Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

Unidad 3- Fase 5 - Diagnóstico y manejo de enfermedades

Presentado Por:

Diego Alejandro Ibáñez Leon_1122653027

Juan Sebastián Lozano_1122652792

José Rodolfo Malagón_

Yuly Andrea Méndez 1073675173

María Cristina Soto Diaz _ 1120368592

Angie Katherine Baquero Castillo - 1119949264

Grupo _ 30165_41

Tutora: Lynda Rincón

Curso: Fitopatología

2021

Introducción
El diagnóstico fitopatológico es la base del manejo de las enfermedades en plantas. Un buen
sistema de diagnóstico permite tomar decisiones apropiadas para enfrentarlas; pero hacerlo de
forma inadecuada puede llevar a pérdidas económicas considerables para los agricultores. Por
lo anterior, se pretende aplicar los conceptos básicos para el diagnóstico y control de
enfermedades causadas por diferentes agentes fitopatógenos con el fin de desarrollar
habilidades de diagnóstico y detección de un agente causal de una enfermedad.

Objetivos
Objetivo General

Aplicar los conceptos básicos para el diagnóstico y control de enfermedades causadas por
diferentes agentes fitopatógenos.

Objetivos Específicos

• Establecer el agente causal de una enfermedad a partir de investigación.

• Desarrollar la capacidad de direccionar correctamente la búsqueda de un agente causal


cuando se enfrenta a un caso real.

Estudio de caso:
Usted, un profesional en Fitopatología fue requerido por la FAO ante el comité técnico de la
Mesa Forestal del Chocó debido a la devastadora presencia de una enfermedad que está
afectando 2 hectáreas cultivadas de Cedro Macho al norte del municipio de Quibdó. Los
miembros de la Mesa Forestal fueron alertados por los nativos, quienes alertaron con las
siguientes descripciones.

“Los árboles se están viniendo al suelo. Cuando nos acercamos, las raíces estaban podridas”.
“La base de los troncos de los árboles afectados tienen una apariencia extrañísima, como las
láminas de un tallo de plátano, pero más firme”. “Es una venganza de la madre Tierra por
sembrar árboles provenientes del viejo continente”.

Los miembros de la Mesa Forestal le indican, además, que algunos troncos de árboles vecinos
a los que se les practicó un sacabocado para exponer el duramen y la albura presentan de
forma consistente una mancha marrón-rojiza.

Preguntas:

1. Describa los signos y síntomas observados en las imágenes, con la terminología más
técnica y clara posible.

https://gd.eppo.int/media/data/taxon/I/INONWE/pics/220x130/926.jpg

Primer plano de un micelio marrón con forma de costra superpuesto al micelio blanco de P.
weirii en las porciones superiores de una raíz de Tsuga heterophylla.

También se observa presencia de podredumbres en las raíces y procesos de descomposición, producto


de la sintomatología, así como clorosis.

Esporulación del hongo en un momento avanzado el en cultivar lo que representa necrosis o muerte
de tejidos.
https://gd.eppo.int/media/data/taxon/I/INONWE/pics/220x130/925.jpg

Pseudotsuga menziesii de 60 años de edad, arrojada por el viento, que muestra una pudrición
avanzada de P. weirii en las raíces y el cuello de la raíz; observe cómo las raíces se rompen cerca del
cuello de la raíz, creando "cepellones".
Pudrición de corteza, muerte del árbol, pudrición de corona, pudrición de raíces primarias y
secundarias.

https://gd.eppo.int/media/data/taxon/I/INONWE/pics/220x130/923.jpg

Mancha marrón rojiza típica de la infección por P. weirii en un árbol Pseudotsuga menziesii de 60
años; la infección no suele extenderse mucho por encima de 2-4 m hasta el tronco de un árbol vivo.
Dentro del análisis, observa que el tronco está cortado con instrumento mecánico, lo cual nos facilita
evidenciar la sintomatología al interior del tronco, lo cual es signo de que el patógeno está afectando
al árbol, produciendo marchitez en las diferentes áreas de la planta; donde se observa clorosis o
necrosis ya que el patógeno, afectando las raíces, impide que el agua y otros nutrientes entren por el
xilema a las partes aéreas de los árboles, causando que el árbol muera por sectores hasta llegar a una
muerte final.
Especie forestal identificada:

Carapa guianensis

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Carapa

Especie: C. guianensis

Caso de estudio y análisis sobre patógeno presentado en el cultivo de Carapa guianensis


(Cedro Macho) :

Durante un estudio y toma de muestras recolectadas realizada de manera minuciosa en los


arreglos forestales en el municipio de Quibdó, determinamos sobre una a sintomatología que
presenta esta especie Carapa guianensis, debido a que se logra evidenciar variaciones en su
coloratura, así como manchas necróticas en parte de la raíz, corteza y el tallo, lo cual se
presenta caída de algunas especies por el peso y balanceo generado por la ruptura de la parte
del suelo hacia la ubicación del tallo, así mismo, se observan series de parches o focos donde
se empieza a propagar dicha enfermedad la cual se identifica como Coniferiporia weirii.

Las plántulas de 1 a 2 años, pero los focos de enfermedades no se notan generalmente hasta
que el rodal alcanza los 10-20 años de edad. Las raíces principales que están descompuestas
se rompen cerca del cuello de la raíz, produciendo característicos 'cepellones’. También se
puede observar tejido de callos en los extremos de las raíces que decayó durante algún tiempo
antes de que el árbol cayera. Esporíferos marrones en forma de costra, se puede formar un
margen estrecho, de color blanco a crema, estéril en la parte inferior de los tallos cariados y
raíces.
2. ¿A qué reino de la naturaleza podría pertenecer el agente etiológico?

El agente etiológico Coniferiporia weirii, pertenece al reino de los Hongos-fungi.

3. ¿Podría detallar la clasificación taxonómica del agente etiológico, hasta indicar el


género al que pertenece?

TAXONOMÍA Phenillus Weirii

Reino Hongos

División Basidiomycota

clase Agaricomycotina
subclase Agaricomicetos

Orden Hymenochaetales

Familia Hymenochaetaceae

Género Coniferiporia

Especie Coniferiporia weirii

4. ¿Describa cómo procesaría la muestra y que pruebas o ensayos de laboratorio,


realizaría para lograr la identificación del agente etiológico?

Para este diagnóstico contamos con información que se basa en pruebas de laboratorio con
muestras en este caso de raíz, corteza de tallo y micelio en caso de presentarse en estado de
esporulación, para continuar con el diagnóstico de identificación que consiste en los
postulados de koch.

La muestra de laboratorio se procesa realizando un diagnóstico fitosanitario para que se


pueda determinar con exactitud la etiología de la enfermedad que está afectando a las plantas.

Procedimiento.

1. Identificación del área forestal establecida, con el respectivo análisis de los síntomas y
signos de la enfermedad presente en las plantas.
2. Realizar hipótesis para determinar el agente causal de la enfermedad ya que puede ser
biótico o abiótico; para poder determinar el grupo general que resalte el género del
patógeno o en lo posible su especie.
3. Determinar el diagnóstico que se debe realizar en campo y para ello el más adecuado
es el diagnóstico presuntivo de campo, ya que con ese se verifica la sintomatología, la
historia de lote o de cultivo y revisión bibliográficas respecto al cultivo, los posibles
patógenos que lo atacan, la toma de información, comparación de plantas enfermas y
plantas normales.
4. Con los resultados de laboratorio, se identifica el agente causal. Se observa
detalladamente los síntomas y los signos de la enfermedad presente en las plantas.
Donde se pretende realizar pruebas de laboratorios y ensayos con el fin de
identificarlas plenamente.
5. En consecuencia, se quiere llegar al agente causante de la enfermedad mediante la
confiabilidad de los métodos y protocolos confiables y los cuales den resultados
puntuales y oportunos para que se pueda realizar control del agente causante de la
enfermedad, en donde se examinará la muestra.
6. Con el método de confirmación se busca confirmar o rechazar el diagnóstico
presuntivo que se realiza al iniciar el problema.
5. Dibuje las estructuras morfológicas más comunes del agente etiológico. Nombre cada
estructura con el término biológico correcto.

Desarrollo de un molobasimo

Formación de fíbulas
Rizomorfos

Septo dolíporo y parentosoma


Himeno de un basidiomiseto

Tipos de heterobasidios
6. De acuerdo con la información que encuentra en las bases de datos de distribución
geográfica reportada para el agente etiológico, ¿Podría determinar si es o no una
enfermedad nueva para la región o el país?

Coniferiporia weirii si es, una enfermedad nueva en Colombia el instituto colombiano


agropecuario ICA no reporta presencia de esta enfermedad en el país ni la región, esta
información se puede confirmar ingresando a la plataforma de reportes de enfermedades y
plagas del ICA, que es el sitio oficial para Colombia. Los reportes de esta enfermedad
principalmente se ubican en Canadá, Europa y Estados Unidos.

Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun
cuando enfermedad no este presente o, si está presente, no está ampliamente esparcida y se
encuentra bajo control oficial.

7. ¿Podría esta considerarse una enfermedad cuarentenaria? ¿por qué?


Si es una enfermedad cuarentenaria, ya que es una de las plagas que hasta el momento se han
reportado mucho en Canadá, Europa y Estados Unidos, pero en nuestra región es una
enfermedad nueva y en el instituto agropecuario ICA, por lo que se han introducido
recientemente al país.

Coniferiporia weirii. Se considera una enfermedad cuarentenaria en otros países, según


lineamientos establecidos por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF). Se debe tener en cuenta, los análisis correspondientes en laboratorio, aunque
presenten sintomatología similar se debe descartar que se confunda con una plaga o
enfermedad diferente. Se le debe dar un manejo del riesgo a la enfermedad, o análisis del
riesgo de la plaga o enfermedad, en tres etapas Etapa 1 inicio del proceso, consiste en
identificar la enfermedad y medición nivel de riesgo de la propagación, ya que puede variar
respecto al clima y país donde se presente. Etapa 2, evaluación del riesgo; se categoriza la
plaga o enfermedad, se valora la probabilidad de establecimiento y aspersión de la
enfermedad y sus consecuencias, incluyendo económicas, ambientales, sanitarias. Etapa 3,
manejo del riesgo; siendo conscientes que existe o no una enfermedad cuarentenaria se deben
seguir protocolos para reducir el riesgo de propagación de la plaga o enfermedad.

Conclusión

Con el desarrollo de este trabajo se logró con lo propuesto en la guía, teniendo como objetivo
principal el diagnóstico de una enfermedad en el cultivo de Cedro Macho (Carapa
guianensis), se identificaron las características principales de los síntomas que refleja la
planta al verse atacada por esta enfermedad identificada como Coniferiporia weirii, la cual
pertenece al reino de los Hongos-fungi. 3

Es importante conocer el cultivo que se está tratando de identificar la sintomatología que


reflejan las plantas, teniendo en cuenta que cada especie de planta presenta un hábito de
crecimiento, color y tasas de crecimiento particulares; si no se conoce el cultivo y las
enfermedades que lo atacan no podremos identificar a tiempo lo que está afectando nuestro
cultivo, es por esto que para dar un buen manejo fitosanitario se debe dar un buen
diagnóstico de la enfermedad y así proceder con eficacia y evitar consecuencias negativas
que generan pérdidas económicas a los cultivos.
BIBLIOGRAFÍA

Arneson, P.A. 2001 Epidemiología de las Enfermedades de las Plantas: Los Aspectos
Temporales. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-A-2001-0524-01.
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/topc/Epidemiolog ia/Pages/default.aspx.

Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. 2002. Plant disease diagnosis. Spanish
translation by José Carlos Ureta R., 2016. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-
2002-1021-01. Recuperado de:

2021. [online] Available at:


<https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Page
s/DiagnosticoEnfermedadesPlantas.aspx> [Accessed 23 November 2021].
Catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. 2021. [online] Available at:
<https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/storage/images/00c7cc1f3297093636b2f6624a4
0b88452daad0f.jpg> [Accessed 23 November 2021].

https://www.ica.gov.co/getattachment/81591168-ac45-478a-b84b-
f054d4e5829b/2016R1507.aspx

https://taxateca.com/images/dominioeukaryota/reinofungi/filobasidiomycota/claseagaricomyc
etes/ciclo.jpg

https://taxateca.com/claseagaricomycetes.html

También podría gustarte