Está en la página 1de 8

Fase 5 Fitopatologia Grupo 17

Fitopatologia

Fase 5 Diagnóstico y manejo de enfermedades

Presentado por:

Lina María Sánchez Jara Cód. 1080260013

Yiceth Aracelly Saldaña Vargas Cód. 112310908

Juan Camilo Medina Cód: 1.075.231.225

Luis Fernando Cifuentes Cód: 1.089.478.336

Tutor: Francisco José Montealegre

Grupo: 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Esc. de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA

Curso: Fitopatología
Mayo 2021

3 0
Resolución del caso

Usted, un profesional en Fitopatología, fue requerido por la FAO ante el comité técnico de
la Mesa Forestal del Chocó debido a la devastadora presencia de una enfermedad que está
afectando 2 hectáreas cultivadas de Cedro Macho al norte del municipio de Quibdó. Los
miembros de la Mesa Forestal fueron alertados por los nativos, quienes alertaron con las
siguientes descripciones. “Los árboles se están viniendo al suelo. Cuando nos acercamos, las
raíces estaban podridas”. “La base de los troncos de los árboles afectados tienen una
apariencia extrañísima, como las láminas de un tallo de plátano, pero más firme”. “Es una
venganza de la madre Tierra por sembrar árboles provenientes del viejo continente”. Los
miembros de la Mesa Forestal le indican, además, que algunos troncos de árboles vecinos a
los que se les practicó un sacabocado para exponer el duramen y la albura, presentan de forma
consistente una mancha marrón-rojiza. Del sitio, usted toma las siguientes fotografías:

Figure 1. Evidencias de estudio del agenten etiológico.

3 0
Preguntas:

1. Describa los signos y síntomas observados, con la terminología más técnica y clara
posible.

Al norte del Municipio de Quibdó se encuentra un cultivo de Cedro Macho Carapa


guianensis, en el cual se pueden observar síntomas de la presencia de un agente etimológico
(hongo), lo que ha ocasionado deterioro en su corteza logrando una formación de costras
altamente fijadas al tallo, evidenciando así una infección.

Las partes externas e internas (el duramen y la albura) que conforman el tallo del árbol
presentan manchas con una coloración marrón-rojiza, lo que conlleva al necrosamiento de
los haces basculares lo que permite determinar que hay un síntoma de una enfermedad que
puede ser radicular ocasionando un volcamiento del mismo. De igual manera el árbol se
encuentra dentro de las primeras etapas de descomposición.

2. ¿A qué reino de la naturaleza podría pertenecer el agente etiológico?

Pertenece al reino fungí, también conocido como el reino de los hongos, en la cual se
encuentran una gran diversidad de organismos eucariotas los cuales poseen una pared celular
compuesta por quitina y tienen la capacidad de descomponer la materia muerta (Ellis y
Ellis,1990).

3. ¿Podría detallar la clasificación taxonómica del agente etiológico,

hasta indicar el género al que pertenece?

− Reino: Fungí

− División: Basidiomycota

− Clase: Agaricomycetes

− Orden: Hymenochaetales

− Familia: Hymenochaetaceae

− Género: Phellinus

3 0
− Especie: Weirii

4. ¿Describa como procesaría la muestra y que pruebas o ensayos de laboratorio,


realizaría para lograr la identificación del agente etiológico?

Metodología planteada por (Riley et al., 2002)

Para lograr la identificación del agente etiológico se debe seguir un protocolo tanto de
campo como de laboratorio:

Se debe proceder a la recolección de muestras (cepas del hongo), para esto se debe realizar
una salida de campo y tomar varias muestras del Fitopatógeno para su posterior análisis en
el laboratorio.

Hacer una identificación de las características macroscópicas del posible fitopatogeno


(coloración, manchas, textura etc.), todo lo que pueda generar información de su aspecto
contribuya a la identificación del género.

Hacer una identificación microscópica del posible Fitopatógeno (forma y disposición de


hifas, ausencia o presencia de estas, grosor de la pared, forma, color, etc.)

La muestra recogida con el agente causal de la enfermedad se debe someter a una


incubación por medio de una cámara húmeda (papel filtro húmedo) a temperatura ambiente
para así inducir su crecimiento.

Para el aislamiento y la identificación del agente causal, se toma la porción del tejido
vegetal infectado (muestra de la corteza y raíz infectada) y luego es puesta en un medio de
cultivo que permita el crecimiento de un determinado género y especie a identificar.

Para el caso de Phellinus weirii existe un medio de cultivo selectivo el cual permiten el
crecimiento especifico de este tipo de microorganismo inhibiendo el desarrollo de los demás.

Este medio selectivo desarrollado para el aislamiento de Phellinus weirii consiste en 45


g / L de agar de malta, 80 ppm de micostatina, 100 ppm de benomilo, 8 ppm de claforan y
suficiente HCl 1 N para llevar el pH a entre 2,6 y 2,8 (Hutchins, Fay y Knutson, 1985).

3 0
Estas pruebas de laboratorio son ampliamente utilizadas para el reconocimiento e
identificación de una gran diversidad de especies de hongos, por lo tanto, tiene un amplio
rango de confianza para lograr identificar a qué tipo de agente etiológico fúngico nos estamos
enfrentando, es necesario aclarar que los medios de cultivos y los procedimientos son
distintos tanto para la identificación de las diferentes especies de hongos (Carrillo, 2003).

5. Dibuje las estructuras morfológicas más comunes del agente etiológico. Nombre
cada estructura con el término biológico correcto.

Figure 2. Fuente propia, Lina María Sánchez 28/04/21 - Figure 3. Fuente propia, Yiceth Aracelly Saldana 07/05/21
Estructuras morfológicas del reino fungí Estructuras morfológicas del reino fungí

6. De acuerdo a la información que encuentra en las bases de datos de distribución


geográfica reportada para el agente etiológico, ¿Podría determinar si es o no una
enfermedad nueva para la región o el país?

Se puede considerar como una especie nueva en la región ya que según la información
arrojada en el recurso web EPPO Global Data base https://gd.eppo.int/taxon/

No reporta este patógeno en Colombia en América se reporta en Canadá y Estados


Unidos Asia Japón, China y en Europa en Eslovenia.

3 0
Figure 4. Tomado de EPPO Global Data - Distribución geográfica reportada para el agente etiológico
Phellinus weirii

7. ¿Podría esta considerarse una enfermedad cuarentenaria? ¿por qué?

El Phellinus weirii si es considerada como una enfermedad cuarentenaria ya que esta es


una enfermedad nueva en la región y que además causa pérdidas económicas y daños
ambientales en las reforestaciones por lo que esta zona debe entrar en cuarentena para
evitar que llegue a propagarse en otros lugares y buscar las posibles causas y soluciones a la
enfermedad.

En este caso Phellinus weirii daña el sistema radicular de los árboles del cedro negro
acabando con grandes hectáreas de cultivos lo que genera una gran pérdida tanto para el
agricultor que tiene que invertir para detectar y tratar esta enfermedad (fumigación) y perder
los arboles por pudriciones y bajos rendimientos, como para la industria maderera que hace
uso de estos árboles para la fabricación de enchapes, la carpintería, la ebanistería fina y la
construcción (CABI y Smith, 1992)

3 0
Referencias Bibliográficas

Base de datos global de EPPO. Coniferiporia weirii (INONWE). Recuperado


de https://gd.eppo.int/taxon/INONWE

Bloomberg, W.J., Reynolds, G. (1982). Factors affecting transfer and spread of Phellinus
weirii mycelium in roots of second-growth Douglas-fir. Canadian Journal of Forest
Research, 12:424-427.

CABI. (2019). Compendio de especies invasoras.agricultural bioscience


internacional. Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/28733

CABI, y Smith, I.M. (1992).Quarentine pests for Europe.

CABI.2021. https://www.cabi.org/isc/datasheet/28733

CABI. (2019). Compendio de especies invasoras.agricultural bioscience


internacional. Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/28733

Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta,
Argentina, 118.

Carrillo, L. (2003). Los hongos de los alimentos y forrajes. Universidad Nacional de Salta,
Argentina, 118.

Ellis, M.B., Ellis, J.B. (1990). «Phellinus», Fungi Without Gills (Hymenomycetes and
Gasteromycetes): An Identification Handbook. London, UK: Chapman and Hall. pp. 145-
50

Hutchins, A., Fay, H., and Knutson, D. (1985). A selective medium for Phellinusweirii.
Canadian Journal of Forest, 15 (4) Research.Doi: https://doi.org/10.1139/x85-125.

Hutchins, A., Fay, H., and Knutson, D. (1985). A selective medium for Phellinusweirii.
Canadian Journal of Forest, 15 (4) Research.Doi: https://doi.org/10.1139/x85-125.

Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. (2002). Plant disease diagnosis. Spanish
translation by José Carlos Ureta R., 2016. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-

3 0
I-2002-1021-01. Recuperado
de https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Page
s/DiagnosticoEnfermedadesPlantas.aspx.

Riley, M.B., M.R. Williamson, and O. Maloy. (2002). Plant disease diagnosis. Spanish
translation by José Carlos Ureta R., 2016. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-
I-2002-1021-01. Recuperado
de https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/casestudies/Page
s/DiagnosticoEnfermedadesPlantas.aspx.

Russell J.ChedgyR.J. Chedgy , joven WoonLimY.W. Lim y ColetteBreuilC. Breuil . 2009.


Efectos de la lixiviación sobre el crecimiento de hongos y la descomposición del cedro
rojo occidental. Revista Canadiense de Microbiología . 55 (5): 578-
586. https://doi.org/10.1139/W08-161

3 0

También podría gustarte