Está en la página 1de 22

ADO DEL

NIVEL
INICIAL

Sujeto del Nivel


Inicial
Curso y División: 1° 2°
Mapeo de clase Analizamos conceptos de la
clase anterior

Retomamos el tema nuevo


¿Qué haremos hoy?
Actividades
Conceptos:
 PEDAGOGÍA.

 DOMINIO

 SOCIONORMATIVO.

3
4
PEDAGOGÍA DE LA CRIANZA.
FUNCIONES Y CONTEXTOS SOCIALIZADORES

PEDAGOGÍA DE LA ENSEÑANZA
¿Por qué hablamos de Pedagogía de la Crianza?

-Porque entendemos que es necesario sostener un espacio para la construcción teórica y la reflexión acerca
de la educación y la enseñanza destinada a los niños menores de 3 años en su dimensión histórica, política,
social y pedagógico-didáctica.“

-Porque creemos necesario que los "haceres" desarrollados de un modo intuitivo y los "saberes" acerca de
la "buena crianza" no queden atrapados en un conjunto de prácticas espontáneas sino que se teorice
acerca de ellos haciéndolos comunicables y conformando un cuerpo de conocimientos que sustente la
acción.
Crianza
¿Qué significa criar?

Hablar de CRIANZA implica un proceso complejo que permite la


constitución de la subjetividad y la transmisión de la herencia cultural a los
niños más pequeños.

Reflexionar acerca de la educación nos obliga a analizar los planteos


didácticos que constituyen la enseñanza, y de este modo, validamos la
existencia del jardín maternal como institución educativa, donde se enseñan
contenidos "valiosos y válidos" y organizados de manera sistemática.
Crianza
ACCIONES QUE IMPLICAN :
- Nutrir
- Ofrecer alimento
- Dar contención afectiva, sostén
- Ofrecer un contexto enriquecedor
- Higiene
- Sueño
- Juegos
Cap. 4
Maternar,
Paternar
¿Escolarización?
¿Qué se propone este capítulo?

• Se proponen en profundizar en el conocimiento de los


procesos formadores de normas en la infancia.

• Se trabajará en el concepto de “Entrono de desarrollo


humano”, concibiéndolo como “dominios socionormativos”.

• Tipología de entornos.

• Relaciones entre las funciones socializadoras del entorno


familiar primario y las instituciones de socialización
extrafamiliares a edades tempranas, como en los jardines
maternales.
ENTORNOS Y BEBES

Winnicott sostuvo que “no existía nada que pueda ser denominado bebé”.

3 premisas

-El BEBÉ no tiene una INDIVIDUALIUDAD propia.


Él bebé, el niño en formación, debe
ser comprendido atendiendo al - El niño es una entidad físicamente diferenciada, pero
mismo tiempo a su ambiente o ella habitan en una comunidad indisociable con otros.
entorno de desarrollo, o mas aun, Una comunidad que se constituye como una
concebido una unidad con el organización individuo-entorno a la que Winnicott llama
pareja de crianza.

- Individualidad, se alcanza como resultado de un


proceso formativo en el que ese entorno va siendo
absorbido o introyectado por el núcleo al que sirve y al
que, usualmente, llamamos bebe.
“ El desarrollo infantil debía dejar de ser evaluado solo en referencia
a los procesos de maduración y los logros psicológicos del niño, para
incluir también, y de manera especial, la evaluación del entorno en que
ese niño se desarrolla”.
ENTORNO Ecología del desarrollo humano” Bronfenbrenner(1987)

• No se trata de pensar al niño + su entorno, como una


Dos cuestiones se desprenden sumatoria de dos cosas separadas que se encuentran, sino
de la definición de entorno,
pensar la unidad niño/entorno y lo propio que el proceso
entendido como “entorno o
ámbito socionormativo” de desarrollo obtiene de cada uno de ambos.

- Por una parte que un entorno • El entorno no es algo que está allí afuera, es un sistema de
esta encarnado en reconocimientos que traza un conjunto de facultades y
representantes, funcionarios obligaciones y que termina constituyendo la propia
o agentes socializadores. identidad del sujeto.
- Por otra parte los entornos
van cambiando a lo largo del • Un entorno es un ámbito social que crea bordes
desarrollo del niño y a lo largo normativos, en la medida que va generando una armonía de
del propio desarrollo de los sistemas de reconocimientos de facultades y de
entornos. limitaciones para ambas partes .
Durante los dos meses iniciales la madre
pasa el mayor parte de su tiempo
regulando y estabilizando los ciclos de
sueño-vigilia, día-noche, hambre-
c io n e s p ri m a ri a s como la que saciedad. Sander ha determinado
Las regula de l n iño en las regulación fisiológica a la tarea primaria
la in c lu si ó n
hacen posible y la vigilia de este periodo temprano y Greenspan
u lt u ra le s d e l su e ñ o
rutinas c “homeostasis”.
st it u y e n la s p ri m e ras marcas de
c on
ativas.
inscripciones norm Ciertos mandatos y deseos que ese bebe
esta muy lejos de poder anticipar y
reconocer.
ENTORNOS DE DESARROLLO Y
FUNCIÓN SOCIALIZADORA

La transferencia de sistemas de valores y


sistemas normativos forma parte de las
funciones que cumple toda agencia
socializadora.
Función transmisora
Esta conduciendo a su hijo jaca la
Agentes El sujeto
inscripción en cierto tipo de normas de
socializadores conducta que el o ella deberá comenzar a Ese tipo de experiencia
sentir como deseables, y que serán suelen estar acompañados
¿Quiénes son?
relevantes en el proceso por el cual se de angustias y
inscribirán como miembros de una desencuentros
comunidad… 13
AGENTE SOCIALIZADOR FUNCIONES

• Una madre o un agente • Transmisión de valores y


socializador en función normas.
maternaje. • Límites -la función limitante.
• Adultos socializadores
• La relación del adulto con el niño
hará debe ser significativo para
Institución escolar “ se un adulto con derecho y
capacidad de poner limites.
• Si la familia debe : transferir reconocimiento al
ámbito escolar, depositar confianza. Si no acepta
la autoridad que este ámbito tiene, el niño no podrá
a su turno admitirlo y reconocerlo como un entorno
protector no admitirá la autoridad de la escuela.
• A su vez, debe servir e integra a la familia, si no lo
hace, no podrá reconocerla como un ámbito de
autoridad para ella.
14
Winnicott- Entornos ambientales relevantes en el desarrollo
humano:

-El cuerpo de la madre, sus brazos


ENTORNOS
-La relación parental
SOCIALIZADORE
-El hogar, la familia (primos y parientes cercanos)
S
Cada entorno esta llamado a cumplir -La escuela
diversas funciones y diversos tipos de
inscripciones normativas, y esas -La localidad de residencia y sus comisarias
experiencias van construyendo la
identidad de la personal -El país y sus leyes

- Lo que se aprende en el jardín de infantes resulta


relevante y necesario para aprender algo nuevo en la
escuela primaria y, a su vez, lo que se aprende en la
familia es necesario y relevante para aprender algo
nuevo en el jardín de infantes.
Formas de comunidad
- Comunidad corporal originaria

Grandes formas de la -Comunidad parental o de parentesco


sociabilidad humana definidos
-Comunidad supraparental o estatal
por forma de comunidad:
-Comunidad societal o contractual
Los actores que integran esas comunidades, las practicas
sociales que producen, y reproducen, deben conquistar su
individualidad:
- Como individualidad (identidad) biocomunitaria
- Como individualidad (identidad) de miembro –
familiar
- Como individualidad (identidad) política
- Como individualidad (identidad) societal

Esta forma de sociabilidad humana (comunidad) guarda


relaciones formativas -Resignificativas -estructuradas -
COMUNIDAD CORPORAL ORIGINARIA

-Vínculos de dependencia corporal materna, pre-lingüístico. Función de materna


ejercer, donar y transferir afectividad. Puede ser ejercida, no solo por la madre
biológica.

-Implica establecer un vínculo previsible, regular, contenedor, sostenedor en la


dimensión corporal
Incluye experiencias de ausencias y presencia, encuentros, desencuentros etc. Que
instalan funciones básicas y necesarias para la formación de la subjetividad, tales como
la capacidad de espera, de búsqueda, de pedido.

- Culmina con la apropiación y construcción progresiva de cuerpo del niño, por el propio
niño; es decir con la capacidad plena y agentiva del propio cuerpo.
COMUNIDAD PARENTAL O DE PARENTESCO

Conformada por los sistemas culturales.

Implican la transmisión intergeneracional de normas sociales a través del lenguaje


articulado bajo la forma narrativa.

Ahora se trata de donar lenguaje, valores, apreciaciones.

El mundo adulto es para el niño, un mundo sacralizado, donde ciertos poderes establecen
que es lo admitido, valorado y aceptado y que es, lo no admitido o rechazado dentro de
la cultura a la cual pertenece y constituye un sistema de prohibiciones y habilitaciones
simbólicas o explícitas.

Culmina con la incorporación del niño en el sistema de parentesco y en las tradiciones


culturales comunitarias.
COMUNIDAD SUPRA -PARENTAL O
ESTATAL

-La función escolarizante, se caracteriza por inscribir al niño en una comunidad


nueva con la que al principio no tiene una historia compartida (que difiere con
lo que ocurre con la familia).

-La escuela seria uno de los ámbitos en que se consuma de modo predominante
esa experiencia socializadora. Las intervenciones docentes se
dirigen a fundar valores o ideales
-El niño deberá reconocer y apropiarse de un nuevo orden normativo y de una regulativos de esta nueva
nueva identidad, dejará de ser hijo, hermano, para pasar a ser compañero. comunidad, a conciliar conflicto
entre los niños.
-Uno de sus principios fundamentales se asienta en la defensa del interés
general, por encima del interés particular, ej: formarse en filas, hacer
rondas.

- La función socializadora escolar, función escolarizante, se caracteriza por


conducir al niño en una nueva comunidad o alianza transfamiliar. El niño nace y
se desarrolla en la familia (Primer agente socializador) y mantienen una
historia común y compartida, por lo que constituyen su comunidad primaria.
FAMILIA COMUNIDAD PRIMARIA
COMUNIDAD CONTRACTUAL O SOCIETAL

Corresponde a la transición ecológica en el desarrollo del ser humano: la


que hace posible la plena maduración de la libre contractualidad.

Corresponde a las crecientes experiencias por la que pasa el niño


participa en actos de cooperación y transacción entre pares, hasta su
efectiva inclusión en el sistema
ACTIVIDAD

Armen los grupos y comiencen armar la exposición oral grupal, prevista para
lunes 30/10 que será su última nota del espacio curricular, en donde deberán
desarrollar lo que el grupo considere sobresaliente de cada uno de los temas
trabajados en las últimas clases, los cuales son:

- Los Derechos del niño.

- Maltrato o Violencia Infantil.

- Contextos socializadores.
MUCHAS
GRACIAS

22

También podría gustarte