Está en la página 1de 19

Respuesta al estrés y nutrición

Principios básicos
Paciente crítico

• Múltiples factores
• Terapéutica aplicada por diversos
profesionales
• Valoración y aporte nutricional y condición
física, comprometidos
Estrés metabólico
• Riesgo de desarrollar déficit nutricional
• Circunstancias que interfieren con la
ingesta o absorción de alimentos
• Ayunos prolongados
• Trauma: respuesta metabólica que
pretende conservar energía en órganos
vitales, modular el sistema inmunológico y
retrasar el anabolismo
Estrés metabólico

• Concepto
Respuesta que desarrolla el organismo ante
cualquier tipo de agresión, que consiste en la
reorganización de los flujos de sustratos
estructurales y energéticos para atenuar las
alteraciones producidas en el organismo
Malnutrición
• Aumenta deterioro
• Complicaciones de la enfermedad
• Pobre respuesta a la terapia medicamentosa
• Disminución de mecanismos de defensa
• Aumento de morbimortalidad
• Mayor incidencia de infecciones
• Retraso en cicatrización
• Disminución de funcionalidad muscular
• Aumento de estancia hospitalaria
• Mayores costos de atención
Malnutrición

• Países desarrollados
– 40% de pacientes
• América Latina
– 50% de pacientes
• 55% de camas en UCI ≥ de 65 años y el
14% ≥ 85 años fallecen en UCI
Malnutrición

• Alto gasto energético


• Falla en el uso de sustratos metabólicos
• Recurre a proteínas musculares en la
producción de energía
Desnutrición

• Antropometría
– Prevalencia del 45%
• Más albúmina
– 57%
• Más transferrina y recuento linfocitario
– 62%
Fisioterapia y Nutrición

• Intervenciones fisioterapéuticas más


efectivas
• Propician recuperación funcional de los
pacientes
• Facilitar su reinserción al medio social,
familiar y laboral
Condición física

Se define como la suma de todas las


capacidades físicas, que determina la
capacidad de un individuo para realizar
una actividad con eficacia, es decir, con el
menor gasto energético
Condición física
• Alteración

– Pacientes sometidos a largos períodos de


inmovilización

– Mayor gasto energético para cumplir las


demandas del movimiento
Respuestas fisiológicas
• Cardiopulmonar:
– Capacidad y resistencia aeróbica
– Aumento de frecuencia cardíaca
– Trombosis venosa profunda
– Disminución de la fuerza de músculos
respiratorios
– Respiraciones más superficiales
– Aumento de retención de dióxido de carbono
• Sistema endocrino y renal
– Aumento de diuresis
– Disminución de sensibilidad a insulina
– Hipercalciuria, litiasis renal e infecciones
urinarias
• Osteomuscular
– Atrofia muscular, dolor articular
– Perdida de masa ósea
– Reducción de fuerza muscular
– Osteoporosis, contracturas
Desacondicionamiento físico

Deterioro metabólico y sistémico del


organismo como consecuencia de la
inmovilización prolongada, las
alteraciones metabólicas se comienzan a
observar en la primeras 24 horas de
inmovilización
Causas

• Reposo forzado en cama

• Sedación excesiva

• Delirio
Efectos
• Más dañinos en inmovilizaciones
superiores a 3 semanas
• Aumento de pérdida de nitrógeno
• Pérdida de Calcio
• Balance negativo en la bomba de Na-K lo
que afecta el sistema digestivo
• Anorexia o disminución del apetito
• Constipación por reducción de
peristaltismo
Efectos

• Catabolismo proteico causado por


citoquinas y mediadores neuroendocrinos
• Aumentan sustratos en los tejidos
involucrados en defensa contra la injuria
Respuesta metabólica
• Activación de citoquinas e interleucinas
• Hiperglicemia
• Hipertrigliceridemia
• Retención de agua y sales
• Hiponatremia
• Perdida de potasio, magnesio, fosfato y
zinc
• Aumento síntesis de proteínas hepáticas
• Alteraciones hematológicas
TAREA
• Describir las alteraciones en el
metabolismo de lípidos, proteínas y
carbohidratos en respuesta al estrés
• Realizar un esquema de la respuesta
metabólica al estrés
– Ayuno
– Sepsis
– Trauma
– Quemados

También podría gustarte