Está en la página 1de 61

14.03.

22

Pilares del Derecho Procesal:

 Jurisdicción (competencia).
 Acción.
 Proceso.

Algunos conceptos del Derecho Procesal:

 Conflicto: Natural a los seres humanos, antes del proceso judicial los conflictos
se resolvían mediante la autotutela, pero esta nunca logró la paz social;
Posteriormente fue sustituido por la autocomposición – mediación –
avenimiento, lo que no siempre garantiza la paz social; a raíz de esto se instaura
el proceso judicial, lo que otorga mayores garantías a las partes, como por
ejemplo un tercero imparcial. El proceso judicial nace bajo la separación de
poderes estatales (nace el Poder Judicial) producto de la Ilustración y la
Revolución Francesa.
 Proceso Judicial: Conjunto de actos que van sucediendo unos tras otros frente a
un tribunal imparcial con una serie de reglas, que busca resolver los conflictos
de forma permanente (aquí el origen de la “cosa juzgada”). El proceso Judicial
entonces como conjunto de actos sucesivos (secuencia de actos procesales) que
considera a grandes rasgos: 1) la demanda, 2) la contestación, 3) la prueba y 4)
la sentencia, esta última resuelve el conflicto de forma permanente
 Derecho Procesal: Área del Derecho que estudia la composición (organización y
competencias) de los tribunales, así como como las normas que regulan la forma
de cómo se sustancian los procesos judiciales. Existen diversas definiciones, se
destacan las de Benavente, Chiovenda y Carnelutti (la profesora adscribe a este
último).
Existen dos áreas del Derecho Procesal:
o Derecho Procesal Orgánico (normas y atribuciones de los tribunales).
o Derecho Procesal Funcional (normas que rigen, y a la que debe sujetarse,
la aplicación del Derecho) el que se subdivide en:
 Derecho Procesal Civil.
 Derecho Procesal Penal.
Existen normas jurídicas que norman los procedimientos (normas funcionales de
procedimiento) ¿Por qué esto es importante? Porque da garantías a todos los
justiciables. Por ejemplo existen las Garantías Procesales Constitucionales. Es
importante recordar y diferenciar el “Proceso” del “Procedimiento”.

PROCESO PROCEDIMIENTO
Secuencia de actos que se desarrollan Normas legales que deben ser
para resolver los conflictos y que respetados para que los actos sean
culmina con la sentencia. válidos.

Índole o Naturaleza del Derecho Procesal

 ¿Es derecho sustantivo o adjetivo? La doctrina dice que es un Derecho instrumental,


puesto que el Estado se vale de él para consagrar las garantías de las leyes de fondo
(normas sustantivas, leyes sustantivas de fondo).
 Es Derecho Público, ¿por qué? “es un Derecho Público porque regula las relaciones
entre un órgano del Estado que se halla en una situación de supremacía y que está
investido de una potestad jurídica pública y otras personas que se hallan sujetas a
esa potestad en una relación de subordinación. Consecuencia directa de que sea
Derecho Público es que las partes no pueden derogar por acuerdo de voluntades las
normas procesales.

17.03.22

Fuentes del Derecho Procesal

 Legislación Procesal: Las hay de rango constitucional (CPOL art 76 y siguientes, art
19 N°3 Garantías Procesales Constitucionales). Normas de organización de
tribunales, las normas de procedimiento civil, Código del Trabajo, Procesal Penal,
Ley de Tribunales de Familia (plazos, audiencias, etc.).
 Jurisprudencia: es vital para la interpretación, sin embargo como indica el art 3 del
Código Civil “Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo
generalmente obligatorio. (inc. 2) Las sentencias judiciales no tienen fuerza
obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”. Existe
el Recurso de Unificación Jurisprudencial, la que debe ser solicitada por las partes.
 Doctrina.
 Auto acordados: son normas de carácter general y son dictados por los tribunales
superiores de justicia. Norman el funcionamiento interno de los tribunales. También
hay auto acordados externos, aquellas que les encomienda la ley a los tribunales,
por ejemplo: cómo deben ser las sentencias, procedimientos del recurso de
protección.

¿Más conceptos del Derecho Procesal?

 El Derecho Procesal es una rama autónoma.


 Las leyes procesales constituyen una unidad.

La Ley Procesal y el Tiempo

 Por lo general, cuando hay ley nueva, se estipulan disposiciones transitorias, cuando
no existen estas hay que distinguir de que tipo de disposiciones se tratan:
o Ley Orgánica Tribunales: rigen in actum (de inmediato).
o Relativo a la competencia (excepto a las que atañen a lo civil) rigen in
actum.
o Leyes de procedimiento o de sustanciación de juicio:
 Por regla general: in actum.
 Excepciones (según los art. 22, 23 y 24 de la Ley de Efecto
Retroactivo):
 1) Respecto de la prueba: La persona interesada puede
utilizar los medios probatorios del tiempo en que se celebró el
contrato o acto, pero la forma de rendir la prueba debe ceñirse
a las normas de la nueva ley.
 2) Respecto de los plazo y actuaciones ya iniciadas: Plazos de
acuerdo a la ley antigua.
 3) Respecto de los recursos procesales.

La Ley Procesal y el Territorio

Es territorial, se aplica dentro de los límites geográficos del Estado y a todos los habitantes
del Estado. El art. 14 del Código Civil indica “La ley es obligatoria para todos los
habitantes de la República, inclusos los extranjeros”. No obstante, hay excepciones como:

 Los crímenes y delitos cometidos más allá del territorio nacional, indicados en el
art. 6 del Código Orgánico de Tribunales.
 Exequatur: homologación que hace la Corte Suprema de la sentencia extranjera.

Conceptos de Derecho

 Interpretación ley procesal: fijar el sentido y alcance de una norma (art 19 y


siguientes del Código Civil).
 Integrar: extender un texto vigente para situaciones no previstas por el legislador.
 El fallo posee dos dimensiones:
o Obiter dicta: opinión fundamentada del juez.
o Ratio decidendi: razones del fallo.

Jurisdicción

Se dice que el Derecho Procesal es el Derecho de la función jurisdiccional o administración


de justicia. Aquella función del Estado que consiste en la tutela y en la realización del
Derecho objetivo. Lo propio de la jurisdicción, es decir, lo jurídico ante casos concretos,
frente a presuntas infracciones de los deberes jurídicos, o violaciones, o … de los derechos
subjetivos (impartir justicia) (iuris dictio).

21.03.22
Conceptos Preliminares

 Jurisdicción: administrar justicia.


 La parte más importante de la sentencia son los “considerando”.
 Cosa juzgada: inmutabilidad de la sentencia.

La Función Jurisdiccional

 El ordenamiento jurídico reserva a los tribunales la potestad para resolver los


litigios de los individuos aplicando sanciones (impartir justicia).
 Se encuentra ligada con el sistema de legalidad, porque la sentencia judicial cierra
un ciclo de producción judicial.
 El ciclo de la legalidad comienza con el constituyente (normas primarias), continúa
con el legislador (confección de leyes) y posteriormente con los jueces (que aplican
la ley mediante sentencias). Esta es la trilogía donde se despliega la normatividad,
donde se sujetan a los DD. FF. y el Estado garantiza la paz social.

Distinción entre Función Administrativa, Legislativa y Judicial (Jurisdiccional)

 Poder legislativo v/s jurisdicción:


o Establece nuevas normas judiciales / el Poder Judicial hace observar
(respetar) el Derecho.
o Crea ley general y abstracta / la sentencia (acto jurisdiccional) tiene un
carácter relativo, carácter interpartes, tiene como misión resolver un asunto
en concreto (hay excepciones del carácter relativo de las sentencias: tipo de
sentencia erga omnes [respecto de todos]).
o El acto legislativo es revocable / la sentencia, por principio, es irrevocable.
 Función Administrativa v/s jurisdicción:
o No hay pureza en la separación de las funciones. En la jurisdicción el
Derecho es un fin / en la administración el Derecho es un medio para
conseguir fines específicos como el bien común, legalidad, etc.
o Actos administrativos son revocables / sentencias se consideran con
inmutabilidad.
o Tanto los actos administrativos como las sentencias tienen sus propios fines
y requisitos.
o Los recursos de uno y otro son diferentes, los administrativos contemplan el
Recurso de Reposición ante el mismo órgano, el Recurso Jerárquico ante el
jefe del servicio. En el ámbito judicial hay otros, muy diversos.

Algunos Conceptos de la Función Jurisdiccional

Actividad que ejerce el Estado dentro del marco de la legalidad, es un poder – deber
mediante el cual los órganos jurisdiccionales tienen una potestad para resolver los
conflictos intersubjetivos que se produzcan (de relevancia jurídica) con eficacia de cosa
juzgada.

Acepciones de la Palabra “Jurisdicción

 Se refiera al ámbito territorial.


 A la competencia (lo que se considera un error).
 Como ejercicio de una función.
 Parte de la soberanía de un Estado.
 No siempre fue una función pública (recordar edad media). La función
jurisdiccional no debe asociarse solamente al Poder Judicial, hay otros como por
ejemplo la Contraloría General de la República.

Jurisdicción como Poder

Hay que recordar que la jurisdicción es un poder – deber, poder puesto es una función y
deber por el principio de inexcusabilidad. (art. 10 inc. 2 C.O.T).

Doctrina de la Naturaleza Jurídica de la Jurisdicción

Subjetiva, Objetivas, Mixtas y de Sustitución.

 Teoría Subjetiva: Función necesaria para tutelar los derechos subjetivos. (Teoría en
desuso).
 Teoría Objetiva: La función jurisdiccional tiene como misión la aplicación del
Derecho objetivo del ordenamiento jurídico.
 Teoría de Sustitución: la función jurisdiccional se explica como un intermediario
cuando el particular no puede hacerse cargo de solucionar el conflicto, cuando los
particulares no pueden dirimir un determinado conflicto entraría la actividad del
Estado a través de la jurisdicción. Una sustitución (los órganos públicos sustituyen
la voluntad de los particulares).
 Teoría Mixta: Se observan más de un elemento de los antes señalados en la
jurisdicción.

Etimología de la palabra “Jurisdicción”

 Iuris: Derecho
 Dictio: Decir (mostrar)

22.03.22

Resumen texto de Michel Taruffo “Leyendo a Ferrajoli: Consideraciones sobre la


Jurisdicción”

I. La jurisdicción como garantía.

 Ferrajoli califica a la jurisdicción como “garantía secundaria”. Se trata de garantías


reparatorias, para eliminar o reducir el daño producido; cohibir o castigar a los
responsables.
 Las garantías jurisdiccionales se articulan en una serie de subgarantías de carácter
específicamente procesal.
 La jurisdicción es un instrumento indispensable de la actuación del Derecho.
 La garantía jurisdiccional tiene un carácter general, puesto que ningún derecho
existe de verdad, sino está acompañado por la titula jurisdiccional.
 No obstante el punto anterior, el autor observa que existe un fenómeno gravísimo:
numerosos DD. FF, aunque asegurados por una CPOL, carecen de sanción “en la
medida en que se les priva de accionabilidad”. Los denomina “derechos sin tutela” y
predominantemente son derechos sociales.
II. Naturaleza de la jurisdicción.

 Posee dos caracteres fundamentales:


o La aplicación a los casos concretos de las normas sustanciales violadas.
o La comprobación de los hechos sobre la base de las pruebas como premisa
necesaria para la adecuada aplicación de las normas sustanciales.
 “El juicio es, efecto, prueba del hecho al cual se le aplica la norma y, al mismo
tiempo, interpretación operativa de la norma aplicada al hecho”.
 Lo anterior relacionado intrínsicamente con el principio de estricta legalidad, a la
que debe someterse la jurisdicción.
 No basta sólo un proceso y un procedimiento justos, sino que la jurisdicción debe
considerar la justicia sustancial de las decisiones judiciales.
 Si bien la justicia es subjetiva, existen parámetros como la correcta aplicación de la
ley, como condición esencial de justicia de las decisiones.
 “Ferrajoli pone la determinación de la verdad de los hechos en el centro de las
condiciones requeridas para la actuación de las garantías jurisdiccionales”.
 Ninguna decisión puede decirse justa si se funda en una reconstrucción errada de los
hechos.
 Es imposible considerar como justo un proceso que incluso mediando las garantías
de defensa de las partes, pueda concluirse con una sentencia injusta.
 Muchos ordenamientos procesales no están en absoluto estructurados de modo que
permitan la determinación de la verdad de los hechos.

III. Discrecionalidad y creación del Derecho.

 Como se ha dicho, la jurisdicción debe aplicar las normas sustanciales a las


hipótesis de hecho concretas, sin embargo el juez no es un mero aplicador de
normas preexistentes.
 Debe colmar los vacíos normativos (discrecionalidad).
 Lo anterior tiene valor en el campo de los DD. HH. y sociales, que nacen antes que
la conciencia moral y social, y que con tardanza o nunca son regulados por los
legisladores.
24.03.22

Características de la Jurisdicción

 La jurisdicción es un concepto abstracto, se debe entender como emanación de la


soberanía nacional.
 Tiene un origen constitucional: Art. 76 CPOL. Esta característica se encuentra en
el C.O.T., el que, la desarrolla en su artículo 1°.
 Unidad territorial y conceptual: No cabe duda de que la jurisdicción cualquiera
que fueren sus distintas manifestaciones o las ramas que se atribuyen a ella,
responde a una unidad conceptual, considerada desde el punto de vista de la función
que el juez desarrolla al ejercerla. (Territorial) El ejercicio de ella está íntimamente
ligado a la idea de territorio del Estado, toda vez que la jurisdicción es atributo de la
soberanía y su ejercicio sólo es posible y dentro de los límites del territorio
nacional; el principio de territorialidad está consagrado en art. 14 C.C, art. 5 COT,
art. 77 CPOL)
 Exclusividad: Órganos con jurisdicción establecidos para ejercerla y no a otros
órganos del Estado.
 Es inderogable: Actividad esencial, no se puede prescindir de ella. La jurisdicción
en cuanto es una emanación de la soberanía, es inderogable. De ahí que sea nulo por
ilicitud de objeto el hecho de que alguien decida someter un determinado litigio a la
jurisdicción de tribunales extranjeros. (art. 1462 C.C, art. 5 CPOL).
 Es indelegable: La soberanía radica en la Nación, la que delega su ejercicio en las
autoridades establecidas por la Constitución y las leyes. Se trata de materias de
derecho público y de orden público, en las cuales sólo puede hacerse aquello que
está expresamente permitido.
 Su decisiones producen cosa juzgada: La jurisdicción produce un efecto jurídico
que no se encuentra en otra actividad del Estado, cual es, la cosa juzgada. La
sentencia que emiten los tribunales de justicia produce efecto de verdad indiscutible
e inamovible, una vez que ella se encuentra firme o ejecutoriada. Este efecto
denominado cosa juzgada, permite al vencedor obtener el cumplimiento de lo
resuelto a través de la llamada excepción de cosa juzgada. Este efecto de cosa
juzgada comprende dos formas: La acción y la excepción.
 Es un poder y un deber: tienen la obligación de prestar asistencia y solución al
conflicto. Y no puede negarse.

Características de la Función Jurisdiccional

Elementos mínimos que deben cumplirse en el ejercicio mínimo de cualquier actividad


jurisdiccional:

 Sumisión a la ley (se presenta a través del silogismo en la sentencia).


 Independencia del juzgador (interna y externa), no injerencia por parte de otras
funciones del Estado.
 Imparcialidad del juzgador, deben ser extraños al objetos y a los sujetos.
 Irrevocabilidad de las decisiones.

Elementos del acto jurisdiccional

Forma, contenido y función.

 Forma: para que exista ejercicio de función jurisdiccional deben existir:


o Las partes: los sujetos de la relación jurídico procesal (demandante y
demandado); abogados nos son las partes.
o El juez: el tercero imparcial.
o El procedimiento: conjunto de actos mediante los cuales se desenvuelven los
procesos.
 Contenido: la existencia un conflicto de relevancia jurídica regido por la ley.
 Función: asegurar la justicia, la paz social, el orden, etc. (Principios jurídicos).

28.03.22

Introducción a la Clase
El hacer justicia no es algo que se realice de inmediato, es un proceso que requiere varios
momentos, fases, o periodos de la jurisdicción para poder ser ejercidos y llegar a la
solución. No se produce de manera automática. Se pueden encontrar en el art. 76 de la
CPOL y el art.1 del C.O.T., esta última reitera lo que indica lo anterior.

Etapas o Momentos Jurisdiccionales

 Etapa de conocimiento (notio): aquí se proyectan esencialmente a los hechos por


medio de las pruebas que suministras las partes, o las que proporciona la fiscalía en
el contexto penal. En cuanto al derecho, las partes invocan o tratan de convencer al
juez, este último debe saber el derecho, interpretarlo y aplicarlo; puede considerar
otras normas diferentes a las que las partes invocaron. Esta última es una facultad
(iura nivit cuariae) que tiene el juez de saber el Derecho. Pero el juez no puede
cambiar la causa y tampoco el objeto (de lo que han pedido las partes). Por todo
esto el juez puede fallar como él quisiera (no olvidar que el juez está sometido a la
ley).
 Etapa del juzgamiento (decisio): estudio y análisis tanto de los hecho como del
derecho. Esta forma de ejercer el derecho, por parte del órgano jurisdiccional, es
distinta a la ejecución que le dan otros órganos del Estado. La diferencia es que el
órgano jurisdiccional utiliza el proceso establecido en el derecho y tiene el carácter
de inmutable. El juicio jurisdiccional que tiene el carácter de dictar sentencia tiene
dos partes:
o Establece una relación entre las normas y el derecho
 Hacer ejecutar lo juzgado: será eventual, ya que no siempre se necesitará recurrir a
lo ejecución de los juzgado, va a depender del tipo de sentencia que sea, de materia
y si se ha cumplido voluntariamente. Puede ser que no esté radicada en los
tribunales, por ejemplo en el caso de cumplimiento en las penas privativas de
libertad, más que nada cómo se monitorea estos cumplimientos que esto lo controla
gendarmería (en el caso chileno), en cambio en otros países tienen tribunales
especiales de “cumplimiento penitenciario” que son las que administran y controlan
ese cumplimento, también ocurre en ciertas acciones que no necesitan una
ejecución, por ejemplo cuando uno pide una declaración de la prescripción de una
deuda que está prescrita.

El juez a la hora de fallar utiliza estos juicios lógicos, históricos y críticos:


o Lógicos: tienen que ver con averiguar los posible significados de la norma,
un proceso intelectual.
o Histórico: hace una reconstrucción de los hechos y determina la existencia
de la normas.
o Crítico: de valor, lo que hace es elegir entre uno o varios significados de la
norma, lo que va a aplicar a ese caso concreto.
 La actividad jurisdiccional no termina con la sentencia, se tiene la posibilidad de
ejecutar de una manera forzosa con el fin de proteger lo fallado
 Faustino Cordón: Sólo garantizada la completa satisfacción del interés lesionado
puede prohibirse con éxito la autotutela (realización arbitraria del propio derecho).

29.03.22

Criterios de Clasificación de la Jurisdicción

Jurisdicción de derecho (ley) y de equidad; jurisdicción contenciosa y no contenciosa;


jurisdicción civil, penal, de familia, etc.

 Jurisdicción de derecho (ley) y equidad: distinguir conforme a la fuente del derecho


en la que falla el juez. Equidad se reconoce un facultad de discrecionalidad
(integración de principios, etc. A falta de ley) Art. 170 C.P.C. ¿Qué es la equidad?
Del latín “aequitas” la virtud de la justicia aplicada al caso concreto.
 Jurisdicción contenciosa o no contenciosa: ¿existe o no contienda/controversia entre
partes? Aquellas que requieran la intervención del juez pero que no exista contienda
serán consideradas no contenciosas por ejemplo, la labor administrativa que se le
encarga al juez. Entonces para distinguir habría que contestar ¿existe un legítimo
contradictor? Art. 1 C.P.C. y 817 C.P.C.
 Jurisdicción civil, penal, familia, etc.: dependerá de la competencia asignada a los
órganos jurisdiccionales.

Límites de la Jurisdicción

 Se ejerce en el tiempo y espacio:


o Tiempo: la jurisdicción de los jueces es perpetua (por regla general), excepto
los jueces árbitros, puesto que su mandato es temporal, una duración de dos
años (prorrogable) para fallar. El art. 227 del C.O.T indica los asuntos que
deben resolverse por árbitros.
o Espacio (límites):
 Externos: competencia judicial internacional y atribuciones de otros
poderes del Estado.
 Internos: competencia y prejudicialidad.
 Excepcionalmente: más allá del territorio, cómo indica el art. 6 del
C.O.T y el art. 3 del Código de Justicia Militar. ¿Por qué se norman
específicamente estos comportamientos? Porque son relevante para
el Estado de Chile, para el Fisco o para la sociedad en su conjunto.
 Sobre el Código de Bustamante: Chile ha hecho muchas reservas.
 No hay legislación completa u organizada para normar el Derecho Internacional
Privado.

Doctrina del Conflicto de Jurisdicción

Cuando hay elementos internacionales o elementos de tráfico externo hay que preguntarse:

 1. ¿Quién tiene competencia?


 2. ¿Qué ley de fondo se aplica?

31.03.22

En el ámbito civil, el art. 5 del C.O.T, según la doctrina y el Derecho Internacional, es


proclive al imperialismo jurisdiccional:
Art. 5° A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el
conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de
las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que
establezcan la Constitución y las leyes.

Sin embargo es importante destacar el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago,


en el caso Holzman c/ Gainzborg del 20.05.1949. Este fallo hace la excepción. Sólo
porque tenga bienes en Chile no significa que los tribunales chilenos puedan
declararse competentes (parece que lo ratificó la C. Suprema). No era aplicable la
jurisdicción chilena porque no había ningún factor que lo conectara con la
jurisdicción chilena.

La idea del art. 5 del C.O.T. era separar la jurisdicción eclesiástica de la civil.

04.04.22

Factores de conexión determinantes de la competencia judicial internacional

 El problema de la extensión de los límites de la jurisdicción nacional (hasta dónde


llega la jurisdicción) se resuelve examinando los efectos que tiene un determinado
factor de conexión con el proceso determinado.
 Factores de conexión: elementos extranjeros que nos sirven para atribuir o negar la
competencia al órgano jurisdiccional local.
 Tráfico externo: un chileno, celebra un contrato con otro chileno, no hay tráfico
externo.
 La regla general de la ley procesal chilena: es territorial, hay caso excepcionales en
que nuestra ley va más allá de la frontera, o incluso van a existir casos que ocurran
en territorio nacional pero que no van a ser juzgado por nuestra jurisdicción.
 ¿Cómo determinamos la competencia judicial internacional?, primero deben existir
elementos de tráfico externo y:
 Vamos a aplicar los llamados factores de conexión, que se usan para atribuir o negar
competencia al órgano jurisdiccional local.
 Nacionalidad: vínculo jurídico entre una persona y un determinado Estado que
implica ciertos derechos y obligaciones.
 El art. 57 del C.C establece un principio de igualdad entre chilenos y extranjeros.
Por lo que la nacionalidad no es, al menos en Chile, un factor determinante para
atribuir competencia judicial internacional.
 Domicilio: según el art. 59 del C.C. “consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”. El domicilio si es un factor
relevante a la hora de la jurisdicción nacional. (en ejemplo anterior, el Sr. Gainzborg
no tenía domicilio en Chile). Puesto que el art. 134 del C.O.T indica que “En
general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir
en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás
excepciones legales”. Entonces si el demandado no vive en Chile, no hay
competencia.
 Otro factor de conexión es el lugar donde se cometió el hecho o la negligencia, tiene
relevancia para establecer el juez competente, sobre todo en materia de
responsabilidad extracontractual (cuando dañas a alguien, no en virtud del contrato).
El Código de Derecho Internacional Privado, en su art. 168 indica: “Las que se
deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penadas por
la ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere incurrido en la
negligencia o la culpa que las origine”.
 El Derecho Internacional limita la competencia judicial internacional de los
tribunales chilenos en virtud de una ley, un tratado/convenio internacional, un
contrato del E° con un particular extranjero, en el que se determine como se debe
interpretar en caso de conflicto (arbitraje comercial internacional).
 Art. 57 del C.C. visto más arriba tiene una excepción: a menos que ese extranjero
esté amparado por una inmunidad de jurisdicción.

Inmunidad de Jurisdicción
Es una institución vinculada directamente a ese presupuesto procesal de la competencia
judicial internacional. Aquí se reconoce a un determinado Estado y un determinado
funcionario extranjero (diplomático) y también a ciertas organizaciones internacionales
para no ser juzgados por los tribunales nacionales en temas civiles, administrativos y
penales. Surge en virtud de la costumbre internacional porque desde siempre se ha
proclamado que un Estado soberano no puede ser juzgado por otro, en virtud de este
principio las naciones soberanas ni sus gobiernos pueden estar sometidos a la jurisdicción
de los tribunales de otro país. Así para los funcionarios diplomáticos, este privilegio se
encuentra regulado en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y la
de 1963 sobre Relaciones Consulares.

 La Corte suprema ha indicado un límite a este privilegio, no es tan absoluto como se


pudiera interpretar a primera vista. Según el fallo de 21 julio 1988 en que señaló lo
siguiente: “que la doctrina y jurisprudencia de este tribunal ha señalado que la
inmunidad de jurisdicción y otras prerrogativas de las que gozan quienes ejercen
funciones diplomáticas y consulares en representación de países extranjeros
alcanzan los actos que ejecutan en carácter oficial, esto es en el ejercicios de sus
respectivas funciones”.
 El art. 43 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (publicada 1968)
“Los funcionarios consulares y los empleados consulares no estarán sometidos a la
jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas del Estado receptor por
los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.”
 El art. 5 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares detalla las
funciones consulares:

Las funciones consulares consistirán en:

a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus nacionales,
sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el derecho
internacional;

b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y


científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las
relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Convención;

c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la vida
comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, informar al respecto al
gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas interesadas;

d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y
visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado;

e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas
naturales o jurídicas;

f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones


similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no se opongan las leyes
y reglamentos del Estado receptor;

g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses de
los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas, en los casos de
sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del Estado receptor;

h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado receptor,
por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de capacidad plena y
que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando se requiera instituir para
ellos una tutela o una curatela;

i) representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas convenientes
para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, de
conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en este último, a fin de lograr
que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas
provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando, por
estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;
j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de
conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera
que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor;

k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los derechos
de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad de dicho Estado, y de las
aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus tripulaciones;

l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de este artículo y,
también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esos buques, encaminar
y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las facultades de las autoridades
del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesía y
resolver los litigios de todo orden que se planteen entre el capitán, los oficiales, los
marineros, siempre que lo autoricen las leyes y reglamentos del Estado que envía;

m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina consular que
no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado receptor o a las que éste no se
oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos internacionales en vigor entre el
Estado que envía y el receptor.

 Que “ningún país soberano puede ser juzgado por otro” se entendía de manera
absoluta.
 Hoy se distingue entre: actos de imperio (realizando labores en representación de su
Estado) y actos de gestión (acto fuera de sus labores).
 Actos de ejecución (ejecutar lo que los tribunales hayan fallado). Aquí hay un
inconveniente, si se intenta ejecutar lo juzgado, pero no existen bienes, más que los
que atañen a las labores consulares, hay un problema.

05.04.22

Factor de conexión: domicilio, nacionalidad, donde se cometió el hecho. Excepto


inmunidad jurisdiccional. Evolución de concepción absoluta a concepción restrictiva.
Obligaciones del Derecho de Familia

Art. 15 del C.C. indica: “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero.

1º. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos,
que hayan de tener efecto en Chile;

2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.

Los Bienes Situados en Chile

El art. 16 del C.C. indica: “Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile.

Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los


contratos otorgados válidamente en país extraño.

Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se
arreglarán a las leyes chilenas.”

 Este artículo contiene el principio de Derecho Internacional Privado denominado


“lex loci rei sitae” (la ley del lugar de donde los bienes estén situados). En materia
de bienes situados en el país que corresponda los estados son soberanos de aplicar
su legislación.

En Materias de Contratos de Seguros

El art. 29 del D.F.L 251 de 1931 indica: “Las cuestiones litigiosas que se susciten con
motivo de los contratos de seguros directos y reseguros sujetos a esta Ley, serán sometidas
a la jurisdicción chilena, siendo nulo todo pacto en contrario.

No obstante, producida una controversia sobre reaseguros, las partes podrán acordar
que ella se resuelva conforme a las normas sobre arbitraje mercantil internacional
previstas en la ley chilena”.

Sobre Concesiones Mineras


El art. 19 N° 24 inc. 8 de la CPOL indica: “Será de competencia exclusiva de los
tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las
controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la
concesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de
la justicia la declaración de subsistencia de su derecho”.

En todos estos casos, no obstante pudiendo existir un elemento extranjero, hay una norma
que lo reenvía a ser conocido por los tribunales chilenos.

Se puede lograr la extinción de la competencia de los tribunales chilenos, por voluntad de


las partes. Los contratos internacionales pueden tener cláusulas de someterse a jurisdicción
extranjeras o no, tiene que ver con la “prorrogatio fori” o “derogatio fori”, siempre y
cuando exista voluntad de las partes.

El C.C. en el artículo 1462 indica: “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al
derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto”. Respecto de este tema
ha habido una evolución de la jurisprudencia, distintas razones han llevado a entender que
en materia civil, se puede pactar la prórroga de la jurisdicción (sobre todo en materia
comercial, por el aumento del intercambio económico entre países, puesto que ha tenido
que flexibilizarse el criterio de negación absoluta). Si no validáramos el prorrogatio fori
esto tendría una incidencia importante en los contratos de comercio internacional.

Sobre lo anterior el art. 242 (239) y siguientes del C.P.C indica que: “Las resoluciones
pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les concedan los tratados
respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley
chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados”. Esto posee ciertos
requisitos, pero existe la posibilidad de prórroga de jurisdicción.

Hay que recordar que la ciencia del Derecho es evolutiva.

Limitación del Forum Shopping

Entendiendo que es válido que un contrato internacional contenga una cláusula de prórroga
de la jurisdicción, esta puede ser limitada por ciertos principios y normas del Derecho
Internacional, para evitar abusos que se puedan generar respecto de la aplicación indebida
del principio de la autonomía de la voluntad.

 Una restricción a la eficacia de estos pactos, está relacionado con un fenómeno que
se conoce como forum shopping, esta figura se produce en situaciones donde las
partes proceden a ubicar la controversia (eligen el tribunal que va a conocer el
asunto, el que considera el más favorable, ya sea por motivo de fondo, por motivo
de tipo procesal). Si se selecciona foro de conveniencia para alguna de las partes, se
va a generar una desigualdad entre ella. Esta cláusula de prórroga resulta
cuestionable (criticable).
 El Derecho Internacional ha elaborado ciertos criterios generales para prevenir y
limitar esta selección de los foros de conveniencia. No se va a considerar ilícito esta
elección de los foros de conveniencia en la medida que exista una conexión
suficiente (elementos que conecten con determinado tribunal, en determinado país).
Se tendrá que evaluar que no existan cargas excesivas para las partes, que no haya
problemas que tengan relación con impedir o restringir, por ejemplo, la rendición de
las pruebas. (que exista relativa igualdad entre las partes a la hora del litigio).

Respecto del Arbitraje Comercial Internacional

Tenemos una norma que se ocupa de esto, es la Ley 19971 (año 2004) sobre Arbitraje
Comercial Internacional (LACI). Contiene una serie de normas vienen a solucionar ese
vacío que puedan suscitarse en conflictos civiles transnacionales. Cuando exista una
situación donde existan elementos extranjeros, que cuenten con factores de conexión que
esta ley contempla, es conveniente pactar un arbitraje internacional donde se va a
determinar la jurisdicción y cuál será la ley de fondo aplicable y también respecto del
tiempo de ejecución de los laudos. Entonces, es conveniente estipular una cláusula de
arbitraje para tener certeza jurídica.

Tratamiento Procesal de la Competencia Judicial Internacional

¿Cuál es el tratamiento procesal de la competencia judicial internacional? En la práctica,


tenemos algunos instrumentos:

Declinatoria Internacional
No existe unanimidad de cómo se denuncia esta falta de jurisdicción (como carencia de
competencias). Y cualquiera sea la fórmula para denunciar……

Todas estas fórmulas de pedir que deje de conocer el tribunal chileno se llaman
Declinatoria Internacional.

Generalmente se va a pedir la falta de competencia internacional de los tribunales chilenos


a través una excepción procesal. Una excepción dilatoria y acusará falta de jurisdicción. El
art. 303 CPC indica: “6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento
sin afectar al fondo de la acción deducida”. (aquí el tribunal no se va a vincular
correctamente si no hay jurisdicción).

En el supuesto que quieran demandar (teniendo cláusula que en caso de controversia se


debe resolver en tribunal de Nueva York y presenten demanda en Chile), Cuando esto
ocurra (cuando lo quieran notificar) uno puede interponer una excepción dilatoria que
indique que el tribunal no tiene competencia internacional para conocer el asunto. ¿Para
qué? Para que el tribunal cuando conozca del asunto diga “como no hay vinculación
suficiente ni razonable, por lo tanto, deja de conocer el tribunal” declarando nulo lo obrado.
(El demandante tendrá que demandar donde corresponda). Entonces el Juez puede dictar
una sentencia que se llama “sentencia absolutoria de la instancia” que no es una sentencia
del fondo, sino de forma.

También existe la opción de control de oficio cuando se trata de un caso donde la


competencia judicial internacional es excluida de pleno derecho como ocurre por ejemplo
con una demanda presentada ante tribunales chilenos respecto de un Estado (o jefe de
gobierno) extranjero. En este control de oficio puede realizarlo el juez en virtud del art. 84
inc. 4 del C.P.C: “El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la
nulidad de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones
viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley”.

En caso de casación (a nivel de casación) de oficio también, según el art. 775 del C.P.C:

“No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los tribunales, conociendo
por vía de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las
sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios
que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que
concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre
los cuales deberán alegar.

Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que
se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto,
suspenderá el fallo del recurso”. (por ejemplo el Juez puede de oficio controlar la situación
cuando se quiera juzgar a un funcionario consular en Chile. Hay que recordar que gozan de
inmunidad de la jurisdicción).

Una de las consecuencias de reconocer límites a la competencia judicial internacional de


los tribunales chilenos, da la posibilidad de que las partes puedan oponerse, interponiendo
la excepción de litis pendencia internacional.

¿Qué significa esto? Se puede impedir el inicio de un nuevo juicio, cuando existe un juicio
pendiente entre las mismas partes ante un tribunal de otro país. En virtud del art. 394
C.D.I.P. que indica: “La litis pendencia por pleito en otro de los Estados contratantes,
podrá alegarse en materia civil cuando la sentencia que se dicte en uno de ellos haya de
producir en el otro los efectos de cosa juzgada”.

Casos Prácticos

a) El 2 de agosto de 1947 a las 13:45 horas, el avión Lancastrian Mk.III, que realizaba el
último tramo del vuelo Londres-Buenos Aires-Santiago, de la compañía British American
(BA), despegó de Buenos Aires con dirección a Santiago de Chile. A las 17:33 los
controladores del aeropuerto de Cerrillos recibieron un mensaje de la aeronave señalando
que estimaban su tiempo de llegada a las 17:45. Algunos minutos después, a las 17:41, se
recibió otro mensaje, confirmando el horario estimado de llegada y sin dar indicio de
alguna situación de emergencia o peligro. Sin embargo, esa fue la última señal que se tuvo
del avión, el cual no llegó nunca a destino.

En enero de 2000, y siguiendo la información entregada por dos andinistas que habían
encontrado los restos de un motor, una patrulla del Ejército argentino encontró los restos de
una aeronave al pie del glaciar del cerro Tupungato, en el lado argentino de la Cordillera de
Los Andes. Las investigaciones posteriores lograron determinar que se trataba de los restos
del avión Lancastrian desaparecido el año 1947. Este descubrimiento ratificó la conclusión
que ya se había alcanzado en esa época: el avión sufrió un accidente en el cruce de Los
Andes, causando la muerte de los 5 miembros de la tripulación y de los 6 pasajeros.

La investigación realizada por las autoridades argentinas inmediatamente después del


accidente, buscando determinar sus causas, nunca arrojó un resultado concluyente, ante la
imposibilidad de encontrar los restos del avión. Una vez recuperados, después de 53 años
de exposición a condiciones climáticas extremas, su análisis tampoco permitiría alcanzar
una conclusión definitiva al respecto y, hasta el día de hoy, sólo existen hipótesis sobre la
causa probable del accidente.

Entre los pasajeros del malogrado avión Lancastrian III se encontraba un chileno, cuyos
restos se habrían identificado por medio de exámenes de ADN realizados por servicios
forenses argentinos.

Conforme a los antecedentes, responda las siguientes interrogantes:

1. ¿Son competentes los tribunales chilenos para tramitar la declaración de muerte


presunta del pasajero chileno?
Dependerá si el chileno residía o no en Chile. Si así fuere el art. 81 N° 1 del C.C
indica: “1º. “La presunción de muerte debe declararse por el juez del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, justificándose previamente
que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se
tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años”.
TAMBIÉN PUEDE APLICARSE PARA RESPONDER EL ART. 151 DEL COT.
2. ¿Los herederos de la víctima pueden demandar en Chile a la línea aérea por la
responsabilidad que le puede caber en este hecho?
No, según el art. 168 del C.D.I.P, que indica sobre las obligaciones: “Las que se
deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penadas
por la ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere incurrido en la
negligencia o la culpa que las origine”. Se entiende que la negligencia o culpa
ocurrió en territorio extranjero.

b) Por el hecho de la muerte de doña Marta F. se ha formado una comunidad hereditaria


que debe ser liquidada. La causante falleció en Santiago de Chile, sobreviviéndole cuatro
hijos. Todos ellos tienen la nacionalidad peruana, pero están domiciliados en Chile. El
único bien a liquidar son propiedades ubicadas en España y dineros de una cuenta en un
Banco suizo. ¿Tienen competencia los tribunales nacionales para conocer del juicio de
partición?

No, el domicilio no es un factor de conexión suficiente, puesto que primaría el principio de


Derecho Internacional Privado denominado “lex loci rei sitae”, en este caso la ley española
y suiza.

c) Una empresa chilena dedujo en Chile una demanda en juicio ordinario contra la empresa
brasileña TTT Ltda., domiciliada en Vía Zodic Km. 299, Cravinhos 14140, Sao Paulo,
Brasil. El objeto del juicio es obtener una indemnización de perjuicios por la defectuosa
instalación de un sistema de drenaje en una planta de celulosa en la VIII Región. La
demanda fue notificada mediante exhorto internacional el 7 de noviembre de 2008. Con
fecha 15 de noviembre del año referido, la demandada opuso una declinatoria de
jurisdicción, solicitando que el tribunal chileno se abstuviera de seguir conociendo de los
autos. Según la presentación, en el contrato se habría pactado una prórroga de la
competencia disponiéndose que el único tribunal competente para conocer de este proceso
sea un juez ordinario de la ciudad de Zúrich de la República Federal de Suiza.

1. ¿Tiene valor tiene la cláusula de prórroga de la competencia incorporada en el


contrato?

No. Si bien, se pueden estipular cláusulas que prorroguen la jurisdicción chilena, debido
a la evolución de la jurisprudencia. Sin embargo el Derecho Internacional para limitar el
fenómeno denominado Forum Shopping posee ciertos principios y normas para evitar
abusos que se puedan generar respecto de la aplicación indebida de esta opción, una de
ellas es que existan elementos de conexión suficientes que conecten a determinado
tribunal con los hechos y las partes. En este caso no se aprecia una clara conexión entre
las partes, los hecho y los tribunales suizos.

2. ¿Puede controlar de oficio el tribunal esta situación, si la demandada asume una


actitud de rebeldía?

Si puede, según el art. 775 inc. 1 del C.P.C.

d) Se deduce en Chile una demanda de responsabilidad extracontractual en contra de una


empresa constructora, fundada en un accidente ocurrido en la República del Uruguay,
donde falleció un trabajador chileno vinculado a la firma nacional por un contrato de
trabajo. El deceso se produjo en la faena destinada a la construcción de una Planta de
Celulosa en la localidad de Fray Bentos, Departamento de Río Negro, Uruguay. El acto
ilícito que se imputa a la sociedad chilena consistiría en la falta de prevención y seguridad
de las condiciones laborales, y en el incumplimiento de una serie de normas legales y
reglamentarias de derecho chileno.

1. ¿Puede conocer de este hecho ilícito un tribunal chileno?

No, según el art. 168 del C.D.I.P, que indica sobre las obligaciones: “Las que se
deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penadas por la
ley, se regirán por el derecho del lugar en que se hubiere incurrido en la negligencia
o la culpa que las origine”.

2. ¿Puede declarar el tribunal nacional su incompetencia de oficio?

Si puede, según el art. 84 inc. 4 del C.P.C: “El juez podrá corregir de oficio los errores
que observe en la tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que
tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo,
subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo
fatal indicado por la ley”.

17.05.2022

JURISDICCIÓN
 Facultad de administrar justicia que tienen ciertos órganos del Estado llamado Poder
Judicial que a través del proceso (como instrumento) administra justicia. Mediante
la Sentencia determina en cada caso el derecho aplicable a ese conflicto jurídico que
ha surgido y que ha sido llevado ante los tribunales para ser resuelto. Art. 76 CPC.
 Todos los tribunales de la Nación tienen jurisdicción, no todos tienen la misma
competencia.
 Tiene ciertas limitaciones:
o Internos:
 La competencia (art. 108 COT): el grado de jurisdicción que tiene
cada tribunal para ejercer su función propia.
 La prejudicialidad: Por prejudicialidad ha de entenderse la presencia,
en un asunto judicial en trámite, de cuestiones pendientes de resolver
por vía principal por otra autoridad judicial.
o Externos:
 Competencia judicial internacional: Se había entendido por muchos
años el art. 5 del COT “A los tribunales mencionados en este
artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República,
cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que
en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que
establezcan la Constitución y las leyes”. Como absoluto, una especie
de imperialismo judicial, pero eso a través del tiempo y debido a la
globalización comenzó a cambiar, por lo que hoy se acepta que no
cualquier situación que ocurra en territorio chileno debe ser conocido
por los tribunales chilenos. Por diversas razones debe inhibirse ese
conocimiento, por ejemplo:
 La inmunidad de jurisdicción
 Cuando hay factor de conexión más fuerte con otro país
 Art. 6 del C.O.T.
 Los acuerdos contractuales o prorroga de jurisdicción,
siempre y cuando no se dé:
o Elemento constitutivos de forum shopping
(desigualdad entre las partes)
o Foro no conveniente (tribunal puede eximirse de
conocer)
o Se puede denunciar la falta de competencia
internacional, mediante una declinatoria internacional.
 Esfera de actuación de los otros poderes del Estado

EXCEPCIONES DILATORIAS

(Viene a corregir el procedimiento) Cuando a uno le notifica la demanda, uno tiene la


posibilidad, según el art. 303 del C.P.C de interponer excepciones dilatorias, que son
excepciones de tipo procesal, o sea cuando hay un error del procedimiento, cuando hay algo
que ataca la salud del proceso, se puede denunciar:

 La incompetencia del tribunal


 La falta de capacidad del demandante
 La litis pendencia
 La ineptitud del del libelo
 El beneficio de excusión
 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida (que en la práctica funciona como un cajón de sastre) –
podría interponerse incluso una excepción de jurisdicción.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

(Viene a enervar la acción deducida) También llamadas excepciones de fondo, que no


atacan cuestión de tipo procesal, sino que enervan la acción, la destruyen.

Por ejemplo todos los modos de extinguir las obligaciones del art. 1567 del C.C, son formas
de enervar o destruir las acciones de fondo.

PRESUPUESTOS PROCESALES

Son ciertos requisitos de validez de la relación jurídica procesal, para que termine en una
sentencia de fondo:
 Que tienen que ver con el órgano jurisdiccional
o Jurisdicción
o Competencia
o Imparcialidad del juzgador

Si existe un presupuesto pro69cesal que no se ha cumplido, podrá denunciarse por


diferentes medios, para obtener la declaración de nulidad de lo obrado, con eso se dicta una
sentencia absolutoria de la instancia.

ABSOLUTORIA DE LA INSTACIA

Tiene como efecto evitar que se siga tramitando un proceso determinado.

RELACIONES JURÍDICAS

 De tipo procesal, para que pueda ser valida y llegar a dictarse una sentencia de
fondo, tiene que concurrir los presupuestos procesales, de lo contrario se puede
anular.
 De tipo material (de fondo): la cosa llevada a juicio.

23.05.2022

PRESUPUESTOS PROCESALES

Introducción e historia

Óscar von Bülow en 1868, en su libro La teoría de las excepciones procesales y los
presupuestos procesales, propone una explicación al proceso y la identifica como una
“relación jurídica”.

El referido trabajo fue capital para separar al derecho procesal del derecho civil. Además,
esta teoría derivó en una serie de doctrinas sobre el derecho procesal de acción, se
perfilaron relaciones entre derecho procesal y el derecho material, se fijaron los poderes del
juez y de las partes en el proceso y se establecieron las respectivas obligaciones de los
protagonistas del mismo.
Como toda relación jurídica, la de naturaleza procesal tiene unos requisitos de validez.
Como toda relación jurídica, la de naturaleza procesal tiene unos requisitos de validez. Von
Bülow definía a los presupuestos procesales como "las condiciones para la constitución de
la relación jurídica procesal" o como "los requisitos a que se sujeta el nacimiento de
aquella", o bien, "como las condiciones previas para la tramitación de toda relación
procesal". Se comprende bajo esta denominación aquellos elementos formales que se
precisan para que una relación procesal surja válidamente. En su explicación originaria los
llamados "presupuestos procesales" se referían a todo el proceso y condicionaban la
existencia del mismo.

Pese al notable éxito que tuvo la teoría de Von Bülow, la doctrina procesal criticó su
excesiva amplitud para definir a los presupuestos procesales. En lo medular, se objetó que
ellos no serían del proceso, ya que en muchas ocasiones existía proceso aunque éste
careciera de algún determinado requisito, resultando por lo mismo exagerado negar su
existencia.

De acuerdo con la moderna orientación, se pueden definir los presupuestos procesales


como aquellas circunstancias formales, establecidas por la ley procesal, que deben
concurrir en el proceso para que sea posible la resolución sobre el fondo del asunto
sometido a la consideración judicial, las cuales deben, además, observarse de oficio (esto
último no se ha discutido de la tesis de Von Bülow).

Para la existencia de una relación procesal válida se exige sólo la observancia de los
presupuestos procesales y no es necesario, en rigor, que exista la acción; si la acción existe,
sólo en ese evento el actor tiene derecho a que el órgano jurisdiccional acceda a la tutela
jurídica solicitada en el proceso. Por lo mismo, para que nazca la obligación del órgano
jurisdiccional de pronunciarse sobre el fondo del asunto controvertido basta que la acción
sea afirmada en la demanda. El planteamiento anterior se ve reforzado, cuando se
puntualiza que el examen de las condiciones de la acción se debe realizar en la sentencia y
no en una etapa anterior.

Si se han cumplido los presupuestos procesales, al juez no le está permitido excusarse de


resolver el asunto, dictando una sentencia absolutoria de la instancia fundada en sus dudas
personales o en una carencia de prueba, atendido que en el proceso civil moderno está
abolido el non liquet (que el juez pueda decidir no conocer el asunto, por no tener norma
para poder discurrir y posteriormente fallar).

Dicho de otra forma, a la hora de pronunciarse sobre el fondo el juez puede adoptar sólo
dos posiciones frente a la petición de tutela jurisdiccional: acoger o rechazar la demanda de
protección jurídica, en ambos casos total o parcialmente. Si no cumple con esta obligación
se estará frente a una omisión de la cuestión controvertida, que permitirá anular la sentencia
por la causal de casación en la forma del artículo 768 N.º 5 del CPC.Desde el punto de vista
de los jueces, el cumplimiento de su función como garante del Derecho se pretende
asegurar mediante un conjunto de deberes, prohibiciones y un régimen de responsabilidad
penal, civil y administrativa. Dentro de ellos tiene un lugar relevante el indicado en el art.
319 del COT, que le impone la obligación de "despachar los asuntos sometidos a su
conocimiento (...)", esto es, ir dándole curso progresivo a los autos conforme a las reglas
del procedimiento aplicable.

Ese conjunto de deberes que tiene el juez como tercero imparcial evidencia que el proceso
es una relación de derecho público.

Clasificación de los presupuestos procesales

Aunque la noción técnica de presupuestos procesales es de aceptación común, no existe


acuerdo en la doctrina para señalar cuáles son.

Algunos autores proponen distinguir entre presupuestos de existencia y presupuestos de


validez o procesabilidad. La diferencia fundamental entre unos y otros radica en la sanción
que se debe aplicar por su omisión en la relación procesal; en los de validez la ineficacia es
la nulidad procesal; en los de existencia, como su nombre lo indica, si faltan conllevan la
inexistencia de la relación procesal. (En lo que atañe al curso, vamos a hablar de
presupuestos procesales de validez o simplemente, presupuestos procesales, porque la
inexistencia no está recogida en ningún código. Lo que existe es la nulidad, no la
inexistencia).

Sin perjuicio de las legítimas diferencias doctrinales que existen para delimitar los
presupuestos procesales, un criterio comúnmente aceptado distingue tres grupos (Aunque
nuestra legislación no se refiere a los presupuestos procesales, su reconocimiento está
implícito en las disposiciones que reglamentan las exigencias de la relación procesal.):

 Presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional


o Competencia
o La imparcialidad del juzgador
o La jurisdicción de los tribunales, también designado como "competencia
judicial internacional"

(LAS CLASFICIACIONES EN ROJO NO SE VERÁN EN ESTE RAMO)

 Presupuestos procesales relativos a las partes


o La capacidad procesal
o La postulación procesal (patrocinio y poder)
o La representación.
 Presupuestos procesales relativos al procedimiento
o La aptitud formal de la demanda.
o El emplazamiento legal del demandado.
o La adecuación del procedimiento a la acción objeto del proceso.
o El agotamiento de la vía administrativa previa.

Relación jurídica procesal

Entender relación jurídica procesal, como una relación jurídica significa que el juez, el
demandante y el demandado, tienen entre ellos derechos y obligaciones recíprocas (una
triada).

LA COMPETENCIA (como presupuesto procesal)

No existiría la necesidad competencia (como presupuesto procesal), si existiera un solo


tribunal que juzgara todo lo que ocurriera en una comunidad, porque ese único tribunal
ejercería jurisdicción para todas las personas y todas la materias. Pero la realidad, o sea la
enorme cantidad de personas y el tráfico jurídico complejo, hacen necesario de una
distribución del trabajo judicial y especialización de tribunales por el territorio nacional
(criterio de racionalización del trabajo judicial).
¿Cómo se hace esta distribución? A través de los factores de competencias:

 Absoluta:
o Fuero
o Materia
o Cuantía
 Relativa
o Territorio

Todos los tribunales chilenos tienen jurisdicción, pero no todos los tribunales tienen la
misma competencia (por lo que se les distribuye solo una porción de jurisdicción).

La combinación y aplicación de los factores no va a ayudar a determinar qué tribunal


conoce un asunto particular.

La fijación legal de la competencia hace efectiva la garantía constitucional de no ser


juzgado por comisiones especiales1 (art. 19 N°3 inc. 5 derecho a un juez natural).

DERECHO A JUEZ NATURAL

Las persona tienen derecho a ser juzgadas “por el tribunal que señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”.

HERRAMIENTAS PARA DENUNCIAR FALTA DE COMPETENCIA

 Declinatoria internacional
 Cuestiones de competencia (incidente, o sea cuestión accesoria al juicio)
o Declinatoria: se la hace valer ante el tribunal incompetente para que deje de
conocer.
o Inhibitoria: se interpone ante aquel que la parte que reputa competente 9para
que ordene al que esté conociendo cese su competencia. Ejemplo: pancho
Arica
 Excepción dilatoria de incompetencia, 303 1ª. C.P.C (cuando me notifican la
demanda, pero antes de la contestación)
 Incidente de nulidad de todo lo obrado, 83 C.P.C.
1
También denominado tribunal ad-hoc.
 Declaración de oficio de juez sobre incompetencia absoluta
 Interposición de un recurso de casación en la forma art. 768 N° 1 C.P.C

Hay más de 200 artículos del Código de Procedimiento Civil que se dedican a normar la
competencia, pareciera ser algo simple, pero a veces determinar la competencia puede
convertirse en algo complejo, sin embargo es lo primero que debe dilucidarse a la hora de
determinar los requisitos de validez. Si este presupuesto procesal de validez falta, no puede
dictarse una sentencia válida sobre el fondo.

La nulidad se puede pedir in limine litis, solo mientras exista proceso, si no se ejercieron
todos los recursos va a operar la cosa juzgada.

La cosa juzgada plasma la seguridad jurídica dentro del sistema, la sentencia cuando pasa a
ese estado no puede ser modificada, es inmutable. La cosa juzgada funciona como
saneamiento.

DIFERENCIAS ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Art. 108 del C.O.T “La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

 Ambas son presupuestos procesales


 La competencia concretiza la jurisdicción
 La jurisdicción es el todo y la competencia es la parte
 La competencia es la esfera de acción de los diversos tribunales entre si.

24.05.2022

CUESTIONES PRELIMINARES

La competencia es relevante porque distribuye o racionaliza el trabajo judicial en los


distinto tribunales de la Nación, además determina el derecho al juez natural (esta una
garantía constitucional procesal).

EL CONTENIDO PROCESAL DEL DERECHO AL JUEZ NATURAL


El derecho al juez natural o predeterminado por la ley se materializa en un conjunto de
garantías procesales que, para efectos pedagógicos, se puede sintetizar en las siguientes
reglas:

 LA COMPETENCIA SÓLO LA CONCEDE LA LEY: Esto significa que


ninguna norma jurídica de rango inferior a la ley puede regular este presupuesto
procesal (arts. 6°, 7°, 63 N° 3 y 76 CPR y 108 COT). Sólo la ley puede crear el
órgano jurisdiccional y asignarle su competencia. Las normas que cumplen esta
función tienen tres características:
o Gozan del rango de Ley Orgánica Constitucional, quedando sujetas a un
control preventivo por el Tribunal Constitucional en consideración a que
través de ellas se procede a la organización y atribuciones de los tribunales
de justicia (arts. 93 N° 1, 77 y 4ª Transitoria de la CPR).
o Son normas de orden público que, como tales no pueden ser renunciadas por
las partes litigantes, salvo que la ley lo permita expresamente.
o Son leyes "ordenatorias de la litis”, es decir, que su infracción se debe
controlar a través del recurso de casación en la forma (art. 768 N° 1 CPC).
SI no se respetan las normas vinculadas a la competencia, se puede recurrir a
la casación. Es decir, son leyes de forma que regulan el proceso.

La reserva legal referida (la competencia solo la concede la ley) no obsta a que por
la vía de los autos acordados los Tribunales Superiores de Justicia puedan
complementar varios aspectos de este presupuesto procesal. (regular horario de
salidas, subrogación, etc.).

 NO PUEDE HABER CONCURRENCIA DE COMPETENCIA PARA


CONOCER AL MISMO TIEMPO DE UN CONFLICTO ENTRE LAS
PARTES: La aplicación de las reglas de competencia debe llevar siempre a
determinar a un juez natural, dentro de los varios que componen el órgano
jurisdiccional. Por lo anterior, no puede existir una pluralidad de jueces
pertenecientes a la misma jerarquía y con la misma competencia por razón de
la materia conociendo al mismo tiempo de un mismo conflicto o asunto. Es
decir, por ejemplo, puede haber casos en que hay varios tribunales que conocen del
mismo caso, entonces, lo que dice la norma es que el tribunal no puede excusarse en
“como hay muchos que conozcan del asunto, yo no hago nada”. El tribunal debe
conocer y la competencia queda erradicada en el que conoce primero, así despeja a
los demás tribunales que conocen.
Para garantizar la actuación del juez natural el legislador dispone en el art. 112 del
COT que "el juez competente para conocer de un asunto no podrá excusarse del
conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que pueden conocer del
mismo asunto".
o El concurso de acciones. Como se explicaba al examinar las relaciones
entre las acciones, la protección jurisdiccional se puede impetrar en
situaciones donde existe un concurso de acciones, que permite que
aparezcan actuando en temas conexos distintos órganos jurisdiccionales. En
su esencia, el concurso de acciones se da cuando una misma situación de
hecho puede estar amparada por una diversidad de acciones, que concurren a
satisfacer el mismo interés del actor. Por consiguiente, el legislador autoriza
que, en algunos asuntos, por razones de especialización, se dé una
concurrencia de tribunales competentes para conocer de acciones conexas,
sin que con ello se infrinja el derecho a ser juzgado por un juez natural.
o ¿Cómo podemos evitar esto? Con la “excepción de litis pendencia”: no se
puede demandar de nuevo por haber identidad de acción (las mismas partes,
el mismo objeto y la misma causa de los hechos). Se obtendrá sentencia
absolutoria de la instancia.
 EL TRIBUNAL QUE CONOCE DEL OBJETO DEL PROCESO TAMBIÉN
DEBE CONOCER DE LAS CUESTIONES ACCESORIAS QUE EN ÉL SE
SUSCITEN.
o El objeto del proceso es el asunto respecto del que las partes solicitan la
protección jurisdiccional de su derecho (es la cosa de que se trata el proceso,
o la cosa llevada a juicio).
o En el proceso civil, regido por el principio dispositivo, el objeto del proceso
es fijado por las partes, al solicitar la protección de sus derechos e intereses
legítimos. Como se ha explicado en el estudio del derecho de acción, el actor
debe pedir en forma clara y precisa la tutela jurídica de sus derechos e
intereses legítimos. Por su parte, el demandado también tiene el mismo
imperativo al hacer valer las excepciones, alegaciones y defensas que
configuran, por su parte, el mentado objeto del proceso. Art. 160 C.P.C.
o Si el juez excede del objeto se considerará ultra (o extra) petita (más allá de
lo pedido) y la sentencia podrá ser anulada por un vicio de casación (de
nulidad de la sentencia).
o Art. 160 C.P.C: “las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del
proceso, y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente
sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o
permitan a los tribunales proceder de oficio”.
o El nexo entre el derecho a ser juzgado por juez natural y el objeto del
proceso se sintetiza en la siguiente regla: sólo si una norma legal le atribuye
la competencia al juez puede entrar a pronunciarse sobre el objeto del
proceso.
o La extensión de la competencia del juez natural. La extensión de la
competencia del juez está contenida en el artículo 111 del COT, cuando
dispone que "el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan".
Es decir, el tribunal va a ser competente para conocer todas las cuestiones
vinculadas a los escritos fundantes, pero también pueden ocurrir incidentes,
es decir, cuestiones accesorias que se pueden plantear a través del juicio.
Ejemplo de incidente: Se ordena hacer una determinada prueba y hay una
objeción de la otra parte y se genera un conflicto. El juez debe determina sí o
no para la ordenanza.
o La resolución de los incidentes. El juez natural junto a la potestad para
pronunciarse sobre el objeto del proceso, en sentido estricto, también puede
resolver sobre todas aquellas cuestiones accesorias al mismo, conocidas
técnicamente con el nombre genérico de incidentes (art. 82 CPC).
o La reconvención. La atribución de la competencia en el caso de la
reconvención se explica como un criterio técnico que facilita la institución
de la acumulación de acciones. Como se explicaba, según el momento en
que se produce la acumulación de acciones, ésta puede ser inicial o
sobrevenida. La reconvención califica como sobrevenida, atendido que se
produce cuando, mediando una habilitación legal, el demandado utiliza el
mismo procedimiento iniciado en su contra para demandar al demandante.
En palabras simples, cuando el demandante demanda y el demandado,
cuando contesta, demanda al demandante original. Por ejemplo, una persona
demanda a otra para que le pague 100k, pero resulta que el deudor dice “ah,
pero si este igual me debe”, entonces el deudor vuelve a demandar por la
deuda que exista.
o La potestad (o tutela) cautelar. La regla general es que el juez que conoce
del objeto del proceso tiene la potestad para decretar las medidas
precautorias (para asegurar el resultado de un juicio).
 LAS PARTES TIENEN DERECHO A QUE LA SENTENCIA SEA
PRONUNCIADA POR EL MISMO ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE SE
AVOCÓ AL CONOCIMIENTO DEL ASUNTO.
o Esta regla se vincula con la denominada perpetuatio iurisdictionis. Art. 109
del C.O.T. (regla de radicación).
“Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.”

Esto impide que un caso que esté siendo conocido por un tribunal pueda
pasar a ser conocido por un tribunal distinto al tribunal que conoció el
asunto al inicio del proceso, no obstante, existan cambios en los hechos. Por
ejemplo, Rafa hace una demanda a Rodrigo por X tema, en virtud del
domicilio de Rodrigo, que está en Punta Arenas, el tribunal que conoce será
el de Punta Arenas. ¿Qué pasa si Rodrigo cambia de domicilio y va a vivir a
Santiago? La competencia no cambia, queda fijada al tribunal de Punta
Arenas, por tanto, Rodrigo, aunque cambie de domicilio, tendrá que
defenderse en Punta Arenas.
 LA ACTUACIÓN DEL JUEZ NATURAL ESTÁ ASEGURADA POR LA
CONTINUIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.
o 206 al 221 del COT.
o En caso de traslado, licencia médica, etc. Del juez que conoció, se subrogará
o reemplazará por otro para que siga siendo el mismo tribunal, el que dicte
el fallo.
 EL JUEZ NATURAL GOZA DE INAMOVILIDAD EN SU FUNCIÓN.
o Art. 80 inc. 1 CPOL
“Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento;
pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que
determinen las leyes.”

26.05.2022

 PREJUDICIALIDAD: Por regla general el juez natural tiene derecho de resolver


las cosas accesorias como las prejudiciales que se puedan suscitar a lo largo del
conocimiento del objeto del proceso, es decir la regla general será la vía no
devolutiva pero los casos de excepción son aquellos que establece la ley.
o Excepciones:
 Cuestiones prejudiciales penales no devolutivas: Ej indignidad para
suceder. (968-947c.c)
 Cuestiones prejudiciales civiles en el proceso penal: Cuando el tipo
penal del delito incluye un carácter civil Ej: para saber si hay
usurpación tengo que saber quién es el dueño.
 Cuestiones prejudiciales constitucionales: Facultad del TC, El
tribunal constitucional puede conocer sobre el asunto a petición de
parte o del juez para proceder a declarar si es que un precepto es
contrario a la CPR, el cual no podrá ser aplicado en el juicio. Art 93
CPR
o Prejudicialidad Devolutiva y no devolutiva:
 Devolutiva: En las devolutivas, la ley encomienda a un juez distinto
del que conoce el objeto del proceso la solución del
asunto prejudicial.
 No devolutiva: la vía no devolutiva, en cambio, se reconoce al
propio juez la competencia para resolver la cuestión prejudicial,
como un elemento más del pronunciamiento sobre el fondo. (regla
general)
 La importancia del objeto: El objeto del proceso pone límites a la actuación del
juez es decir que no puede ir más allá de lo solicitado por las partes, lo prejudicial
resuelto de forma no devolutiva forma parte del objeto del proceso 111 COT

30.05.2022

 Perpetuatio Iurisdictioni o Principio de radicación: es un principio de actuación


del órgano jurisdiccional en virtud del cual la competencia queda fijada de manera
inmutable hasta el final del proceso en base a la situación de hecho existente al
tiempo del inicio del estado procesal de la Litispendencia.
El principio de la Perpetuatio Iurisdictioni hace que la competencia del juez sea
inmutable hasta el final del proceso en base a la situación de hecho existente en el
tiempo que se inició la litispendencia.
Las situaciones de hecho consideradas para ver qué tribunal era competente
³pueden cambiar por lo cual es usual que las condiciones de hecho cambien a través
del proceso, por esto surge la pregunta ¿hay que tomar en el estado de hecho
existente al inicio o el sobreviniente al final? Art.109 cot
wLa competencia queda inmutable, aunque el hecho cambie con el transcurso
del proceso.
o intuito personae: La Perpetuatio Iurisdictioni es intuito personae, es decir,
que debe dictar la sentencia el mismo juez que se abocó del conocimiento de
la causa, esto significa que el juzgamiento adquiere un carácter intuito
personae al ser encomendado a un juez concreto y determinado, es decir, al
juez natural.
o Distinción: Hay procesos donde la existencia de la obligación intuito
personae, como en los actos de familia, son estrictos donde es el mismo juez
que conoce la prueba personalmente falla o emite sentencia. Si fuera otro
juez, el acto sería nulo
Pero en otros tipos de procesos donde no existe otra obligación, la
Perpetuatio Iurisdictioni se garantiza porque la dicta el mismo órgano
jurisdiccional, más que el juez como persona.
Ej: Se conoció de un asunto entre dos partes donde un juez del primer
tribunal de letras. Al día siguiente de conocer sobre el asunto presenta una
licencia médica. Va a operar la subrogación de juez donde va a ir otro juez
que va a remplazar, pero aun así podrá emitir sentencia, aunque no fue la
misma persona que conoció de primera instancia sobre la controversia en
cuestión, acá se entiende que rige el principio de Perpetuatio Iurisdicictioni
en el órgano jurisdiccional que conoce del asunto, más que en la persona.
En conclusión: Perpetuatio Iurisdictioni en tribunales orales en que
opera la inmediación, se entiende que el mismo juez que conoce de la
prueba y de las alegaciones es el que falla o genera sentencia si no esto
sería nulo.
pero en cambio en tribunales donde prima lo escrito allí lo que se
entiende por esta garantía es que el mismo tribunal que conoce del
objeto también va a fallar respecto a este.
 Litispendencia: De su traducción del latín “juicio pendiente” este nace en materia
penal y civil de dos procesos distintos.
o Litispendencia en materia civil: Desde la notificación legal de la demanda al
demandado
o Litispendencia en materia penal: Desde que el juez de garantía comienza a
conocer del juicio.
o Asegurar la independencia del juez tiene que ver con una cierta estabilidad
en el cargo porque él se siente amenazado por alguien, se está a merced de
fallar de acuerdo al miedo. Entonces, por eso se establecen procedimientos
acotados para la protección del juez.

 Relación entre la Perpetuatio Iurisdictioni con la modificación de la


competencia (Primera regla de la radicación).
o Tenemos que decir que los cambios legales que se producen en el presupuesto
procesal de la competencia, no deberían afectar los procesos en tramitación
manteniéndose inalterable la actuación del juez natural hasta el fin de la causa.
o Este criterio no siempre se aplica de forma total ya que a veces con la
eliminación de algunos tribunales, las causas pendientes se incorporan a otros
tribunales correspondientes con la materia como una forma de evitar la
ultraactividad de la ley y no dejar sin resolución los casos.
o En los procesos penales es impensado que ocurra este tipo de actividad. según el
19 Nº3 inciso cuarto se prohíbe ser juzgado por comisiones especiales.
o En materia civil la litispendencia no tiene que ver con el conocimiento si no que
con la notificación.

Excepciones a la Perpetuatio Iurisdictioni:

 Esta garantía de la Perpetuatio Iurisdictioni tiene como objetivo mantener la


estabilidad de la competencia del juez natural, pero no alcanza a las reglas de
procedimiento. Según lo visto en el art 22 y 24 de la ley de efecto retroactivo.
 Acumulación de autos: Opera cuando están siendo tramitadas causas que están de
forma separada tramitándose ante distintos tribunales y pasan a constituir una sola
causa y a terminar por una sola sentencia manteniendo lo que se llama unidad de
causa art 92 COT. Esto permite que no se dicten sentencias contradictorias y ayuda
a la economía procesal. Por ejemplo, si alguien atropella a varias personas. Es el
mismo hecho y las mismas personas atropelladas. Entonces, la causa puede ser que
haya caído en distintos tribunales y para evitar que se dicten sentencias
contradictorias, lo que se hace es unificar esas causas para crear una unidad, dado la
conexión que tienen entre ellas. Por tanto, se hace una sola sentencia.
 Ministro de visita: Respecto del ministro de visitas, es una especial forma de
juzgamiento que surge dentro de lo que se llama jurisdicción disciplinaria que
ejercen los tribunales superiores de justicia sobre los inferiores.
Es así como se pueden decretar lo que se llaman visitas extraordinarias por medio
de alguno de sus ministros en los juzgados de territorio jurisdiccional, siempre que
el servicio judicial así lo exigiere. 559 cot
Los casos en los cuales el ministro visitador tiene a su cargo son de aquellas cosas
señaladas en el art 560 del cot.

Regla de grado. (radicación) art 110 cot

“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer
en primera instancia de un determinado asunto queda igualmente fijada la del
tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”

Una vez fijada la competencia del tribunal en primer grado inmediatamente sé a


cuál tengo que concurrir en segunda instancia, esta regla básicamente dice que las
partes no pueden elegir el tribunal de segunda instancia que va a conocer del recurso
de apelación
06.06.2022

Reglas de generales de competencia:

 Radicación: Radicación: una vez radicado el asunto conforme a la ley en un


determinado tribunal, cualquier cambio de hecho que se suscitara en el proceso no
iba a tener ninguna inferencia en donde está radicado el asunto. 109 COT
 Grado:
“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para
conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la
del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.”
110 cot
 Extensión: Se puede suscitar cualquier cosa accesoria al objeto del proceso, es
decir que el juez conoce tanto del objeto del proceso como cualquier cosa accesoria
relacionada el objeto principal. 111 COT
o Reconvención: Dentro del mismo proceso el demandado puede interponer
una demanda contra la persona que lo está demandando y a su vez el mismo
tribunal en el cual está radicado el asunto empezara a conocer sobre el hecho
en el mismo proceso sin tener que trasladar esta segunda demandan a otro
tribunal de primera instancia.
 Prevención: Ningún tribunal puede excusarse de no conocer de un asunto por la
existencia competente de otros tribunales, al existir 1 o más tribunales capaces de
conocer sobre un asunto la radicación queda bajo el primer tribunal que conoce
sobre objeto del proceso, hoy en día esta regla está en desuso al existir otros factores
como la territorialidad de los tribunales. 112 COT
 Ejecución: Hacer ejecutar las resoluciones dictadas por los tribunales son tarea
exclusiva del mismo tribunal que dictó la sentencia ya sea en primera o única
instancia.
o Regla de ejecución de resoluciones dictadas con ocasión de la
sustanciación de los recursos de apelación, casación o revisión cuando se
están sustanciando estos tipos de recursos: todo lo relacionado. con la
tramitación de los recursos procesales los van a conocer el tribunal que
deban específicamente conocer del recurso en específico.
o Pautas para el complimiento de la Sentencia. (En relación de la
ejecución)
Cuando no hay cumplimiento voluntario de la sentencia existen procesos
para poder ejecutar y cumplir lo dictado por el tribunal que falla bajo en
conocimiento del objeto. Cumplimiento incidental del fallo:
No se requiere iniciar un nuevo juicio para el cumplimiento incidental de la
sentencia, se puede pedir la ejecución de la sentencia ante el mismo tribunal
que dictó dicha sentencia. 231 CPC en adelante.
Juicio ejecutivo:
Transcurrido más allá de un año, el tribunal que dictó sentencia ya no es
competente para conocer sobre el cumplimiento incidental de lo dictado por
el mismo tribunal, por lo cual se tiene que iniciar un proceso de juicio
ejecutivo que tiene como fundamento la sentencia que ya está ejecutoriada y
propiciar su cumplimiento.

 Clasificación de competencia.
o Competencia contenciosa y no contenciosa

Contenciosa: El pronunciamiento de un tribunal ante una contienda entre


partes donde se busca su resolución bajo una sentencia, el juez puede
conocer de cualquier contienda entre partes. Art 1 COT
No contenciosa: “Son actos judiciales no contenciosos aquellos que los que
según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve
contienda alguna entre partes” (817 cpc).
 Se realizan una serie de actividades no contenciosas las cuales requieren de la
actuación de un tribunal.
1. Adoptar medidas de protección para ciertos incapaces, Ej: el
otorgamiento de un curador o tutor.
2. Declaración solemne de ciertos derechos. Ej: La concesión de la
posesión efectiva a través del testamento. Que se tiene que realizar ante
los tribunales.

3. Homologación o autentificación de ciertos contratos Ej: dilucidar la


voluntad del testador de manera cerrada.

4. Ejecución de actuaciones de mera documentación.

5. Realización de actos de control que evitan el fraude a la ley. Ej:


insinuación en las donaciones

Eventualidad: Esto no quiere decir que en algún momento los actos no


contenciosos puedan perder la voluntariedad de las partes y se transforme
en un acto contencioso.

o Competencia absoluta y relativa: Una vez que se determinó la


competencia contenciosa o no, el paso siguiente es fijar el juez que
conoce.
Absoluta: Determina la jerarquía del tribunal dentro de la organización
jurisdiccional, se van a aplicar ciertos factores para su determinación, esta
competencia no es renunciable ya que es de interés público.
 Fuero: El fuero es un privilegio que se concede a ciertas personas que
por razón de su cargo otorgan competencia a un determinado órgano
jurisdiccional para el conocimiento de ciertos asuntos. Excepciones al
fuero 103 cot (solo causas civiles).

No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de


minas, posesorios, sobre distribución de aguas, particiones, en los que
se tramiten breve y sumariamente y en los demás que determinen las
leyes.

Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los acreedores en el


procedimiento concursal de liquidación ni el de los interesados en los
asuntos no contenciosos.
Personal mayor: concede competencia en primera instancia a un
ministro de la corte de apelaciones según un turno que la misma
corte fije. (54 nº2 cot) no se aplica a todas las materias (133 cot)
Personal menor: 45 Nº2 letra g
 Materia: Cuando hablamos de materia como factor de competencia a lo
que estamos aludiendo es a la naturaleza del conflicto que está sometido
el conocimiento y fallo del órgano jurisdiccional.
Cuando el legislador le atribuye el conocimiento al tribunal según la
expertis en la materia lo que hace es otorgar el conocimiento exclusivo de un
tribunal sobre una materia.
Ej: El tribunal de la libre competencia el cual está formado por varios
miembros que conocen sobre infracciones sobre la libre competencia
 Cuantía: El artículo 115 al 132 del Código Orgánico de Tribunales
especifica qué se entiende por cuantía en materia civil y penal. Señala el
precepto que: En los asuntos civiles, la cuantía de la materia se determina
por el valor de la cosa disputada. En los asuntos criminales se determina
por la pena que el delito lleva consigo.

¿Por qué es importante determinar la cuantía de un asunto? Primero,


porque determina el procedimiento judicial aplicable, el cual va dependiendo
de que se trate de una mayor cuantía o menor/mínima cuantía.
Segundo, ya que ayuda a saber si un asunto va a ser conocido en primer o
única instancia (ART 45 COT Única instancia cuando las causas civiles y
comerciales no excedan las 10 UTM y Primera instancia cuando la cuantía
es superior a 10 UTM).
Aquellas materias que no se va a determinar su cuantía pues en su
naturaleza no se pueden evaluar. ARTÍCULO 130 DEL COT (¿cuánto
vale un divorcio, una nulidad? No se puede determinar), se reputan de
mayor cuantía.

Para el efecto de determinar la competencia se reputarán de mayor cuantía


los negocios que versen sobre materias que no estén sujetas a una
determinada apreciación pecuniaria. Tales son, por ejemplo:

1°) Las cuestiones relativas al estado civil de las personas;


2°) Las relacionadas con la separación judicial o de bienes entre marido y
mujer, o con la crianza y cuidado de los hijos;
3°) Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias,
sobre petición de herencia, o sobre apertura y protocolización de un
testamento y demás relacionadas con la apertura de la sucesión; y
4°) Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la
administración de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y
a su remoción.

Formas de acreditar la cuantía del juicio: Evidenciar dentro del proceso


ciertas herramientas para la apreciación pecuniaria del conflicto en cuestión
(116 - 117 COT)
116: Si el demandante acompañare documentos que sirvan de apoyo a su
acción y en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se
estará para determinar la competencia a lo que conste de dichos
documentos.

117. Si el demandante no acompañare documentos o si de ellos no


apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la acción entablada fuere
personal, se determinará la cuantía de la materia por la apreciación que el
demandante hiciere en su demanda verbal o escrita.
Asuntos penales: La cuantía se aprecia según la pena o condena que
conlleve el delito en cuestión conocido por un tribunal.
Relativa: la competencia relativa determina cuál tribunal específico, dentro de la jerarquía,
debe conocer.

 Territorio: puede efectuarse la prórroga de competencia de manera


expresa o tacita. La incompetencia de un tribunal de carácter territorial
es a petición de las partes
Son renunciables bajo una prórroga de jurisdicción ya que son de interés
privado, a petición de parte. (incompetencia relativa)
La regla general de la competencia relativa es el domicilio.
Domicilio: Residencia con el ánimo real o presuntivo de quedarse ahí.
Domicilio puede ser fijado de diversas formas
1. Mediante elección unilateral o acuerdo bilateral entre las partes
2. Por medio de la actuación o inscripción en un servicio público que haya
exigido el señalamiento del dominio (SII, SERVEL, Registro Civil, etc.)
3. Por medio de una actuación dentro o ante de una entidad privada
(Apertura de cuenta corriente en un Banco, inscripción en ISAPRE O
AFP, Cuentas de productos esenciales cuentas de agua, gas, etc. )
4. Por la titularidad de un determinado derecho o por la circunstancia en
que se ejercite una determinada acción (el ejercicio de una acción en un
tribunal)
5. Habrá instancias en que la persona posea múltiples domicilios (67/59
CC) (140/141 COT)
¿Qué sucede con las personas jurídicas de derecho público? El
domicilio lo determina el legislador, y esto se hace a modo de facilitar la
litigación de determinados entes, como lo es el FISCO (48 n 2 COT) El
FISCO va a poseer privilegio procesal de que sus conflictos se
conocerán en primera instancia y sólo en comunas con asiento de
corte (en las que se encuentre una corte de apelación)

07.06.2022
 Tribunales según la materia:
Jueces de policía local (LEY 15231 ART 13 Y 14) Aquellas cuestiones relativas a
las leyes de tránsito, ley de protección al consumidor, e infracciones a preceptos
municipales o de alcaldía además de todas las infracciones mencionadas en el
artículo 13.
Jueces de letras del juzgado: Art 420 código del trabajo
Jueces de cobranza previsional: Art 421 código del trabajo
Tribunales de familia: ley 19968 art 8
Tribunales arbitrales: Jueces privados que no están dentro de la jerarquía judicial,
pero que en el contexto civil son recurridos por las partes o por el juez ART 222 A
225.
Arbitraje forzoso: Aquella instancia en la que es obligado el recurrir a los jueces
privados ante diversas materias ART 227 COT Esto va a poder anularse en caso de
que se siga el último inciso, es decir, si se llega a la resolución por común acuerdo.
Tribunales de la libre competencia: Tribunal especial e independiente de carácter
colegiado (en el que el juzgamiento lo realiza un grupo colegiado y no un juez
individual) que juzgan aquellas infracciones de la libre competencia que atente en
contra del funcionamiento del mercado. El Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia es un órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la
superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, con
competencia en todo el territorio.
Tribunales tributarios y aduaneros:
13.06.2022

 El Artículo 134 del código orgánico de tribunales: Este artículo establece una
regla general donde el juez competente para conocer de una demanda civil o no
contenciosa es aquel que se encuentre en el territorio donde esta domiciliado el
demandado.

 El art 135/136/137 del cot establece de manera especial la competencia de las


acciones muebles e inmuebles, donde esta interpretación se tiene que realizar bajo
las disposiciones del código civil. La definición de cosa mueble o inmueble se
establece en el Art 580 del CC.

Bien mueble: Las cosas muebles en primera instancia son aquellas que pueden
trasladarse de un lugar a otro. Art 567 CC., Las cosas que se deben se reputan
muebles al igual que el dinero.
Cuando se dice que una acción es mueble es cuando se ejerce sobre un bien
mueble (deuda o devolución del dinero prestado).
Bien inmueble: En primera instancia son cosas que no pueden ser transportadas por
la naturaleza de estas mismas. Art 568 cc
Cuando se dice que una acción es inmueble es cuando se ejerce sobre un bien
inmueble, como por ejemplo la reivindicación de un derecho de dominio sobre
una casa o predio.
¿Qué sucede si hay pluralidad de obligaciones, si dentro de una misma demanda hay
obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares? se le otorgará competencia
a aquel juez dentro del territorio donde se debe cumplir la obligación. 139 COT
Domicilio de una persona Jurídica privada: Cuando el demandado fuere una
persona jurídica, se reputará por domicilio, para el objeto de fijar la competencia del
juez, el lugar donde tenga su asiento la respectiva corporación o fundación. Y si la
persona jurídica demandada tuviere establecimientos, comisiones u oficinas
que la representen en diversos lugares, como sucede con las sociedades
comerciales, deberá ser demandada ante el juez del lugar donde exista el
establecimiento, comisión u oficina que celebró el contrato o que intervino en el
hecho que da origen al juicio. 142 COT

 Interdictos posesorios: Es aquella acción posesoria que se concede al que ha sido


despojado violentamente de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de
que le sea restituido, en el estado existente antes del acto de violencia.
El juez competente para conocer de este proceso es el establecido en el art 149 del
código orgánico de tribunales
Cuando una sucesión se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentro
del territorio chileno, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar
en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el domicilio del que la
pida si aquél no lo hubiere tenido.
Las acciones para proteger el bien en cuestión esta descritas en el art 549 del cpc en
adelante

Juicios de Distribución de aguas: Será juez competente para conocer de los juicios
de distribución de aguas el de la comuna o agrupación de comunas en que se
encuentra el predio del demandado. Si el predio estuviere ubicado en comunas o
agrupaciones de comunas cuyo territorio correspondiere a distintos juzgados, será
competente el de cualquiera de ellas. 144 cot

Asuntos respectivos a la actividad minera: Conocerá de todos los asuntos a que se


refiere el Código de Minas, el juez letrado que tenga jurisdicción en la comuna o
agrupación de comunas en que esté ubicada la pertenencia. Lo cual se entiende sin
perjuicio de las disposiciones especiales que se establecen en el mismo Código de
Minas, en este Código y en el de Procedimiento Civil. 148 cot

Juicios respecto a la demanda alimenticia: El juez competente para conocer de la


causa sera el respectivo al domicilio del alimentante o alimentario a elección de este
ultimo.
De las solicitudes de cese o rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del
domicilio del alimentario.

Asimismo, será juez competente para conocer de las acciones de reclamación de


filiación contempladas en el Párrafo 2º del Título VIII del Libro I del Código Civil
el del domicilio del demandado o demandante, a elección de este último.

 Normas de territorio para los juicios no contenciosos: Por regla general para este
tipo de actos el territorio se determina de acuerdo al domicilio del demandante o
interesado.

Excepciones a esta regla:


1. Aquellas diligencias respectivas a la apertura de la sucesión 148 COT + 955 CC Se
realizarán en el último domicilio del difunto
2. Cuando es de sucesión abierta en el extranjero con bienes situados en chile 149
COT Se deberá hacer en aquel último domicilio que tuvo el difunto en chile y si
nunca tuvo domicilio el causante, se tendrá que ver el domicilio del que solicitó la
repartición de los bienes chilenos + 955 CC
3. Nombramiento de tutores o curadores 150 COT tendrá que realizarse el juicio en
aquel domicilio del representado pupilo, a pesar de que el curador o tutor esté
situado en un lugar diferente
Personas que tienen por objeto suplir la capacidad de los incapaces representándolos
en aquellos procesos jurídicos en que los incapaces deban participar.
Curador a menores adultos, prorrigos, dementes y sordomudos
4. En los casos de presunción de muerte 151 COT Conocerá el juez situado en el
último domicilio de la persona desaparecida
5. Nombramiento de curador de los ausentes o de los que están por nacer 152 COT
Para el primer caso, en el último domicilio del ausente, y en el segundo caso, en el
último domicilio de la madre
6. Para autorizar o aprobar la enajenación de bienes 153 COT
14.06.2022

Prorroga de competencia relativa (Art 181 y siguientes del COT)


La prórroga es una institución o acto por el cual las partes litigantes. Le otorgan
competencia a un tribunal para conocer de un asunto judicial que en circunstancias
naturales o comunes no poseería dicha competencia.

Requisitos para la prórroga de competencia relativa:


 Debe haber un consenso o convenio entre las partes para prorrogar la
competencia 181 COT.
 El tribunal al cual se le dio competencia vía prorroga debe ser uno que
naturalmente no la posea de territorio.
 Debe actuar en solo asuntos contenciosos y civiles, no se puede prorrogar
sobre todo tipo de asuntos sino solo en estos 182 COT .

Formas de convenir la prórroga de competencia.

 Prorroga expresa: Se conviene la prórroga entre las partes por medio


del contrato celebrado entre las mismas, sino por medio de un acto
posterior a la celebración del contrato donde ambas partes se ponen de
acuerdo 186 COT 186 COT
 Prorroga tacita: Se entenderá como una prórroga tácita de competencia
cuando el demandante realiza su demanda en un tribunal distinto al del
territorio y el demandado acepta y contesta dicha demanda sin
interponer una excepción de incompetencia. 187COT
 El plazo para interponer la excepción dilatoria de competencia será el
plazo de emplazamiento.
Emplazamiento: Se trata de una institución de índole procesal que
consiste en la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un
determinado plazo haga valer sus derechos en juicio.

Efectos de la prórroga de competencia:


Permite que un tribunal que naturalmente no debe conocer de un asunto, adquiera
competencia de un asunto contencioso o civil bajo la voluntad de las partes.

No se puede otorgar competencia a tribunales de menor jerarquía ya esto estaría en


contra de los presupuestos procesales.

Normas de distribución de causas:


Que sucede en aquellos territorios más grandes en los que hay más de un tribunal
que posea competencia absoluta y relativa?
En la actualidad, de todos modos, ya no se recurre en caso de ni al Primer Juzgado
de Letras ni al asiento de Corte para presentar una demanda para que se distribuya,
sino que se recurre a la página del poder judicial para tramitar la demanda y por
medio de este se gestiona en donde se conocerá la demanda. (175/176 COT)

23.06.2022

Mecanismos para controlar la competencia:


 Procedimiento escrito:
A) Excepción procesal:
B) Excepción Dilatoria:

28.06.2022
Imparcialidad del juzgador: Hay que entenderla desde una doble dimensión,
como garantía del debido proceso siendo el juez un tercero imparcial, y también,
como un presupuesto procesal, como un elemento, un requisito de validez del
órgano jurisdiccional. La imparcialidad no obstante de ser un presupuesto a nivel
técnico funciona también como garantía.

Nemo iudex in causa propia/Nadie podrá ser juez de su propia causa:


Uno de los elementos esenciales será entonces que el juzgador debe distanciarse de
conocer un caso en la situación de encontrarse en la complejidad de tener algún tipo
de interés arbitrario dentro del caso. Alejarlo del caso no se le vuelve incompetente,
sino que se cautela la imparcialidad distanciándole del conocimiento del asunto.

 La imparcialidad del juzgador en la doctrina contemporánea se entiende


como un atributo del derecho procesal reconocido no solo en variedad de
constituciones sino también en el derecho internacional, como en el pacto
internacional de derechos civiles y políticos como también en el pacto de
San José de Costa Rica.

 Es una garantía procesal protegida no solo en el contexto constitucional sino


también internacional por la importancia que conlleva.
 La imparcialidad busca conseguir que la decisión jurisdiccional que vaya a
ser tomada esté libre de todo perjuicio sea o no dicha decisión positiva o
negativa. La misión es evitar la perturbación del correcto funcionamiento del
órgano jurisdiccional por perjuicios del juez.
 El juez no puede objetivamente concurrir en la decisión inclinándose en una
o favor de las otras partes; debe mantenerse en equilibrio a modo de crear
una decisión con mínimos estándares de justicia

Independencia e imparcialidad del poder judicial.

Independencia del Poder Judicial: logro político que surge cuando se toma
conciencia de la necesidad de que el poder judicial sea un poder estatal.
Como poder del estado debe estar libre de toda injerencia respecto de otros poderes
del Estado, la independencia va a poseer una doble dimensión interna y externa.
 Externa: Se ve en la relación del poder judicial como poder del estado
frente a los demás poderes del mismo art 4 y 12 COT, para poder ejercer su
función como órgano jurisdiccional va a ser necesaria su independencia para
que así no exista influencia por los otros poderes del estado donde los jueces
actuarían a favor o en contra de casos concretos. La independencia externa
se garantiza por medio de un conjunto de prerrogativas como la inmovilidad
(no se puedan mover a los jueces de su puestos si mantiene su buen
comportamiento) e inavocabilidad (no pueden haber otros poderes que se
advoquen las causas de tribunales 76 CPOL, imposición a los jueces de
incompatibilidad de ejercer funciones contrarias a su cargo como la abogacía
316 y 317 COT, o con otras remuneraciones de fondos fiscales o
municipales 261 COT o el ejercicio de actuaciones políticas. 323 COT
 Interna o funcional: La independencia funcional hace referencia a una
prerrogativa entre los jueces del poder judicial, cualquiera sea su jerarquía, y
dentro de su competencia, que busca erradicar la realización de una serie de
conductas reñidas con la ética como lo fuese el tráfico de influencia,
presiones, entre otros, que podrían surgir entre los mismos miembros del
poder judicial con el objetivo de determinar una resolución judicial.

La imparcialidad como garantía opera excluyendo al juez del caso concreto


cuando surge alguna causal que podría hacer que no actuase de manera objetiva
en este asunto o conflicto.

La parte afectada puede inhabilitar al juez por medio de una implicancia o


recusación, esto no quiere decir que deja de ser competente sino que se subroga
y ya no es hábil de conocer del asunto concreto, Si esto llegase a suceder bajo un
juez Unipersonal se va a ejercer la subrogación del juez por otro juez
En caso de que sea en un tribunal colegiado, es decir, integrado por varios
miembros, se va a realizar la integración de otro miembro si habilitado como un
juez o abogado no deshabilitado
La imparcialidad del juzgador es un presupuesto procesal, significando que su
carencia produce una serie de consecuencias en la relación procesal que van
desde la inhabilitación del juez para conocer del proceso como incluso una
eventual consecuencia de tipo civil, penal o administrativa.

Sistema de inhabilitación de los jueces: Existen dos tipos universales

 Sistema de Causales Cerradas/Específicas: Este sistema de causal


cerrado garantiza de mejor manera el principio de la perpetuatio
iurisdictionis de manera en que consagra de forma explícita las causales
o situaciones que comprometen la imparcialidad, pero si encuentran su
fallo en el riesgo de que no todas las causales se encuentren consagradas
en la ley. Es concreta pero con un campo de aplicación limitado
 Sistema de Causales Genéricas/Flexibles: Mucho más amplias pero
poseen el riesgo de no ser lo suficientemente concreta, dejando en la
ambigüedad realmente en que instancias hay una inhabilidad o no.

En nuestro sistema el legislador ha optado en declarar la inhabilidad por medio


de un sistema de causales específicas, solo pudiendo inhabilitarse un juez si se
concurre en una causa legal que justifique apartarlo de la causa. Su misión era
dar

Remedios preventivos a la posible falta de imparcialidad

Implicancias: Configura una incapacidad para que el juez ejerza su función,


concebida como un deber que pesa sobre el juez de acusar su propia falta de
objetividad ante el asunto, comprendiendo que no tiene las suficientes nociones
objetivas, el juez va a ser el primero en declarar su implicancia aunque las partes
también van a poder hacer valer la implicancia.

La causal de implicancia es irrenunciable en cuanto hay un interés público


comprometido, y en la hora que es conocida el juez debe declararla de oficio, si
un juez llegase a fallar habiendo implicancia y teniendo conocimiento de esto,
va a estar cometiendo un delito ministerial

Recusaciones: Establece un derecho de la parte en la que en virtud de este ella es


capaz de solicitar que el juez afectado pueda ser inhabilitado para conocer de un
asunto. La recusación funciona a petición de parte

La recusación es renunciable de manera expresa o tácita según el interés privado


de las partes.

Clase 11 julio

Implicancia y recusaciones.

Son mecanismos para controlar la imparcialidad del juez

195 196 cot grupo de causales de implicancia

1. Relación familiar entre el juez, las partes y los abogados

IMP 195 Nº2,4,6,7 Y 9

REcusacion 196 nº 1,2,3,6,7,8 yy 11

2. Son las que tienen que ver con las relaciones interpersonales

195 nº 3 y 5 cot+

3. Actuaciones procesales que generan dudas en cuanto a su impaciadlidad


196 mº8 cot

4. Por la amistad o enemistad del juez con las partes

196 nº15 y 16 cot

5. Por ser alguna de las partes subordinada, deudora, acreedora, socia o


testadora del juez

1y96nº 4,5,12,13 y 14

6. Haber sido el juez abogado de alguna de las partes

195Nº 5,

7. Ser el juez parte o interés en el objeto del proceso.

195nº 1

8. Por haber hecho el juez un prejuzgamiento del asunto

195 nº 8 y 196y nº10

Incidente especial 113 -128 cpc

Incidente de implicancia o recusación.

También podría gustarte