Está en la página 1de 4

ENFERMEDADES CAUSADAS POR

PROCARIOTAS, VIRUS Y VIROIDES


1.- Describa brevemente el ciclo biológico de Agrobacterium vitis, indicando el/los
momentos críticos de infección y, que recomendaciones de manejo aconsejaría para
evitar la infección y la propagación de la enfermedad en cada caso.

Ciclo biológico. La bacteria sobrevive en el xilema durante todo el periodo de parada


vegetativa (otoño-invierno); a la entrada de la primavera está activa en la savia de
los nuevos brotes, de éstos pueden pasar a otras plantas cercanas a causa de heridas
de poda, lluvia, insectos… o a larga distancia a través del material vegetal infectado
(bacteria como endófito por un largo tiempo). Las nuevas plantas se infectan,
desarrollan agallas y tumores y pueden causar necrosis radicales.

Los momentos críticos son las prácticas vitícolas (poda, laboreo) y las heridas
producidas por agentes atmosféricos (lluvias, granizos…) e insectos, nematodos.

Para evitar la infección sería adecuado conocer el historial de suelos si se pretende


implantar un viñedo, el uso de material vegetal libre de patógeno.

Para evitar la propagación sería adecuado eliminar todos los tejidos infectados, los
de poda, proteger las heridas con mástic (resina), evitar el riego por aspersión y las
altas humedades.

2.- Describir brevemente cuál es la situación actual de Xylella fastidiosa en vid en


España. ¿Considera que podría suponer una amenaza para el cultivo de la vid en
nuestro país? Justificar la respuesta e indicar brevemente las principales estrategias
de manejo integrado que deberían tenerse en consideración.

La Xylella fastidiosa en vid en España sólo ha sido detectada en Mallorca con baja
frecuencia.

Sí podría ser una amenaza para el cultivo de la vid en España porque es una
enfermedad de la vid causada por la bacteria fitopatógena Xylella fastidiosa y que
provoca chamuscado y decaimiento lento de la planta y si no hubiera medidas de
restricciones del material vegetal se podría extender a otras zonas.
Las principales estrategias para el manejo previo de la enfermedad son:

- Evitar el uso de material vegetal infectado.


- Restricción de movimientos de materiales vegetales.
- Termoterapia con agua caliente (50ᵒC—30 min) antes de la distribución del
material.
- Manejo de cubiertas vegetales para evitar que los insectos invernen en el
viñedo o parcelas cercanas.

Controles si existe la enfermedad:

- Podas de saneamiento, eliminando y destruyendo los restos de poda y


material vegetal infectado.
- Control químico del insecto vector mediante tratamientos insecticidas.
- Uso de productos bioestimulantes e inductores de resistencia a la planta.

3.- Razonar a que se debe la diversidad de cepas de virus asociadas con el entrenudo
corto infeccioso (GFLV), y que implicación pueden tener en el desarrollo de la
enfermedad. ¿Pueden considerarse todas ellas como agentes primarios de la
enfermedad? Justificar.

El GFLV (Grapevine fanleaf virus) es el virus más antiguo en Vitis vinifera y era
previo a la introducción de patrones híbridos americanos (injertos), por eso tanta
diversidad de cepas.

En función del tipo de cepa del virus se podría dar:

- Síndrome 1: malformaciones. En hojas y sarmientos.


- Síndrome 2: mosaicos amarillos. Empieza en hojas y se extiende a brotes,
tallos e inflorescencias.
- Síndrome 3: decoloración internervial. Este síndrome es más severo y se da
en hojas, posteriormente progresa a las áreas internerviales. En los racimos
se observa menor tamaño, menor número de bayas y falta de cuajado.

Si porque GFLV, es clasificado como subgrupo A dentro de Nepovirus y es el principal


responsable asociado con la enfermedad.
4.- Indicar por qué motivo/s la siguiente afirmación no es verdadera y justificar por
qué: “La incompatibilidad por injerto en vid sólo se manifiesta cuando la planta es
infectada por la cepa GLRaV-2 RG, mostrando síntomas siempre que haya infección
vírica, independientemente de la variedad y el patrón de vid empleados”.

No es verdadera porque se han realizado estudios y se ha observado que si el patrón


es resistente al virus y se injerta con yemas de la variedad infectada por la cepa
GLRaV-2 RG, no se producirán malformaciones en el punto de injerto y la planta se
podrá desarrollar con normalidad.

5.- Considerando el manejo integrado de enfermedades, indique por orden de


preferencia los tres métodos de control actualmente más efectivos para la
prevención de virosis de la vid, y explique en cado caso las estrategias de manejo
que se recomiendan.

Los tres métodos de control actualmente más efectivos para la prevención de virosis
de la vid son:

• Métodos Regulatorios o Legislativos.

Existen varias estrategias de exclusión:

- Material libre de inóculo, cuarentenas. El material es restringido de circular


entre territorios (países, comunidades autónomas…).
- Análisis de material vegetal y control de viveros. Realización de controles del
material vegetal y de los viveros mediante técnicas de biología molecular
(PCR) específicas para los virus y viroides.
- Saneamiento de material vegetal y obtención de planta libre del patógeno.
Técnicas como la termoterapia con agua caliente (50ᵒC—30 min), la
quimioterapia o la combinación de ambas son efectivas para el saneamiento
del material vegetal.
- Cultivo de meristemos. Técnica basada en el aislamiento in vitro de una yema
apical con uno o varios primordios foliares y que actualmente al combinarla
con otras técnicas como la termoterapia se pueden obtener plantas
completas libres de virus.
• Métodos Físicos y Culturales.
Son métodos con el objetivo de reducir la tasa de infección y transmisión. Para
ello existen una serie de estrategias como pueden ser:

- Desinfección de las herramientas de poda o injertos con soluciones de lejía al


10% o alcohol al 70%.
- Erradicación de huéspedes alternativos.
- Eliminación y destrucción plantas infectadas.
- Saneamiento suelo y de restos de cultivos a través de diferentes técnicas
como solarización, quema o enterrado de restos.
• Resistencia genética.

Estrategia importante que tiene por objetivo la mejora de las variedades a la


resistencia a enfermedades, pero sin obviar las limitaciones de la adaptación al
medio (caliza, estrés hídrico…), de la durabilidad en el tiempo, o la posible
aparición de nuevos patógenos o nuevas razas del patógeno, para esto se
recomienda combinar diferentes genes de resistencia en una misma planta o
utilizarlos en mezclas de variedades.

Noé Jurado Perea

Protección del cultivo de la vid (GIAMR + GENOL)

01/05/2020

También podría gustarte