Está en la página 1de 14

Vicerrectoría Académica

Dirección de Desarrollo Educativo

F3 Guía de Actividades de Aprendizaje

Carrera : PSICOLOGIA Sección Ciclo lectivo Aula


Asignatura :METODOS DE EVALUACION DE ADULTOS 01 02-2022
Docente titular : Lic DIANA LOURDES MIRANDA
Docente auxiliar
Fecha de la :14 Septiembre 02
asignación
Unidad de : 2 UNIDAD; TESTS DE BENDER
Aprendizaje
Guía para Actividades de Aprendizaje

Actividad 2 Evaluación diagnostica de aprendizaje teórico-práctico acerca de la aplicación


del test BENDER
Detalle de la actividad La actividad se desarrollara con la conformación de estudiantes en grupos de
DOS PARTICIPANTES., en la administración, calificación e interpretación de la
prueba (deben firmar por cada uno las pruebas administradas)
Formato de entrega Actividad grupal ex aula
Aplicación práctica de la prueba
Reporte de resultados escrito a mano
Objetivo de la tarea Consolidar a través de la practica el conocimiento de la evaluación de TEST
(Competencia) BENDER
Fecha de entrega Sección 01: 25 SEPTIEMBRE
Sección 02 : 25 SEPTIEMBRE
Explicación de la tarea Administración de test de BENDER a un niño cada integrante con su respectivo
toma de trazos, protocolo de calificación e interpretación de la prueba, a niños
entre los 6 y 10 años
Ponderación
La actividad tendrá una ponderación del 50% de la PRIMERA EVALUACION
Criterios de evaluación e
instrumento 1.- Evaluación del reporte presentado
2.- Aplicación de rubrica de evaluación
3.- Escogitación de los sujetos evaluados según criterios establecidos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: MÉTODOS DE EVALUACIÓN INFANTIL.

DOCENTE: LIC. DIANA LOURDES MIRANDA.

TEMA: EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO


ACERCA DE LA APLICACIÓN DEL TEST BENDER.

ALUMNOS:
Carné Nombre Completo
32-3430-2018 HEIDY KATHERINE ORTIZ ORTIZ
3256362015 VALENCIA SERRANO, KARLA ELIZABETH

SAN SALVADOR, 25 DE SEPTIEMBRE 2021


INTRODUCIÓN

La siguiente investigación, es la aplicación de los conocimientos adquiridos en horas clase, y


por medio de investigación ex aula, sobre el Test Bender. Con el cual, se espera por medio de
su aplicación correcta, evaluar la función gestáltica visomotora, de dos menores.

El marco teórico del mismo lo compone la Evaluación Diagnostica de Aprendizaje, Teórico-


Práctico con la aplicación del test Bender, aplicado en dos menores de entre los 7 a 10 años.
El que permitiría detectar en los sujetos aplicar, su nivel de maduración, madurez para el
aprendizaje, así como diagnosticar una posible lesión cerebral y/o Discapacidad intelectual.

No solo se realizó la administración, con su respectivo protocoló, toma de trazos, calificación e


interpretación del test Bender, si no, también se brindan los hallazgos que en los dos casos,
ambas estudiantes de psicología encontraron y son relevantes para la presentación del mismo.
Luego de las conclusiones que se obtuvieron en la práctica de la actividad, se anexan como
parte final los resultados del reporte escritos a mano, con la respectiva firma del estudiante que
aplicó el Test.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

aplicar a dos infantes el test bender.

objetivos específicos.

Efectuar un correcto rapport con los infantes antes y durante la aplicación del test de
bender.

Eompletar correctamente los protocolos registro del test de bender.

ealizar una correcta interpretación de los resultados del test bender.


MARCO TEÓRICO.

TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ.

Nombre y apellidos: Eduardo Ventura F. Nacimiento: 20 de Abril de 2012. Edad: 9 años 5


meses

Colegio: Colegio Champagnat Nivel escolar: cuarto grado Fecha de aplicación: 19


Septiembre 2021
_

Tiempo empleado para completar el test. Limite Crítico

(Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.) Edad Intervalo

Comienza: 4:27 5 años 3 a 10 min.


Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar
Termina: 4:33 dificultades perceptivo motoras. 5½ 4 a 10 min.

Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento 6a8½ 4 a 9 min.


escolar. (o Alta capacidad)
TOTAL: 6 minutos 9 a 10 años 4 a 8 min.

INDICADORES DISFUNCIÓN

FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). P.D. (*) Común. Inmadurez funcional

En caso de duda, no se computa. (**) Casi exclusivo de DCM

A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o
deformado...... 0 * Adicción u omisión ángulos

2b. Desproporción (uno es el doble).................... 0 *

2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o 0 * (a partir de 6 años)


dibujo.
0 *
3. Integración (separ/solapam. >3mm en la
unión)..
1 4. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos)....... 0 *
5. Rotación (45º o más en
tarjeta/dibujo)............... 0 **
6. Perseveración. (> 15 puntos por fila)...................
0 ** (>7 años)

2 7. Rotación............................................................... 0 * (> 8 años)


.
8. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en 0 ** (> 6 años)
mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1.............
0 ** (>7 años)
9. Perseveración (>14 columnas).............................
3 10. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 0 * (> 6 años)
11. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta).
12. Integración (forma no conseguida): 0 ** (>7 años)
12a. Desintegración del diseño............................
0 * (>5 años)
12b. Línea continua en vez de hileras de
0 **
puntos..

4 13. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta). 0 **


14. Integración (separación o superpos. > 3
mm.)..... *

5 15. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 0 * (>8 años)


16. Rotación 45º o más (total o
parcial)..................... 0 *
17. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo
0
puntos (no arco), la extensión atraviesa el
arco.. ** En todas las edades
17b. Línea continua en vez de
puntos.................. 0

6 18. Distorsión de la forma:


18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas..........
0 * Sustitución de curvas por ángulos
18 b. Líneas rectas..............................................
0 ** Sust. curvas X líneas rectas
19. Integración (cruzan mal)......................................
20. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en 0 *
cualquiera de las dos
0 ** (> 7 años)
líneas).................................
7 21. Distorsión forma:
21 a. Desproporción tamaño (El
doble)................ 0 * Adición/omisión ángulos (>8 años)

21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... * (>7 años)

0 ** (>6 años)
22. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó 1 * (>6 años)
+)....
23. Integración (no se suporponen o lo hacen
demasiado, un hexágono penetra
totalmente).....
8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... * Adición/omisión ángulos (>6 años)

25. Rotación eje en 45º o 1


más......................................
**

P.D. TOTAL (máx 30): 2


Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente Percentil

De 9 a 10 años 1.6 1.69 0. a 3.3 10 años 60

Diseño: ©José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004.

Interpretación de Escala Madurativa: Término Medio.

Aplico: Karla Valencia.


TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ.
Nombre y apellidos____Josué Ramirez _____ F. Nacimiento___Edad: ___9_ años.
____meses

Colegio: __________ Nivel escolar:__3 año _ Fecha de aplicación: 20 de septiembre

Tiempo empleado para completar el test. Limite Crítico


(Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.) Edad Intervalo
Comienza: Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar 5 años 3 a 10 min.
Termina: dificultades perceptivo motoras. 5½ 4 a 10 min.
Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo rendimiento 6a8½ 4 a 9 min.
TOTAL minutos escolar. (o Alta capacidad) 9 a 10 años 4 a 8 min.

INDICADORES DISFUNCIÓN
FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). P.D. (*) Común. Inmadurez funcional
En caso de duda, no se computa. (**) Casi exclusivo de DCM
A 24. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o deformado...... 0 * Adicción u omisión ángulos
2b. Desproporción (uno es el doble).................... 0 *
25. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o dibujo.
1 * (a partir de 6 años)
26. Integración (separ/solapam. >3mm en la unión)..
0 *
1 27. Distorsión forma (5 ó + puntos son círculos)....... 0 *
28. Rotación (45º o más en tarjeta/dibujo)............... 1 **
29. Perseveración. (> 15 puntos por fila)................... 0 ** (>7 años)
2 30. Rotación................................................................ 0 * (> 8 años)
31. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó +círculos en
0 ** (> 6 años)
mayoría de columnas. Fusión con Fig. 1.............
32. Perseveración (>14 columnas)............................. 0 ** (>7 años)
3 33. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 0 * (> 6 años)
34. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la tarjeta). ** (>7 años)
35. Integración (forma no conseguida): 1
12a. Desintegración del diseño............................ 0 * (>5 años)
12b. Línea continua en vez de hileras de puntos.. **
0
36. Rotación (de la figura o parte 45º, o de tarjeta). 1 **
37. Integración (separación o superpos. > 3 mm.)..... *

0
4

5 38. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en círculos).. 0 * (>8 años)


39. Rotación 45º o más (total o parcial)..................... *
40. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo puntos (no 1
arco), la extensión atraviesa el arco.. 0
17b. Línea continua en vez de puntos.................. 0 ** En todas las edades
6 41. Distorsión de la forma:
0
18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas.......... * Sustitución de curvas por ángulos
18 b. Líneas rectas.............................................. 0 ** Sust. curvas X líneas rectas
42. Integración (cruzan mal)...................................... *
43. Perseveración (6 ó + sinusoides completos en 0
cualquiera de las dos líneas)................................. 0 ** (> 7 años)
7 44. Distorsión forma:
0
21 a. Desproporción tamaño (El doble)................ * Adición/omisión ángulos (>8 años)
21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... 0 * (>7 años)
45. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó +).... ** (>6 años)
46. Integración (no se suporponen o lo hacen demasiado, 1
un hexágono penetra totalmente)..... 0 * (>6 años)
24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... 0 * Adición/omisión ángulos (>6 años)
8 25. Rotación eje en 45º o más...................................... 0 **

6
P.D. TOTAL (máx 30):
Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente Percentil
3.76 2.6 a 10.2 7 10
De 6/2 a 7 6.4
Diseño: ©José Mª Pozo Ruiz. E.O.E.P. COSLADA. 2004. Inferior al término medio
Aplicado por Heidy Ortiz
Interpretación de maduración: El niño presenta una maduración visomotora 7 años, siendo
dos años menor de lo esperado de acuerdo con su edad cronológica, lo que lo ubica en un
percentil 10 categoría inferior al término medio.
CONCLUSION

En el presente trabajo que se llevó a cabo a realizar 2 test de Bender en 2 niños de la edad de 9
años los cuales se les abordaron las tarjetas de Bender con las figuras asignadas, en la cual niño
tenía que dibujarlas, de la, manera mejor que pudiera, seguidamente se obtuvo que realizar la
calificación de dichos test, obteniendo el tipo de resultado y dando una interpretación de la
maduración visomotora.

Como estudiantes de psicología podemos llegar a concluir que abordaje del test de vender es se
suma importancia ya que este test se carga de medir la función gestáltica viso motora en el niño,
o si presenta algún tipo de lesión cerebral, lo cual con estas prácticas realizadas podemos tener
a un más conocimiento y aprendizaje.
ANEXOS

APLICADO A EDUARDO
APLICADO A JOSUE

SIN ESCANEAR
ESCANEADO

También podría gustarte