Está en la página 1de 33

EL INFORME

PSICOLOGICO
Licda. DIANA LOURDES MIRANDA
OBJETIVO
> El Informe Psicológico es una
exposición escrita, minuciosa e histórica
de los hechos referidos a una evaluación
psicológica, con el objetivo de trasmitir
a un destinatario, los resultados,
conclusiones y pronóstico en base a los
datos obtenidos y analizados a la luz de
instrumentos técnicos: entrevista,
observación, tests, todos
consustanciados en el marco referencial
teórico, técnico y científico adoptado por
2
el psicólogo.
> El informe psicológico supone entonces
ordenar los datos en función de las
variables que propone un marco teórico.
Así un informe psicológico puede
entenderse, como la traducción a un juicio
de índices producidos a partir de la
organización de hechos o datos.

3
> A través de un estudio psicológico, en función del
objetivo de investigación y de acuerdo con la
demanda de cada caso, se evalúan diversas
funciones y procesos constitutivos de la
estructura de la personalidad, que incluyen entre
otros: la capacidad y rendimiento intelectual,
recursos, procesos ideacionales, intereses y
aptitudes, el estilo de la relación interpersonal,
tono afectivo predominante, formas de la
demanda y expresión del afecto y el control de
los impulsos, mecanismos de defensa; así como
características de la integración del auto concepto
y la identidad, teniendo como base los elementos
psicodinámicos que subyacen a la conducta
manifiesta.
4
> El estudio psicológico cumple con la
metodología correspondiente al -
estudio de caso -,que se define como
la investigación a profundidad y en
extensión de un solo caso. Es la
aplicación del método científico al
estudio de un caso a partir del
planteamiento de un problema y de
una pregunta de investigación.

5
> Por tanto, el informe escrito debe de
transmitir de manera clara y concisa los
hallazgos centrales, las conclusiones y
las recomendaciones pertinentes al
caso; debe estar centrado en el sujeto
evaluado, en la información que sobre
de él se obtuvo a través de diversas
técnicas e instrumentos psicológicos, e
incluir solo la información precisa para
cumplir con el propósito o motivo por el
cual fue solicitada la evaluación.

6
> Dichos propósitos pueden ser: de
selección, diagnóstico, intervención o
seguimiento y varían en cuanto a su
estructura, contenido, extensión y
profundidad, según el contexto donde
nace la demanda: escolar, laboral,
legal o clínico, y la persona que hace la
solicitud: padres, autoridades
escolares o laborales, maestros,
abogados u otros profesionistas del
sector salud.

7
FINALIDAD
> La finalidad del informe será siempre la de
presentar resultados y conclusiones de la
evaluación Psicológica. En función del
motivo de demanda de la evaluación, el
Informe podrá destinarse a finalidades
diversas, tales como: asesoramiento,
diagnóstico, pronóstico, opiniones,
orientaciones. En síntesis, es el motivo de
petición de la evaluación, el que define el
objetivo del Informe.
8
> La entrevista diagnóstica incluye los
siguientes aspectos: ̧ Aclarar la naturaleza
del problema que requirió la evaluación °
¿Quién o qué produjo esta necesidad
¿Proviene del seno familiar o de fuentes
externas? ̧ Exploración completa del
problema que se presenta ¿Qué, cómo,
cuándo y dónde de la queja manifiesta
̧Exploración de otras áreas relacionadas con
el problema ¿Ha tenido otros problemas, de
qué tipo, se relacionan? ̧ Examen mental, en
caso necesario ̧ Establecer hipótesis
diagnósticas

9
ESTRUCTURA
> Independientemente de las finalidades a
que se destine, el Informe es un
elemento de naturaleza y valor científico,
debiendo ser su redacción clara, precisa y
coherente, y accesible a la comprensión
del destinatario. Los términos técnicos
deben por lo tanto, estar acompañados
de las explicaciones y fundamentos
teóricos que lo sustenten.
Independientemente de la finalidad del
Informe, el mismo debe contener como
10
mínimo cuatro partes:
> 2.3.1. Encabezamiento Es la primera
parte del Informe, y aquí tiene:
> •Datos del autor del Informe: nombre y
apellido del psicólogo, domicilio y número
de matrícula profesional.
> •Datos del evaluado: nombre y apellido,
edad, domicilio.
> •Finalidad: motivo de la evaluación, ya sea
para inicio o prórroga de tratamiento,
pericia judicial, evaluación laboral, etc.

11
> 2.3.2. Introducción o Antecedentes del
caso Esta parte es la destinada a la narración
sucinta de los hechos. Se inicia con las razones
de la demanda de evaluación, seguida de las
información recolectada por el psicólogo. Esta
información se refiere a los datos de la persona
evaluada, los hechos y/o síntomas presentados
por el solicitante, y también la descripción del
proceso realizado y los procedimientos o
técnicas utilizadas en la recolección de datos.
> La introducción es una manera de narrar o
exponer los datos, contextualizándolos en la
metodología empleada, posibilitando asimismo
la comprensión del material analizado.
12
> Puede haber variaciones en la narración,
provenientes del estilo de redacción del
psicólogo, de la diversidad de demandas de
evaluación, de la terminología técnica
propia de los instrumentos utilizados.
Importa destacar que la estructura del
Informe será la misma. Entonces, la
introducción cuenta con:
> •Los hechos motivadores causantes de la
demanda de evaluación
> •Los procedimientos e instrumentos
utilizados en la recolección de datos, en el
marco referencial teórico que los sustentan.
13
> Presentar modelos para este punto es una
tarea compleja.
> El psicólogo hará una narración detallada
de los hechos obtenidos a través de la
metodología aplicada (entrevista, número
de entrevistas, tests aplicados, etc.).
> Es decir, indicará como obtuvo los datos y
qué referencia teórica sostiene la
metodología aplicada.

14
> .3.3. Descripción Es la parte del Informe donde el
psicólogo hace una exposición descriptiva en forma
metódica, objetiva y con fidelidad a los datos
recogidos. En esta exposición, debe respetar la
fundamentación teórica que sustenta el
instrumental técnico utilizado, tanto como los
principios éticos y las cuestiones relativas al
secreto profesional, recomendándose que debe ser
relatado lo que fuera necesario para el
esclarecimiento del caso, todo de acuerdo con lo
que dispone el Art......del Código de Ética
Nacional.
> Esta parte, es importante ya que la descripción y
el análisis fundamentado guiará al psicólogo para
las conclusiones de la evaluación solicitada, y
facilitará el entendimiento por parte del solicitante.
15
> El psicólogo en esta parte podrá valerse de
citaciones o transcripciones, que
reforzarán las conclusiones y su análisis.
No debe hacer afirmaciones sin sustento
en los datos obtenidos y en las teorías,
debiendo tener lenguaje preciso, claro y
exacto especialmente cuando se refiere a
datos de naturaleza subjetiva, cuidando el
resguardo del secreto profesional de
acuerdo con las normas éticas y
deontológicas.

16
> El contenido debe tener:
> •Una presentación clara (enumerarlos
incluso) de los hechos o datos que son el
sustento y fundamento del juicio;
> •Si el dato ha sido obtenido por un
método (técnica de medición), cuál es y
de dónde se infiere;
> •Explicitación de la categoría que van a
ser leídos o interpretados esos datos o
hechos;
> •Observaciones, donde puede explicitarse
lo que resultó insuficiente o recomendable
de continuar analizando. 17
> 2.3.4 Conclusiones
> Es la parte final, conclusiva del Informe. El
psicólogo va a especificar y dar énfasis a
las evidencias encontradas en el análisis
de los datos a partir de las referencias
adoptadas, que sostengan el resultado al
que el psicólogo llegó, sustentando así la
finalidad que se propuso. Para que la
Conclusión de un Informe sea tal, debe
entonces el juicio estar en consonancia
directa con los hechos. Las suposiciones o
las hipótesis, no pueden formar parte de
un informe psicológico. 18
> INFORME PSICOLÓGICO
> DATOS GENERALES
> Apellidos y Nombres : S
> Edad : 10 años 3 meses
> Sexo : Masculino
> Fecha de Nacimiento : 01-05-99
> Lugar de Nacimiento : Arequipa
> Procedencia : Arequipa
> Grado de Instrucción : Primaria incompleta
> Ocupación : Estudiante.
> Informante : La madre, maestra y
el evaluado
> Lugar de Evaluación : I.E.
> Fecha de Evaluación : 12-08-09
> Examinador : José
19
> MOTIVO DE CONSULTA
> El menor es referido por la profesora quien indica
que el niño no obedece en clases, no cumple con sus
tareas, molesta, agrede a sus compañeros y de
manera especial a los que están en años inferiores a
él.
> TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS
> Observación
> Entrevista Psicológica
> Pruebas Psicométricas:
> Test Guestáltico Visomotor Para Niños Bender, Kopitz
> Test Inteligencia de RAVEN escala Coloreada
> Test de la Madurez Mental CALIFORNIA
> Test Proyectivo de la Familia.

20
> HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR
> La madre de S durante la gestación pasó por
un estado emocional inestable no
presentando complicaciones durante el parto.
> Su desarrollo psicomotor fue adecuado,
presentó enuresis hasta la edad de 9 años,
desde muy pequeño el niño se caracterizó por
presentar conductas berrínchosas,
caprichosas, impulsivas e irritables. Estas
conductas se van acentuando al inicio de la
etapa escolar, por lo cual refiere la maestra
se ha convertido en un “alumno
problemático”.
21
> En el colegio presentaba malas relaciones
interpersonales con sus compañeros los golpeaba,
no obedecía a la maestra y era bastante explosivo,
violento. Debido a su comportamiento repitió el
tercer grado de primaria, fue cambiado de colegio
en el que actualmente cursa el cuarto grado de
primaria en un centro educativo particular.
> Actualmente el menor, no obedece a la maestra,
grita en el salón, empuja su carpeta, interrumpe
el dictado de clases, pega y amenaza a sus
compañeros en especial a los niños de años
inferiores, es violento e impulsivo, empuja a sus
compañeros en la hora de recreo, no cumple con
sus tareas y su rendimiento académico se ha visto
afectado.
22
> En casa el menor manifiesta las mismas
conductas pelea frecuentemente con sus
hermanos, miente para salir a jugar, no obedece
a sus padres, y en algunas ocasiones saca dinero
para comprar golosinas o ir a las cabinas de
internet a jugar sin que sus padres se den
cuenta.
> El menor vive con sus padres y hermanos donde
las relaciones entre los padres son violentas,
existiendo agresiones por parte del padre, son de
condición socioeconómica baja de vivienda
propia con pocas habitaciones, sus ingresos
económicos son condicionados por su situación
laboral.

23
> OBSERVACIONES GENERALES DE LA
CONDUCTA
> El menor que aparenta su edad cronológica de
tez trigueña, cabellos lacios, ojos negros de
contextura delgada, estatura normal a su edad,
presenta descuido en su arreglo y aseo personal ,
postura encorvada, denotando una expresión
facial de desconfianza frente al entrevistador,
poco colaborador frente a preguntas de su
comportamiento y referencia familiar, de lenguaje
coherente, con variabilidad en la fluidez de rápida
a callada utiliza un lenguaje coprolalico, posee
rotacismo por lo cual tiene dificultad para
pronunciar la letra “r”, mostrando poca
predisposición durante la entrevista
24
> El menor se encuentra orientado en tiempo
espacio y persona su memoria se encuentra
conservada, su percepción es adecuada, de
pensamiento rígido con contenido hostil frente
a las personas, animales, de afecto de ánimo
alterado presentado arrebatos de cólera,
impulsivo, violento con falta de espontaneidad
de sus emociones mal empleo de su
funcionamiento intelectual. En cuanto a la
administración de las pruebas, se muestra
curioso dando respuestas rápidas irreflexivas
al resolver ítems con mayor dificultad, con
poca perseverancia a ellos.

25
> ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
> El menor presenta una capacidad intelectual
dentro del promedio pero no hace uso de sus
potencialidades, por lo que su rendimiento
escolar no es adecuado. S es un niño inestable
emocionalmente, predomina en un tipo de
sistema nervioso fuerte desequilibrado por lo que
manifiesta agresividad e impulsividad en su
comportamiento, posee baja autoestima y baja
tolerancia a la frustración, con falta de
espontaneidad de sus emociones manifiesta
sentimientos de inconformidad y resentimiento
para con sus padres.

26
> Sus relaciones interpersonales se han visto
afectados a consecuencia de los problemas
familiares, frecuentemente tiene problemas para
obedecer reglas y ordenes de los adultos, hurta
dinero para ir a jugar a las cabinas de Internet o
comprarse golosinas, lastima a los animales con el
fin de descargar su ira por haber sido castigado.
> El menor proviene de un hogar disfuncional donde
es golpeado con frecuencia por el padre
manteniendo una mala relación con todos los
miembros de la familia aunque sin embargo, da
mayor valor a la madre y se muestra molesto e
indiferente hacia el padre, la mayor parte del tiempo
prefiere estar fuera de casa para no presenciar las
peleas entre sus padres o para evitar hacerse cargo
de sus hermanos menores. 27
> Como estudiante es despreocupado en sus
deberes, interesado cuando desea obtener
algún beneficio, no es conciente de que
sus conductas le acarrean problemas.

28
> VII. DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO
> El paciente no presenta signos de lesión y
disfunción cerebral, tiene una capacidad
intelectual dentro del promedio, es un niño
inestable emocionalmente, con un tipo de
sistema nervioso fuerte – desequilibrado,
por ello es impulsivo, agresivo violento,
posee baja autoestima es inseguro y
hermético frente a su comportamiento, no
mantiene buenas relaciones
interpersonales, es despreocupado en sus
deberes de la escuela.
29
> El menor presenta una relación conflictiva
con la figura paterna, frecuentemente se
opone a las reglas de la escuela, es
desafiante con los adultos en especial con
los padres.
> Desde su concepción el menor se ha
desarrollado en ambiente familiar
disfuncional, con presencia de violencia
entre los padres, carencia afectiva paterna
y una inadecuada formación correctiva.
> Considerando el criterio diagnostico del
DSM IV, concluimos que el menor presenta
un comportamiento antisocial en la niñez.
30
> 2.3.4.1 Estructura de la Conclusión
> Es la parte narrada de forma objetiva,
directa, donde después de breves
Consideraciones el psicólogo expone el
resultado. Luego de esta narración,
Conclusiva, el Informe queda cerrado, con
la indicación de la fecha y la firma del
psicólogo.

31
> VIII. PRONOSTICO
> Se estima un pronostico reservado
debido a un ambiente familiar
disfuncional y a la poca colaboración del
padre.

32
RECOMENDACIONES
* Psicoterapia individual
– Terapia de relajación
– Modificación de la conducta
– Terapia lúdica
– Incrementar hábitos de estudio,
mediante un programa para optimizar el
rendimiento académico.
* Psicoterapia familiar
* Psicoterapia de apoyo

33

También podría gustarte