Está en la página 1de 9

1. Es el resultado de la observación más grande menos la observación más pequeña.

a) Distribución binomial
b) Curva de densidad
c) Rango muestral
d) Magnitud absoluta

2. Es la variable que representa una cantidad que por característica principal puede ser
modificada.
a) Independiente
b) Categórica
c) Cuantitativa
d) Dependiente

3. En una agencia automovilística se realiza un estudio sobre la velocidad y el


rendimiento de la gasolina. Se obtuvieron los siguientes datos. Toma en cuenta que la
media de x¡ es 15; la media de y¡ es 15.33; la desviación estándar para x¡= 5 y para
y¡= 2.52. Con los datos anteriores, calcula el coeficiente de correlación muestral de
Pearson.

a) 0.39
b) 0.65
c) -0.975
d) -0.325

4. Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza o social.


a) Factor
b) Evento
c) Muestra
d) Fenómeno

5. Un cine desea obtener el perfil de su clientela, para realizar su selección se basó en el


cupón de descuento que los clientes presentaban, es decir, cada que un cliente
presentaba un cupón de descuento, al siguiente cliente se le pedía llenar un
cuestionario. A este muestreo se le conoce como:
a) de conveniencia.
b) aleatorio simple.
c) aleatorio estratificado.
d) por conglomerado
6. ¿Qué es un sesgo en una muestra?
a) Supuesto al que se le otorga un cierto grado de posibilidad.
b) Tendencia a diferir en sus resultados de la correspondiente población.
c) Conjunto de valores posibles que puede tomar una variable en un estudio.
d) Variable que no se puede cuantificar numéricamente.

7. Relaciona cada tipo de evento con el fenómeno natural o proceso social al que
corresponda.

a) I: b, a, e - II: d, c, f
b) I: c, d, e - II: a, b, f
c) I: a, c, f - II: b, d, e
d) I: b, d, f - II: a, c, e

8. Los puntos que un jugador de boliche obtuvo de seis partidas fueron: 182, 168, 184,
190, 170 y 174. Utiliza los datos como una muestra y calcula la varianza.
a) 62.7
b) 75.2
c) 8.67
d) 7.91

9. Consiste en la aproximación de la curva de la gráfica de una función a una línea recta


horizontal sin llegar jamás a cortarla.
a) Asintótica
b) Atípica
c) Punto z
d) Sesgo
10. El coeficiente de correlación muestral de Pearson está dado por

b) a)

d) c)
Rela

11. Relaciona la frecuencia con su definición.

a) I: b - II: a
b) I: a - II: c
c) I: d - II: b
d) I: c - II: d

12. En una investigación se requiere saber el porcentaje de estudiantes que trabajan de


las carreras: Derecho, Medicina y Contabilidad. ¿A qué muestreo corresponde este
estudio?
a) aleatorio estratificado.
b) aleatorio simple.
c) de conveniencia.
d) por conglomerado.
13. Un grupo de enfermeras de un hospital realiza una encuesta a los derechohabientes
sobre cuántas cajetillas de cigarros consumen al mes, se toma una muestra de 11
encuestas y los datos son: 25, 20, 15, 30, 25, 28, 16, 17, 14, 18,11. Calcula la
desviación estándar de esta muestra.
a) 38.49
b) 4.46
c) 6.20
d) 19.91

14. Se tiene una muestra en que la media es 50 y la desviación estándar 10 ¿Cuáles son
los puntos z de los datos siguientes: 52, 65, y 28?
a) 0.84, 1.1, .36
b) -0.84, 1.1, -.36
c) -0.2, -1.5, 2.2
d) 0.2, 1.5, -2.2

15. El diagrama de dispersión se explica mediante


a) el método que emplean cálculos aritméticos y gráficas, para resumir datos de
forma rápida.
b) el gráfico de datos mediante puntos sobre los valores que se encuentran en el
eje horizontal.
c) la línea que da una aproximación de la relación entre dos variables.
d) la representación gráfica de la relación entre dos variables con ejes.

16. Se está realizando un estudio sobre el número de hijos que las adolescentes están
concibiendo en el año 2020, en una zona rural específica, con el fin de compararlo
con el año 2017 y resaltar las variaciones. Para ello se toma una muestra de 50
adolescentes y se registra para cada una el número de hijos vivos que han procreado.
Se desea tener un representación gráfica. ¿Para qué variable se debe realizar el
histograma de frecuencia?
a) Categóricas
b) Continuas
c) Discretas
d) Nominales
17. Selecciona los tipos de distribuciones de frecuencia respecto de las variables
numéricas.

a) II y IV
b) I y II
c) I y III
d) I y IV

18. Selecciona las propiedades que corresponden a una distribución de probabilidad


binomial.

a) II y III
b) II y IV
c) I y IV
d) I y III

19. Dadas las siguientes cinco observaciones de las variables x - y. Usa la ecuación de
regresión lineal con el principio de mínimos cuadrados para predecir el valor de y
cuando es x=4. Tome en cuenta los siguientes datos: media de xi=3; media de yi= 8;
b= 2.6 y a= 0.2

a) 24.8
b) 18.4
c) 10.6
d) 13.4
20. Cientos de mexicanos en el año 2010 comenzaron a trabajar desde sus hogares en
línea. A continuación se presenta una muestra de datos que dan las edades de estas
personas. ¿Cuál es la edad mediana de los adultos?

a) 37
b) 38.5
c) 34.5
d) 33

21. ¿Qué enunciado indica la definición de distribución de probabilidad normal?


a) Asigna la viabilidad de un evento con base en que todos tienen la misma ocurrencia.
b) Estima la proporción de veces que se presentará un resultado si se repite constante.
c) Describe variables aleatorias continuas y se distingue por la media y desviación
estándar.
d) Posibilidad de que una variable aleatoria tome un valor en cualquier intervalo.

22. Relaciona los conceptos con sus respectivas características.

a) I: d - II : c - III : b
b) I: b - II : a - III : d
c) I: a- II : d - III : c
d) I: c - II : b - III : a
23. Dadas las siguientes cinco observaciones de las variables x - y. Usa la ecuación de
regresión lineal con el método de mínimos cuadrados para predecir el valor de y
cuando es x=10. Tome en cuenta los siguientes datos: media de xi=11; media de yi=
35; b= -3 y a= 68

a) 35
b) -94
c) 38
d) -37

24. Una universidad envía cuestionarios a los recién egresados de la carrera de


Sociología, solicitándoles información sobre sus sueldos mensuales iniciales. Los
siguientes datos corresponden al sueldo mensual inicial de una muestra de 12 recién
egresados de la carrera de Sociología. Indica cuál es el sueldo mensual inicial medio
de los 12 recién egresados.

a) $5,927.50
b) $2,963.75
c) $1,399.58
d) $3,128.33
25. ¿Qué enunciado indica la definición de enfoque clásico de un evento aleatorio?
a) Determinar que todos los resultados tengan la misma posibilidad de ocurrencia.
b) Revisar los valores de probabilidades mediante el cálculo de probabilidades ya
revisadas.
c) Asignar la probabilidad de ocurrencia basada en un juicio.
d) Calcular la probabilidad de la intersección de dos eventos.

26. Considera un experimento binomial con 2 ensayos y P = 0.4. Calcula la probabilidad


de un ensayo.
a) 0.48
b) 0.032
c) 0.24
d) 0.096

27. En una oficina de reservaciones hoteleras entran 20 llamadas por hora. Calcula la
probabilidad de recibir cinco llamadas en un lapso de 5 minutos.

d) c)

b)
a)

28. ¿Qué es estadística?


a) Disciplina que estudia las propiedades de los entes abstractos y sus relaciones.
b) Ciencia que recolecta, analiza e interpreta datos de eventos.
c) Asignatura dedicada a la cuantificación de la posibilidad de ocurrencia de un
evento.
d) Doctrina que analiza las características de la energía, el tiempo, la materia y
sus vínculos.
29. Relaciona el método de muestreo con su definición.

a) I: d - II: c
b) I: a - II: b
c) I: b - II: d
d) I: c - II: a

30. De las siguientes fórmulas, indica cuál pertenece a la distribución de probabilidad


binomial.

b) a)

d) c)

También podría gustarte