Está en la página 1de 35

EL

PENSAMIENTO
PROCESOS DE ELABORACION
P E N S A M I E N TO
Desde el punto de vista neurofisiológico dice
Paul Chauchard “ el pensamiento se basa en el
desarrollo de los esquemas neurológicos en el
interior de la corteza cerebral; hay dos tipos el
pensamiento por imágenes, como el animal y
al hombre, y el pensamiento verbalizado,
propio del hombre.
El pensamiento es la explicación generalizada de la
realidad en el cerebro del hombre a través del
lenguaje

Ambos pensamiento y lenguaje surgen


estrechamente ligados al conocimiento sensorial del
mundo y a la actividad práctica de la humanidad, a
través de la historia.

En el proceso de adquisicion de conocimientos, la


sensopercepcion y el pensamiento constituyen dos
etapas de un mismo proceso continuo
Sin embargo el pensamiento trasciende la
sensopercepciòn, adquiere independencia
relativa y viabiliza la capacidad creadora del
hombre.
En una primera etapa el pensamiento se nos
presenta como un reflejo concreto de la
realidad objetiva, sobre esta base se
constituyen, en una etapa subsiguiente, las
operaciones lògicas mentales que tipifican el
pensamiento teòrico-conceptual
 Este nivel de elaboración de los datos de la realidad implica la
utilización de las operaciones básicas del pensamiento lógico:
1. Análisis
2. Síntesis
3. Generalización
4. Abstracción
Es la división mental del todo en sus partes o la
ANALISIS disgregación mental de algunas de sus
cualidades o aspectos aislados
Es la unificación, la reunión mental de las partes
de los objetos, o la combinación mental de sus
elementos, cualidades y aspectos.

SINTESIS
Aunque el analisis y la sintesis son dos
operaciones antàgonicas estàn ligadas entre sì
inseparablemente; cuando leemos, separamos
distintas frases, palabras y letras del texto y al
mismo tiempo, las ligamos
Unas con otras, separar- análisis y ligar-
sintesis, ocurre simultáneamente
Es la separación mental de lo general en los
objetos y fenómenos de la realidad y basándose
en ella, en su unificación mental. El hombre
piensa en lo general, después de separarlo de lo
particular, por medio de la palabra que lo
GENERALIZACION
expresa. Premisa fundamental es la
sistematización o clasificación de los objetos y
fenómenos y su distribución mental en grupos
y subgrupos, según la semejanza y la diferencia
que hay entre ellas.
Ejemplo de generalización árbol : mango, cocotero, pino, etc.. Son diferentes pero sabemos que
son arboles
Es la aprensión de las propiedades, vínculos y
relaciones entre los objetos y fenómenos del
mundo real y la transformación de éstos en
ABSTRACCION objetos del pensamiento mediante el lenguaje
Asi el numero abstrae os objetos (5 mangos, 12
nances, etc) y ya en un plano mas elevado la
letra abstrae al numero
El pensamiento solo se configura mediante la participación
combinada de las cuatro operaciones y en un proceso de
complejizaciòn creciente: el análisis y la síntesis parten desde lo
concreto sensible hasta lo teórico-conceptual; pero la
generalización y la abstracción caen en la esfera de lo teórico-
conceptual y dependen del lenguaje.-
DEFINICIO
N
EL PENSAMIENTO ES UN REFLEJO
MEDIATO Y GENERALIZADO DE LA
REALIDAD POR MEDIO DE LA PALABRA
El pensamiento representa una forma mediata e
indirecta de reflejar la realidad. Mediata,
porque el conocimiento inicial de la realidad
CARACTERISTIC sucede a nivel sensoperceptual; indirecta,
AS porque ya no se opera directamente con los
objetos y fenòmenos, sino con sus
representaciones mentales, por medio del
lenguaje.
 Por consiguiente, el pensamiento esta ligado
y se apoya en el conocimiento sensorial.
 La extensión de lo que se piensa es mayor de
lo que se percibe. En efecto elaboramos lo
percibido mediante sus símbolos, las
palabras. La percepción de una rosa, puede
originar la elaboración de un poema
 Al reflejar la realidad a través del
pensamiento, el hombre adquiere un
conocimiento mas profundo de la realidad
La practica social es el origen y el criterio de
veracidad de la actividad pensante del hombre.
TIPOS DE PENSAMIENTO
El pensamiento, al que consideramos la
función más propia del hombre, trabaja
con tres tipos de vivencias teoréticas o
cogniciones:
- los productos intuitivos o
representaciones;
- los conceptos o categorías abstractas y
los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).
Supone asociar una sola respuesta
(palabra o acción) con diversos estímulos
EL (objetos o acontecimientos). Por
CONCEPTO ejemplo, el concepto perro, debe
aplicarse a muchos animales que varían
en tamaño, color o forma del pelaje.
LA
REPRESENTACION
supone formarse una imagen interna de los
objetos y sus relaciones. A través de las
representaciones se logra construir símbolos y
signos como el lenguaje.
LOS JUICIOS

Suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este


juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está


regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.
Parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares.
EL Va de lo general a lo particular.
PENSAMIENTO
Es una forma de razonamiento donde se
DEDUCTIVO infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas.
EL PENSAMIENTO
INDUCTIVO
Es aquel proceso en el que se razona partiendo
de lo particular para llegar a lo general, justo lo
contrario que con la deducción.
Interrogativo: aparece cuando tenemos una
inquietud, es la forma en la que será formulada la
pregunta para posteriormente obtener la
respuesta deseada.
CREATIVO
Con él podemos crear novedosas ideas o
soluciones a partir de conceptos y premisas que
hemos adquirido.

En el pensamiento creativo se juega a crear


soluciones originales y únicas ante problemas,
mediante el cuestionamiento de las normas que
en un principio parecen ser evidentes.
CRITICO
Se desarrolla a medida que la persona se instruye y
se especializa en una temática, lo que nos permite
tener mayor posibilidad de relacionar y asociar
premisas. Éste se requiere para el desarrollo
científico, tecnológico o de investigación.
ANALITICO
Es el que nos permite crear piezas de
información a través de conceptos o premisas
lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener
conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de
un suceso para poder comprenderlo de forma
adecuada y obtener una respuesta única o
solución lógica.

Se relaciona con el lenguaje, los cálculos


matemáticos o la representación de la realidad.
Trastornos del
Pensamiento
Los trastornos del pensamiento
son alteraciones psicológicas cuyo principal
síntoma es una alteración en las
cogniciones del sujeto. Dichas alteraciones
CLASIFICACIÓN Y tienen como consecuencia una disfunción en
CARACTERÍSTICAS la comunicación, tanto en el propio nivel de
pensamiento como en el lenguaje. Dentro de
este tipo de dolencias, debemos hacer una
distinción, pues el pensamiento puede verse
alterado tanto en su contenido como en su
forma.
Cuando hablamos de los trastornos del
pensamiento, en general, solemos referirnos
Trastornos del a los que tienen alterada la forma de
estos. Una de las patologías más frecuentes
pensamiento en las que podemos observar claros
formal indicios de problemas en la forma del es la
esquizofrenia. También se pueden referir a
los TPF como pensamiento desorganizado o
habla desorganizada, pues es uno de los
síntomas clásicos de estas alteraciones.
El descarrilamiento consiste en la realización
de una asociación aleatoria en el discurso,
Descarrilamiento saltando de una temática a otra que puede
tener o no una relación con la anterior. Este
síntoma positivo puede observarse en el
habla del sujeto pero a veces también puede
plasmarlo al escribir.
Tangencialidad

El discurso de tipo tangencial es otro síntoma observable en los trastornos del pensamiento
formal. En este caso, la persona afectada puede estar hablando sobre una cuestión en
concreto y, en un momento dado, realizar un salto abrupto hacia otra cuestión totalmente
ajena a la anterior y no dar más explicaciones al respecto.
Incoherencia

La llamada ensalada de palabras, o incoherencia, es


otra sintomatología en la cual el sujeto emite un
discurso totalmente accidentado en el que no existe
ningún hilo conductor y por lo tanto resulta imposible
comprender lo que están tratando de decir. Todas las
palabras que utilizan existen, pero la sucesión de las
mismas que realizan no da lugar a ningún mensaje
coherente.
También se pueden observar trastornos del
pensamiento formal en los que un síntoma es
Pérdida de la la pérdida de la lógica. Ante una cuestión
determinada, el individuo puede tratar de
lógica responder de una forma que,
gramaticalmente es correcta, pero que en
realidad no está contestando a la pregunta
que se le ha hecho y por lo tanto no guarda
una lógica.
Exceso de detalles

El exceso de detalles o habla circunstancial también podrían


denotar la existencia de un trastorno del pensamiento. En este
caso, observaríamos que la persona se centra en dar una
cantidad evidentemente excesiva de detalles contextuales
en lugar de limitarse a responder a la cuestión
central sobre la que se le ha preguntado.

También podría gustarte