Está en la página 1de 18

LINEA DE PROFUNDIZACION EN SISTEMAS DE

PRODUCCION AVICOLA

TRABAJO COLABORATIVO # 3

PARTICIPANTES:
ERICK JOSE BRITO URIBE CODIGO: 1118829139
JOHN JAIRO TRUJILLO
LEIDY NATALY RUIZ
ANGELA MORA MARTINEZ CODIGO 52520739

TUTOR: ALEXANDER NIVIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA


DE CIENCIA AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA PROGRAMA: DE
ZOOTECNIA NOV-2014
INTRODUCCION

El sector avícola ha sido uno de los sectores más dinámicos de la agricultura


colombiana en los últimas dos décadas. Adicionalmente, existe un potencial de
crecimiento para el sector derivado, tanto de las posibilidades de expansión en
el mercado interno, como del resultante de la apertura de nuevos mercados en
el exterior y de los avances logrados en materia de productividad. La dinámica
del sector avícola a lo largo de la última década ha contribuido de manera
importante al crecimiento general del sector agropecuario. En efecto, el valor
de la producción avícola (incluyendo aves de corral y huevos) presenta una
tasa media de crecimiento real de 4.4%, pasando de 3.382.290 millones en el
año 2000 a 4.572.520 millones en el año 2006 (Pesos constantes de 2006).
Dicho crecimiento es marcadamente superior al presentado por el sector
agropecuario en su conjunto, el cual fue de 1.4%. El Gráfico 1 muestra el
desempeño del sector avícola, en el cual se destacan las tasas de crecimiento
positivas y sostenidas a partir del año 2000.
OBJETIVOS:

GENERAL:

Identificar los parámetros productivos de la explotación pecuaria en producción


avícola con pollos de engorde y gallinas ponedoras, productos y subproductos,

ESPECIFICOS:

1. Identificará los parámetros productivos tanto para aves de engorde como


ponedoras.

2. Realizará la descripción de los métodos para evaluar la calidad de los


productos (carne y huevo) y su importancia a nivel productivo.

3. Discutirá sobre las diferentes estrategias productivas para la


maximización de la eficiencia de las explotaciones avícolas.

4. Elaboración de un mapa conceptual que describa las diferentes


estrategias productivas a ser implementadas en las explotaciones
avícolas para lograr su máxima eficiencia productiva.
2: IDENTIFICARÁ LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS TANTO PARA AVES
DE ENGORDE COMO PONEDORAS.

El rápido desarrollo óseo y muscular del pollo se debe a un equilibrio entre


unos factores como son GENETICA + SANIDAD + NUTRICION + MANEJO, se
trata de un sofisticado equipo de trabajo que está ofreciendo al mundo alimento
sano usando tecnología de punta. Todos estos factores son los que debemos
mantener dentro de sus niveles ideales en la granja para de esta manera llegar
a ser productivos, ya es muy delgada la línea que divide el ser productivo a
llegar a caer en quiebra en un lote de engorde. Al momento que lleguen los
pollitos a la granja debemos tener todo preparado para su recepción, este
punto implica el 50% de riesgo, necesitamos tener una cantidad suficiente de
comedero y bebederos de recepción, con esto se evita lucha por alimento y
evitamos des uniformidad del lote, otro factor a tomar en cuenta, es contar con
las criadoras o calentadores siendo estas primordial al momento de la
recepción de lo contrario la mortalidad se nos puede aumentar en los 3
primeros días, a la medida que el pollo valla ganando tamaño debemos estar al
pendiente para ir abriendo los espacios necesarios dentro del galpón. La
vacunación va a depender de la zona del país en que nos encontramos, pero
básicamente se coloca bronquitis infecciosa + new castle a los 7 días y 15 días
de nacido, estos días van a depender de la edad de la reproductora, es decir, la
edad de la madre del pollo de engorde. El pollito ya llega a la granja con una
serie de vacunas que se le colocan en la incubadora. Se debe realizar un
pesaje semanal del lote, para llevar un control de peso y de esta manera poder
tomar medidas en el caso que estemos por debajo del peso esperado, este
pesaje se puede hacer al azar, haciendo encierros dentro del galpón y todo lo
que quede dentro se pesa, a medida que el pollo va creciendo se puede hacer
pesajes un poco más precisos, donde de cada 10 pollos que se pesen 7 sean
hembras y 3 machos ya que después de la tercera semana se podría identificar
por sexo. En cuanto al manejo del alimento, este es uno de los puntos más
susceptibles dentro de la granja, es el que nos cuesta más dinero y debemos
evitar en lo posible la perdida ya sea por robo y daño por humedad o roedores.
En el pollo actual cualquier situación de estrés tornara más crítica la situación,
por la velocidad del negocio, se trata de hacer crecer y engordar al pollo con un
alto potencial genético, con un alimento balanceados de alta calidad y un
cuidad adecuado de 40 gr. A 2,500 kg en tan solo 45 días.

El tener éxito en la cría de pollo de engorde más que una cuestión de


conocimiento o falta de información es desarrollar el sentido de la vista,
audición, tacto, gusto, olfato y sentido común.

Los parámetros productivos de una granja de pollo de engorde deben estar


enmarcados dentro de lo siguiente:
Mortalidad: 3-4%
Conversión: 1,6
Peso promedio: 2,500 kg.
Días de edad: 45

Parámetros evaluados en la producción en aves de


engorde: Consumo de alimento:
El consumo de alimentos es registrado diariamente durante todo el periodo
productivo y totalizado semanalmente. Este es uno de los principales
parámetros de producción, para que de esta manera se pueda evaluar con el
pesaje del alimento ofrecido diariamente y la diferencia diaria rechazada para
las respectivas semanas del proceso de producción.

Ganancia (GPC) de peso:

Para la producción de pollo de engorde El peso corporal de las aves es


registrado a su llegada al galpón de la explotación avícola con un día de edad y
de acuerdo a los parámetros de producción en los días 7-14 y 21 lo cual
corresponde a las semanas 1, 2 y 3 respectivamente. Esta variable se evalúa
con el pesaje de todos los pollos presentes en sus respectivos corrales. El siclo
de producción tiene una duración de 45 días y esta comienza con el día uno de
edad con que llega el pollito al galpón. El alimento se produce en el centro y se
compone principalmente de sorgo, pasta de soya, pre mezcla de vitaminas y
minerales. Se formulan las dietas en base a los requerimientos nutricionales de
la estirpe en producción.

Gallinas ponedoras: La madurez sexual o etapa de cría de las gallinas es el


periodo en el cual las gallinas crecen y ponen su primer huevo, este periodo
tiene una duración aproximada de 24-28 semanas. Después de este periodo
viene el ciclo de producción, el cual puede variar en la duración, va de 10-18
meses aproximadamente (la duración depende del estado fisiológico de la
gallina y de la alimentación), al final de este periodo se realiza en la gallina la
pelecha. El punto final del huevo va a depender de la raza de la gallina, este
podrá ser destinado para plato o podrán ser empollados para producir nuevas
gallinas, las gallinas más indicadas para empollar son las que tiene mayor
volumen ya que admiten de 12a 16 huevos, son buenas madres, cuidadosas
de sus polluelos y excelentes.
Descripción.

La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende


tres etapas:

1• Período de iniciación. (12 Aves x M²). Comprende desde un día de


edad hasta 8 semanas; en este
período se destacan cuidados especiales la polita durante la etapa de calor
(1•4 semanas) y comprende las siguientes actividades: Iniciar la crianza en
una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar
vacía, usar pollitas de primerísima calidad, comprándolas en una
institución de prestigio, proporcionar calor a las pollitas durante 4
semanas comenzando la primera con 33° C igual a 92° F y luego cada
semana debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar
círculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de diámetro, los
círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad,
pasando a un área mayor. No proporcionar
alimento a las pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas solamente con
agua. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del
espacio que necesitan hasta las 18 semanas, esto ayudará a un mejor
desarrollo.

Período de producciòn:

Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará lo bueno o malo de


las etapas anteriores; Es necesario optimizar la producción del huevo, en
lo relacionado con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la
cáscara y eficiencia alimenticia.

Para lograr este objetivo, es necesario establecer programas adecuados


de manejo, iluminación, alimentación, control de enfermedades, etc.

Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76


semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones de
espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma la alimentación
acorde con su edad para os porcentajes de producción deseados.
2: REALIZARÁ LA DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EVALUAR LA
CALIDAD DE LOS PRODUCTOS (CARNE Y HUEVO) Y SU IMPORTANCIA
A NIVEL PRODUCTIVO.

Para comprobar la calidad de un huevo se han de valorar aspectos como el


tamaño, la frescura y su conservación.

Hay determinados aspectos que deben tenerse en cuenta al valorar la calidad


de un huevo:

Tamaño y aspecto exterior .

Los huevos con mayor salida comercial son los que pesan 70 gramos, con una
cáscara limpia e íntegra, es decir, que no presente fisuras ni aparatosas
imperfecciones ni en el color ni al tacto.

Procedencia

En el mercado, se encuentran por lo general dos tipos de huevos: los de granja


y los de caserío. La alimentación de las gallinas es distinta, y se entiende que
la de caserío es más natural por lo que se considera de mayor calidad.

Frescura: Un huevo está fresco si al romperlo sobre un plato la clara está firme
y recogida alrededor de la yema, una yema semicircular que nunca debe tener
la apariencia de aplastada. Cuanto más tiempo tiene el huevo, al romper la
cáscara se observa cómo la clara desprende agua y se dispersa. Si se tienen
dudas, una manera de comprobar el grado de frescura es introducir el huevo
entero en un recipiente con agua y sal, y observar si se queda en el fondo, a
medio fondo o bien si flota. Si el huevo queda en el fondo quiere decir que es
fresco, si flota o medio flota implica que el huevo es viejo y que tiene aire
dentro, por eso flota.

Conservación:

Para que los huevos se conserven en óptimas condiciones conviene


introducirlos en la nevera entre 1º y 4ºC. En el frigorífico, los huevos frescos se
pueden mantener en buenas condiciones entre 7 y 10 días. Aunque muchos
frigoríficos vienen equipados con bandejas en la puerta para los huevos, es
preferible conservarlos en la parte principal del refrigerador. Absorben
fácilmente olores, por lo que conviene separarlos de otros alimentos, como
pescados y frutas. Se recomienda conservar los huevos con el extremo
puntiagudo hacia abajo, así se consigue que la yema quede en el centro, lejos
de la bolsa de aire que se sitúa en el extremo opuesto. Se desaconseja
conservarlos lavados, ya que se eliminaría la capa superficial protectora que
presentan (cutícula) y que impide la entrada de microorganismos, entre ellos
las salmonelas. Si no cabe otra posibilidad, los huevos se pueden mantener
también a temperatura ambiente, aunque hay que se consciente de que en
este caso el tiempo de conservación disminuye considerablemente. Cocidos se
pueden conservar durante 4 días en refrigeración.
Importancia:

Este producto avícola acompañó durante décadas la formación de varias


generaciones y ha sido motor fundamental del desarrollo económico del país,
impulsado por cerca de 350.000 personas que se dedican a la producción de este
alimento en varias zonas de Colombia. Y es que el desarrollo es tan significativo,
que el consumo del huevo se ha visto impulsado en los últimos 40 años, así lo
demuestran las cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia
(Fenavi), que demuestran que el consumo per cápita anual pasó de 42 huevos
en 1970 a 225 en el 2011. Después de la ganadería, la avicultura es uno de los
principales renglones de la economía agropecuaria y su participación
dentro del PIB agropecuario es del 16 % y del 30% dentro del PIB pecuario.
Según el Ministerio de Agricultura, Colombia goza de la condición de país libre de
influenza aviar, lo que se considera como un patrimonio avícola y factor
determinante en los procesos de admisibilidad y aprovechamiento de los tratados
de libre comercio.

ASPECTO
EXTERNO

1. Categoría A (HUEVOS FRESCOS)


Categoría B (INCLUYE LOS HUEVOS CONSERVADOS E INDUSTRIALES)

PARTES A CATEGORIA A CATEGORIA B


CALIFICAR Normal e intacta.
Cáscara y cutícula Normal, intacta y Manchada en menos de
Inmóvil
limpiay con una altura un 25%
Cámara de aire máxima de 6 mm. En Altura máxima 9 mm.
Transparente,
los huevos limpia, y
de consistencia Transparente y limpia.
Clara de huevo gelatinosa, exenta de Exenta de cuerpos
cuerpos extraños de extraños de toda
Visible
todaalnaturaleza.
trasluz bajo la naturaleza.
forma de sombra
solamente, sin contorno Visible al trasluz bajo la
aparente, separándose forma de sombra
Yema de huevo sensiblemente de la solamente, exenta de
posición central en cuerpos extraños de toda
caso de rotación del naturaleza.
Germen huevo. Exenta de
Desarrollo Desarrollo
cuerpos
Exento deextraños
imperceptibleolores yde Exento de olores y
imperceptible
Olor y sabor toda sabores
naturaleza sabores
xtraños extraños
2. Peso

Super grande 73g o más


Grande 63 g a 73g
Mediano 53g a 63g
Pequeño Menos de 53g

1. Indice Morfológico

Los huevos de gallina doméstica exhiben una forma elíptica típica. Su forma es
de especial interés para facilitar el envasado y transporte de los huevos. Los
huevos muy largos están especialmente expuestos a daños mecánicos,
mientras que los huevos esferoidales y muy gruesos ofrecen dificultad para ser
introducidos en los envases preformados.

La forma del huevo se expresa calculando el índice


morfológico: Índice morfológicos = (anchura/longitud) x 100
Los huevos de gallina miden por término medio 4.2cm de ancho y 5.7 cm de
longitud por lo que le corresponde un índice morfológico de 74.

2. Técnica de la Ovoscopia. Visualización interna del huevo con el huevo


cerrado

Fundamento:

La ovoscopia es un método diafanoscópico que se basa en la traslucidez de la


cáscara y en las diferencias de transmisión lumínica que presentan las
estructuras internas del huevo, modificadas más o menos según las
alteraciones, el huevo debe colocarse ante el foco luminoso en posición
vertical; el interior del huevo queda completamente iluminado y la cáscara
muestra su estructura porosa, estando influenciada la observación por el color
de la cáscara. El huevo fresco aparece en el ovoscopio de color amarillo rosado
claro.

Material
:

• Ovoscopio

Procedimiento:

Colocar el huevo en el foco de luz del ovoscopio y observar las estructuras


internas.

Recuerdo Anatómico: El huevo está envuelto por una cáscara caliza que en el
huevo de gallina es entre color blanco y amarillo o marrón. La cáscara está
revestida interiormente por dos membranas que constituyen una envoltura que
se separan en el polo obtuso para constituir la cámara de aire. La clara es un
fluido acuoso ligeramente amarillento envuelto por tres capas de diferente
viscosidad (clara fluida y densa). Envuelta por la clara se encuentra en el
interior del huevo la yema, de forma esferoidal que se fija mediante dos
cordones retorcidos en espiral sobre sí mismos denominados chalazas. En la
parte superior de la yema se encuentra el disco germinal denominado galladura
o mácula que adopta el aspecto de mancha blanquecina.
3. Técnica de la luz ultravioleta

Fundamento:

La cutícula es una membrana externa compuesta por dos capas de fibras


proteína- polisacárido que se encuentra sólidamente adherida a la cáscara y
que actúa taponando los poros de la cáscara, impidiendo la entrada de gases y
microorganismos al interior del huevo. La cutícula se encuentra compuesta por
la proteína denominada porfirina u ovoporfirina que se caracteriza por
presentar fluorescencia bajo la luz UV dando un color que varía desde violeta
intenso a rojizo dependiendo del color de la cáscara.

Material
:

Lámpara de Luz
Ultravioleta. Cámara
oscura.
Placa de Petri.

Procedimiento:

Colocar el huevo debajo de la luz ultravioleta y observar el color de la


cutícula en distintas zonas, buscando las despigmentadas.

Interpretación:

El tiempo, la luz, el calor y el lavado destruyen la ovoporfirina por lo que la


intensidad de color ante la luz UV disminuye, pasando a violeta claro o azul
pálido, llegando incluso a desaparecer, observando el huevo blanquecino sin
fluorescencia.

SECTOR AVÍCOLA DE CARNE:

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los


últimos años debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y a su menor
costo comparado con otras carnes, llegando al 2006 a 801,201 toneladas
(MINAG, DGIA-Dir. Estad. 2006). El consumo de carne de aves ha
experimentado un crecimiento notable tanto a nivel de Lima Metropolitana y
Callao como a Nivel Nacional. Para el año 2003 se tenía un consumo per
cápita de carne de aves de 23.65 kg/hab/año (DGPA, MINAG) y para el 2006
se ha estimado un CPC de 29.24 kg/hab/año a nivel nacional (incremento de
23.63%). Esta tendencia es más acentuada en Lima Metropolitana y Callao. Le
siguen en importancia la carne de pescado, vacuno y porcino.
Para el año 2003 la participación del CPC de carne de aves en el CPC de
carne total (48.8 kg/hab/año) era de un 49.6 % (DGIA, MINAG 2001). Para el
2006, de un CPC de carnes estimado de 60.75 kg/hab/año, la participación del
CPC de carne de aves es de 48.13%. Si bien tanto el CPC de carnes y el CPC
de carne de aves tuvieron un aumento significativo en este período, la
participación de la carne de aves tuvo un ligero descenso a partir de la
participación de otras carnes en el estimado de CPC (p. ej. La carne de
pescado). Como resultado de una demanda creciente de consumo de carne de
ave en los últimos 10 años (precio, facilidad de preparación), la producción de
carne de aves ha experimentado un importante crecimiento (71% más respecto
a 1997). A fines del 2002 y durante el 2003 se han efectuado las primeras
exportaciones de carne de pollo, cumpliendo con las exigencias zoosanitarias y
de calidad existentes en países como Japón, Chile, Alemania (1400kg).
Además se ha exportado huevos, pollos bb y huevos incubables (valorizados
en 3 millones de dólares). El nivel de importación viene cayendo a un ritmo de
más de 10% anual llegando al 2003 a niveles de 3465 TM. Es así que el
abastecimiento de carne ave a nivel nacional es cubierto con el 98% de
producción propia.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA CARNE DE


AVE: EVALUACIÓN DE CALIDAD FISICOQUIMICA:

El proceso de obtención de carne inicia con el traslado de los animales de


abasto a la planta de sacrificio; ésta y todas las operaciones pre-mortem
provocan un estado de estrés, por lo que es necesario mantener las
condiciones que coadyuven al bienestar animal. El sacrificio desencadena
múltiples cambios bioquímicos que llevan a la transformación del tejido
muscular a carne. Las características de color, jugosidad y textura, además de
otras propiedades como la capacidad de retención de agua (CRA) y la
capacidad de emulsión (CE), dependen en gran medida del pH de la carne, por
lo que estas variables se consideran los principales indicadores de la calidad de
la carne fresca, así como de su aptitud tecnológica para la elaboración de
productos cárnicos.

Materiales
:

Materia prima cárnica: Porciones de 300 a 500 g de carne fresca de res,


cerdo, pollo, cordero o conejo. El profesor asignará a cada equipo de trabajo
una especie diferente.

Reactivos:
Aceite de maíz Solución alcohólica de rojo de metilo
Ácido clorhídrico 0.01N al
Ácido tricloroacético al 5% m/v 0.5%
Solución de NaCl 0.6 Solución alcohólica de verde de
N Solución de NaCl bromo- cresol al 0.4%
1.0 N Solución de ácido resólico al 1%
Solución alcohólica de fenolftaleína en etanol al 10%
al Solución saturada de ácido bórico
1% en de glicerina (28 g de ácido
Solución de NaOH bórico en
0.01N Solución de 100 g de glicerina)
NaOH 0.1N Solución saturada de carbonato
Solución de NaOH 2.0 N de potasio
Solución reguladora de pH 7 Vaselina o grasa de silicón
Solución reguladora de pH4
Oxido de magnesio

Material de laboratorio:
Bandeja para baño de Papel filtro No. 1
hielo María
Baño Perlas de vidrio
Bureta de vidrio de 50 Pinzas para bureta
mL Cajas Petri de 10 cm de Pipeta volumétrica de 25
vidrio de diámetro con mL Pipetas de 5 y 10 mL
Celda
tapa de vidrio para Piseta
espectrofotómetro Probeta graduada de 10
Charolas para pesar mL Probeta graduada de
Cuadros de manta de cielo o 100 mL Soporte Universal
gasa Tabla para picar de 30 x 30 cm
12x12 cm Tripie
Cuchillo para carne Tubos de centrífuga graduados de
Embudos de tallo 20 mL
corto Espátula Varilla de vidrio
Gradilla Vasos de precipitados de 100
Matraces Erlenmeyer de 125 mL mL Vasos de precipitados de
Matraces Erlenmeyer de 200 mL 250 mL
con tapón esmerilado
Mortero

Equipo de laboratorio:

Balanza de precisión
Balanza granataria
Centrífuga refrigerada 10,000 rpm
Equipo de microdestilación
Espectrofotómetro
Estufa a 40°C
Homogeneizador o
Licuadora Molino para
carne
Parrilla de calefacción
Potenciómetro con electrodo de
vidrio y calomel.
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE

1. Pesar 10 g de muestra, transferir en un vaso de licuadora, adicionar 200


mL de agua destilada y homogeneizar durante 1 min.
2. Filtrar a través de manta de cielo para eliminar el exceso de tejido conectivo,
recibir
el filtrado en un matraz aforado de 250 mL y aforar con agua
destilada.
3. Transferir una alícuota de 25 mL del filtrado a un matraz Erlenmeyer de 125
mL, añadir 75 mL de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína, agitar
suavemente y titular con NaOH 0.1N.
4. Preparar un blanco con agua destilada.
5. Realizar esta determinación por triplicado.
6. Reportar en porcentaje de ácido láctico aplicando la siguiente fórmula:

% de ácido láctico = (V – Vb) (N NaOH)(meq ácido láctico) (fD)/peso de


muestra x 100

DETERMINACIÓN DE BASES NITROGENADAS VOLÁTILES TOTALES


(BNVT)

Las bases nitrogenadas volátiles se extraen en un medio alcalinizado, los


componentes básicos volátiles se absorben en un receptor ácido. La
concentración de BNVT se determina mediante valoración de las bases
absorbidas, considerando que 1 ml de HCl
0.01N equivale a 14 mg de nitrógeno. Un producto se considera fresco cuando el
valor de
BNVT es inferior a 20 mg N/100g, valores superiores son indicativos de alteración
e inadecuados para su consumo cuando se alcanzan valores superiores a 35 mg
N/100g.
BNVT =14 (Vm – Vb)/peso de muestra x 100

Donde:

BNVT = Número de gramos de bases volátiles totales en mg N/100g muestra.


Vm = Volumen en mL de solución de ácido clorhídrico 0.01M por muestra.
Vb = Volumen en mL de solución de ácido clorhídrico 0.01M por muestra en
blanco.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA


(CRA)

La capacidad de retención de agua se define como la habilidad que tiene la carne


para retener el agua propia y añadida cuando se le somete a un esfuerzo
mecánico. Esta propiedad se relaciona con las características de jugosidad, color,
y terneza de la carne fresca, así como con el rendimiento en productos cocidos.
El pH, la estabilidad oxidativa, el tipo de carne así como la presencia de sales y
otros aditivos pueden potenciar o reducir los valores de CRA; a un pH de 5.5 el
valor de CRA es mínimo y alcanza un máximo a valores de pH cercanos a la
neutralidad.
CRA = Va– Vs/peso de muestra X 100

Dónde:

Va = volumen de solución salina añadida al tubo de centrífuga

Vs = volumen del sobrenadante


3: DISCUTIRÁ SOBRE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS
PRODUCTIVAS PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LAS
EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

Para alcanzar el objetivo de desarrollo integral y sostenido de las explotaciones


avicolas, es necesario dar prioridad a cinco áreas principales: mejorar la situación
actual, reglamentar y orientar los nuevos asentamientos, establecer nuevos
sistemas productivos, promover la seguridad interna y externa y conservar el
medio ambiente. Para mejorar la ocupación actual se deberá incrementar la
productividad agropecuaria en base a investigación y provisión de servicios a la
producción; titular las tierras, considerando las particulares características de las
comunidades indígenas, prestar apoyo organizativo a las comunidades y mejorar
la infraestructura básica. La reglamentación y orientación de los asentamientos
incluye la revisión de la legislación existente; reforzar las instituciones de
desarrollo; y, diversificar la base productiva de la región, para proporcionar fuentes
de trabajo fuera del sector agropecuario. El establecimiento de nuevos sistemas
productivos comprende la investigación y desarrollo de alternativas productivas
especialmente en los sectores agropecuario y forestal, minería, industria y turismo.
El objetivo de seguridad implica mejorar el nivel de vida de la población,
principalmente con la provisión de servicios sociales básicos; respetar los
derechos, formas organizativas y valores culturales de los grupos étnicos;
garantizar la comunicación y el transporte de forma permanente; consolidar la
ocupación en función de la potencialidad de los recursos naturales; y garantizar la
tranquilidad de la población. La conservación de los recursos naturales se lograría
al zonificar la región de acuerdo a sus potencialidades; planificar las acciones de
desarrollo de acuerdo a esta zonificación; y establecer mecanismos efectivos de
cumplimiento y control. Con base en las consideraciones anteriores, en los
objetivos del Plan y las conclusiones del diagnóstico, se han seleccionado las
siguientes estrategias generales para la maximización de la explotación avícola.

Promover el desarrollo agroindustrial sostenible.


apoyar a los sectores clave de la economía del país y a aquellos que tienen
alto potencial en expandir su producción.
Guía de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Avícola.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Producción de pollo de engorda Responsable del módulo: Alma Selene


Vázquez Delgado recuperado de
http://www.fmvz.unam.mx/zootecnia/ceiepavpolloengorda.html. Nov-2014.
Parámetros productivos y química sanguínea en pollos de engorde
alimentados con tres niveles diéticos de harina de granos de fríjol (vigna
unguiculata (l.) Walp.) Durante la fase de crecimiento. Productive
Parameters and Blood Chemistry in Broiler Chickens Fed With Three
Dietary Levels of Cowpea Grain Meal (Vigna unguiculata (L.) Walp.) During
Growth Phase. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
22592007000200008. Nov-2014 .
Manejo básico en pollos de engorde recupérado de
http://www.consultagro.com.ve/index.php/articulos-especiales-no-
destacados/607-manejos-basicos-y-parametros-productivos-del-pollo-de-
engorde. Nov-2014.
Producción y manejo de gallinas ponedoras recuperado de
http://www.cosechandonatural.com.mx/cnv6/produccion_manejo_de_gallina
s_ponedoras_caseras_articulo36.html. Nov-2014.
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORA
recuperado de
http://www.oeidrusbc.gob.mx/oeidrus_bca/PublicacionDinamica/GuiaTecnic
aGallinas.pdf. Nov-2014.
Determinacion y calidad del huevo recuperado de
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secret
os/2004/11/04/111280.php.nov-2014
http://eldiario.com.co/seccion/ECONOMICA/huevo-el-alimento-de-las-
generaciones-colombianas121105.html.
http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-produccion?start=4.
POLÍTICA NACIONAL DE SANIDAD E INOCUIDAD PARA LA CADENA
AVÍCOLA recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/05335af5-
1c3e-4d2b-92cb-0ca226a8a1d0/2942.aspx.nov-2014.

También podría gustarte