Está en la página 1de 8

Teoría de la medida

Mtro. Marco Antonio Martínez García


Universidad La Salle
Objetivos generales
 Al termino del curso, el alumno será capaz de:

› Identificar los parámetros y los métodos que fundamentan la medición


en psicología.

› Analizar las bases metodológicas de los instrumentos de medición en


psicología, que le permitan seleccionar los más adecuados, a partir de
que reúnan los criterios necesarios para su uso.

› Aplicar los métodos y las técnicas correspondientes en la construcción


de instrumentos para eventos o fenómenos psicológicos, así como
determinar sus niveles de confiabilidad y validez.
TEMAS Y SUBTEMAS
I. Concepto de medida en psicología.

1. Conceptos generales.

2. Enfoques cuantitativos: observación controlada y cuantificación; objetividad y


nivel de generalización; comparación y explicación.

3. Enfoques cualitativos: criterios de clasificación; descripción; traducción e


interpretación

II. Atributo o constructo a medir.

1. Constructos psicológicos: Definición y tipos.

2. Determinación de modelo y variables


3. Plan de prueba: Determinación de categorías.

4. Criterios de estandarización: Uniformidad


III. Elaboración y selección de reactivos.

1. Características
2. Reglas técnicas para la elaboración de reactivos.
3. Criterios de ordenamiento.
4. Formatos de reactivos.
5. Criterios de sensibilidad, dificultad y discriminación.
6. Plan de prueba
7. Aplicaciones.

IV. Confiabilidad.

1. Conceptos generales.
2. Estabilidad.
3. Equivalencia y consistencia interna.
V. Las pruebas de confiabilidad.

1. Características
2. Test-retest.
3. Pruebas paralelas.
4. Consistencia interna.
5. Aplicaciones.

VI. Validez.

1. Conceptos generales.
2. Tipos de validez: de contenido; de criterio o concurrente, de
constructo.
VII. Las pruebas de validez.

1. Características: validez concurrente; validez predictiva; juicio


intersubjetivo de jueces.
2. Aplicaciones.

VIII. Transformación e interpretación de puntajes.

1. Definición de criterios normativos.


2. Puntuaciones crudas y puntuaciones normativas.
Fuentes de consulta para el aprendizaje:

 Básicas:

› Aiken, L. R. (1996). Test psicológicos y evaluación. México: Ed. Prentice


Hall.
› Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Ed. Prentice
Hall.
› Cerdá, E. (1990). Una psicología de hoy. Barcelona; Ed. Herder.
› Kerlinger, F. N. (1986). Investigación del comportamiento: Técnicas y
metodología. México: Ed. McGraw-Hill.

 Complementarias:

› Nunnally, J. C. y Bernstein, N. I. (1997). Teoría psicométrica. México: Ed.


McGraw-hill.
Forma de evaluación

Categorías Porcentaje

Mínimo de 3 evaluaciones parciales y


70%
evaluación final.

Evaluación de actividades efectuadas


15%
en sesiones con docente.

Evaluación de actividades, tareas y


15%
trabajos efectuados fuera de clase.

También podría gustarte