Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2): Es una enfermedad viral que puede causar el
síndrome del desgaste de los lechones y el síndrome del fallo reproductivo, así como
enfermedades respiratorias y digestivas en cerdos de todas las edades.
3.Enfermedades Respiratorias: Incluyen enfermedades causadas por bacterias como
Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae y Mycoplasma
hyopneumoniae. Estas enfermedades pueden provocar neumonía en los cerdos y
afectar negativamente el crecimiento y la conversión alimenticia.
4.Enfermedades Digestivas: Incluyen la colibacilosis, la salmonelosis y la ileítis. Estas
enfermedades pueden causar diarrea, deshidratación y pérdida de peso en los cerdos.
5.Enfermedades Parasitarias: Parásitos internos como los gusanos redondos y los
gusanos planos, así como parásitos externos como los piojos y las garrapatas, pueden
afectar la salud y el rendimiento de los cerdos en etapa de ceba.
6.Enfermedades del Sistema Nervioso: Algunas enfermedades como el síndrome del
temblor congénito, la encefalomielitis porcina y el síndrome del estrechamiento porcino
pueden afectar el sistema nervioso de los cerdos y provocar síntomas como temblores,
incoordinación y debilidad.

15
Bioseguridad – Prevención de enfermedades

• Lavado, desinfección, secado de jaulas y


corrales
• Control pestes (insectos, aves y
roedores)
• La entrada de cerdos es la más
común fuente de infección
• Flujo continuo de cerdos vs.
todo dentro –
todo fuera
• Localización de la granja
• Uso de ropa limpia, overoles y
botas
16
• Agujas nuevas
Claves para el éxito
1.Selección de los cerdos adecuados: Escoge cerdos de buena genética y
saludables que estén bien adaptados a las condiciones de crianza y al clima de
la región.
2.Instalaciones adecuadas: Asegúrate de contar con instalaciones limpias, bien
ventiladas y diseñadas para proporcionar confort térmico a los cerdos. Esto
incluye áreas para descanso, alimentación y agua.
3.Alimentación balanceada: Proporciona una alimentación de alta calidad y
balanceada nutricionalmente, adecuada para la etapa de ceba. Puedes consultar
a un nutricionista animal para desarrollar una dieta que cubra las necesidades
específicas de los cerdos en esta etapa.
4.Programas de manejo sanitario: Implementa programas de vacunación,
desparasitación y control de enfermedades para mantener a los cerdos sanos y

TODO
prevenir la propagación de enfermedades. LAS PARIDERAS,
LAS CERDAS,
5.Control de peso y crecimiento: Realiza un seguimiento del peso y el
crecimiento de los cerdos para ajustar la alimentación y optimizar su desarrollo.
LOS LECHONES,
Esto te ayudará a maximizar la eficiencia alimentaria y reducir los costos de
producción. LOS DÍAS
17
Claves para el éxito
1.Manejo del ambiente: Controla la temperatura, la humedad y la ventilación
en las instalaciones para garantizar un ambiente óptimo para el crecimiento y el
bienestar de los cerdos.
2.Gestión del agua: Asegúrate de proporcionar acceso constante a agua limpia
y fresca para los cerdos. El agua es esencial para la salud y el rendimiento de
los animales.
3.Monitoreo constante: Realiza un monitoreo regular de la salud, el
comportamiento y el rendimiento de los cerdos para detectar cualquier
problema de manera temprana y tomar las medidas necesarias.
4.Gestión de residuos: Implementa un sistema adecuado para la gestión de
residuos que minimice el impacto ambiental y cumpla con las regulaciones
locales.

TODO
LAS PARIDERAS,
5.Planificación financiera: Realiza una planificación financiera detallada que
LAS CERDAS,
incluya los costos de producción, los precios de venta esperados y los márgenes
de ganancia para asegurarte de que el proyecto sea rentable.
LOS LECHONES,
LOS DÍAS
18
“Todo lo que
hacemos tiene

consecuencias

y lo que no
hacemos
también”
19
Gracias por su atención
20
Éxito del Tratamiento

% DE EXITO

80
70 Se basa en:
60
50 Identificar siempre a los
cerdos en estado A
40
30 Realizar el tratamiento en el
20 momento y con el
antibiótico ideal.
10
0
A B C

TIPO DE CERDO

21

También podría gustarte