Está en la página 1de 24

UNIDAD 1: EL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es la disciplina que estudia el conjunto de actividades que tienen


lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral, la resolución de
conflictos suscitados entre dos o más personas (cuando hablamos de conflicto tiene
que haber sí o sí dos partes ya que tienen intereses contrapuestos y a esto lo
conocemos como jurisdicción contenciosa).
También hablamos de derecho procesal cuando se requiere la intervención de un
órgano judicial para que constituya, e integre o acuerde eficacia a determinada
relación o situación jurídica. (Sector más importante del derecho procesal)
También forma parte del derecho procesal, aunque a título secundario el estudio de

OM
actividades vinculadas con la organización de órganos judiciales cuyo objeto consiste
en facilitar el desarrollo de las actividades precedentemente mencionadas.
El derecho de fondo no alcanza para aplicarse a sí mismo y necesita de la ayuda del
derecho procesal aplicando la ley y administrando la justicia mediante su función
jurisdiccional, regulada por normas de derecho procesal.

Desde el punto de vista de la teoría general del derecho, el derecho procesal puede

.C
ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en
sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los órganos del
Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales
DD
El derecho procesal está íntimamente relacionado con el derecho constitucional con
todo lo que tiene que ver con designación, sanción o remoción de jueces. También se
vincula con el derecho administrativo con el tema del nombramiento de funcionarios
judiciales.

Contenido del derecho procesal:


LA

• Estudia la jurisdicción y competencia de los órganos judiciales y régimen


jurídico al que se hallan sometidos los integrantes
• Estudia el régimen jurídico de los partes peticionarios, de sus representantes y
asistentes, y los requisitos, contenido.
• Estudia el efecto de los actos procesales, trámite del proceso a través de los
distintos procedimientos que lo integra hasta su sentencia definitiva.
FI

Algunos conceptos importantes:


Derecho objetivo: el conjunto de normas que forman este sistema jurídico.
Derecho subjetivo: ese derecho, pero desde la perspectiva del individuo
Derecho sustancial: códigos de fondo


Caracteres: el derecho procesal es autónomo, público e instrumental.


Es autónomo porque tiene instituciones que le son propias. Cada provincia dicta su
propio código procesal (por la autonomía legislativa). El código procesal de la nación
se aplica ante los tribunales federales de la capital federal, aquellos que tienen asiento
en las diferentes provincias.
Es público porque el estado (el juez) está por encima de las partes. Consecuencia de
este carácter del derecho procesal es que las partes no se encuentren habilitadas para
regular el desenvolvimiento del proceso de acuerdo con su voluntad.
Es instrumental porque nos permite la aplicación de las normas de fondo (normas
sustanciales) a ese proceso en particular, es decir, permite la aplicación del derecho
de fondo en el proceso. El derecho sustancial es el que crea la obligación o derecho, y
el formal, es el que lo reglamenta el que hace posible la consecución de su objetivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principios constitucionales de índole procesal:
- Debido al proceso legal (Art 18). Este incluye el principio de legalidad (no apartarse
de la ley), igualdad procesal en el proceso, comprende la defensa en juicio, al juez
natural de la causa, cosa juzgada, la celeridad procesal (llegar a una sentencia justa
en un tiempo razonable), juicio previo.
- Irretroactividad de la ley procesal.

Eficacia de las normas procesales en el tiempo


La materia se halla reservada al arbitrio del legislador. En ausencia de normas
reguladoras del régimen temporal corresponde formular las siguientes distinciones:
- Una ley procesal nueva no puede válidamente aplicarse a aquellos procesos que a la
fecha de su entrada en vigencia se encuentren concluidos por sentencia firme. Lo

OM
contrario sería violar el principio de legalidad.
- La nueva ley debe aplicarse a los procesos que se inicien con posterioridad a su
entrada en vigencia prescindiendo del tiempo en el que se constituyeron las relaciones
jurídicas sobre las que ellos versen. Ej. si una ley modifica el tipo de proceso judicial
existente a la fecha que se constituyó, las partes no podrían invocar el derecho a ser
juzgadas de acuerdo a las reglas del tipo de proceso sustituido.
La doctrina no es uniforme, en cambio, con respecto a la aplicabilidad de las normas

.C
que regulan la admisibilidad de la prueba. El problema consiste en determinar qué
norma debe aplicarse en el proceso cuando, por ejemplo, hallándose vigente al tiempo
de celebrarse un contrato una norma que permite acreditarlo por cualquier medio de
prueba, se sanciona con posterioridad otra norma que sólo autoriza la utilización de
DD
determinado elemento probatorio.
- Los procesos en trámite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que ello no
importe afectar a los actos procesales cumplidos y que han quedado firmes bajo la
vigencia de la ley anterior. Ej. si la nueva ley suprime un recurso ella puede aplicarse
al proceso pendiente en el cual, si bien el recurso ya había sido interpuesto, no existe
providencia judicial que lo haya concedido. El principio enunciado es aplicable tanto a
las leyes que rigen al procedimiento propiamente dicho, como a las leyes
LA

modificatorias de la jurisdicción y competencia de los órganos judiciales.

Eficacia de las normas procesales en el espacio


- Las normas procesales se hallan sujetas al llamado principio de territorialidad de la
ley, solo tienen vigencia en el ámbito territorial del estado que las dictó y se aplican
FI

tanto a los procesos tramitados íntegramente ante los órganos judiciales de ese
estado como a las diligencias procesales particulares cumplidas por aquellos a
requerimiento de órganos judiciales extranjeros. Si nosotros nos sometemos a un
tribunal extranjero vamos a tener que someternos a la ley de ese país, ej. Citar a un
testigo que vive en España.


-Se rigen por Lalex Fori, es decir, la organización y competencia de los órganos
judiciales y los diversos actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y extingue
el proceso. El principio tiene excepciones que son en materia de capacidad, en las
formas del mandato, en cuanto a la prueba.
- Las leyes extranjeras sólo pueden aplicarse a solicitud de parte interesada quien
además deberá probar su existencia en la forma que se verà oportunamente.
- En materia de oficios entre jueces de la república, los requisitos de lugar tiempo y
forma de los actos se rigen por la lex, y los requisitos atinentes a la admisibilidad
intrínseca están sujetos a la ley procesal del lugar donde tramita el juicio. Salvo
disposición en contrario.

Fuentes del derecho procesal


Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que en razón
de expresar la valoración de la comunidad o de sus órganos acerca de una
determinada realidad de conducta pueden ser invocados por los jueces para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar durante el desarrollo
del proceso.

Fuentes primarias:
1- Ley: - CN: Trae numerosas normas relacionadas a este derecho. (las que disponen
la obligación a las provincias de administrar su justicia, la fe en los procedimientos
judiciales, forma de designar a los magistrados, etc.) y garantías que conciernen a la
regulación del proceso civil (la supresión de los fueros personales, la prohibición de
que nadie sea juzgado por comisiones especiales, inviolabilidad de defensa en juicio)
- Tratados internacionales: PSJCR, o tratados interprovinciales o de nación y
provincia.
-Leyes procesales que regulan el procedimiento (códigos procesales de la nación y de

OM
cada provincia, reglamentos, decretos, acordadas sobre un tema específico).
Si la ley es oscura o poco clara lo que hace el juez es interpretarla y aplicarla al caso
concreto. En los casos donde el juez no encuentra normativa aplicable, lo que debe
hacer es recurrir a la analogía y aplicarla a ese caso concreto
2- Costumbre: es toda norma general creada espontáneamente a través de la
repetición de determinadas conductas y se cree en su obligatoriedad. En el proceso
civil se exterioriza:

.C
- Por la remisión que a ella hacen las normas legales (la ley remite a la costumbre)
- En la vigencia de ciertas prácticas judiciales desarrolladas en ausencia de
específicas reglamentaciones sobre aspectos secundarios del trámite procesal
- Por la caída en desuso de numerosas normas contenidas en los códigos y leyes
DD
procesales que terminan por desaparecer en la vida jurídica y con el asentimiento
tácito de las partes los jueces ordenan o conducen la actividad procesal con
prescindencia de normas expresas. La reiterada inobservancia de una norma, por
parte de los órganos encargados de aplicarla, pone de manifiesto que ha desaparecido
el signo positivo de las valoraciones jurídicas expresadas por ella
Fuentes secundarias:
1- Jurisprudencia: Es la forma en que los órganos judiciales se pronuncian en
LA

oportunidad de resolver casos similares. En principio no es fuente obligatoria salvo que


se trate de una sentencia plenaria que son aquellas en las que todas las salas de la
cámara de apelaciones deciden algo por mayorìa que será obligatorio para todos los
de primera instancia, tienen el objeto de unificar la jurisprudencia y evitar sentencias
contradictorias. Existen dos modos de unificar la jurisprudencia: a iniciativa de una de
FI

las salas de una cámara o por medio del recurso de inaplicabilidad de la ley contra la
sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por alguna de las salas en
los diez años anteriores.
5- Doctrina: Autores que escriben artículos sobre determinada cuestión. No es
vinculante, pero es común que los jueces al fundar sus sentencias citan a los autores.


Su aplicación depende de su fuerza de convicción.

Históricamente en nuestro país la regla tradicional ha sido que al congreso le


corresponde dictar los códigos de fondo y a las provincias los códigos de
procedimiento/forma. El CCN ha traído muchos cambios en la legislación de fondo,
pero también procesales. El congreso nacional puede dictar normas de procedimiento
en relación con el derecho común cuando sean razonablemente estimadas necesarias
para el mejor ejercicio de los derechos consagrados por las normas de fondo.

CLASE 12/08: ACCIÓN

La forma primitiva para resolver los conflictos era a través de la fuerza. Pero como
ahora los particulares no pueden hacer justicia por mano propia se les reconoce la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


potestad de solicitar la intervención del órgano jurisdiccional para que ampare sus
derechos y solucione sus conflictos.

Teorías clásicas: Basada en el derecho romano donde directamente dirigían su


pretensión hacia su adversario.
- Scelso determina que la acción es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se
le debe. Aquí tenemos una equivalencia directa entre derecho y acción, no existe
derecho sin acción ni acción sin derecho. Para esta teoría aquel que se dirige a
realizar una acción ante la jurisdicción, es aquel que realmente tiene derechos
afectados o vulnerados.
-Savigny: (teoría civilista) coloca al derecho como un estado de garantía, dice que la
acción como un derecho en estado de defensa y que si un derecho es vulnerado se

OM
pone en movimiento la acción. Recién aquí se las empieza a diferenciar un poco más.
Entonces la teoría clásica sostiene que no hay derecho sin acción y no hay acción sin
derecho.
Señala Arazi que esta teoría ha dejado de ser utilizado en el campo del derecho
procesal, por la imposibilidad de dar respuesta a algunas cuestiones relevantes.

Teoría moderna: Sostienen la autonomía de la acción, surgiendo en 1856 con

.C
Windscheid y Muther. Hablan de la acción como la potestad que tienen las personas
de hacer un reclamo a autoridad competente para satisfacer sus propias pretensiones.
El autor alemán Wndscheid interpretan que la acción es un derecho autónomo del
derecho material, pero de carácter concreto; Aquí comienza la separación de
DD
conceptos y la conformación de una teoría dualista.
Muther queriendo rebatir a Windscheid dice que la acción es un derecho público
subjetivo que se ejerce contra el demandado (para obligarlo a cumplir) y contra el
estado para obligarlo a prestar una tutela jurídica.

Para Chiovenda, la acción es un derecho subjetivo (siguiendo a Ihering) de actuar ante


LA

el órgano jurisdiccional que arranca de la lesión del derecho subjetivo, es decir, que
continúa la tradición romanista o civilista.
Para Carnelutti la acción es pública y estatal.

Distinción entre: ACCIÓN: Facultad que poseen los sujetos que tienen un derecho
vulnerado a los fines de exponer su problemática ante la órbita jurisdiccional. Palacio
FI

sostiene que la acción es el poder de hacer valer una pretensión.


PRETENSIÓN: es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a
una persona distinta la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona y el
autor de la reclamación.
Caracteres: La pretensión no constituye un derecho como la acción, sino que es una


declaración de voluntad petitoria, debe necesariamente deducirse frente a una


persona distinta del autor de la reclamación. El objeto de la pretensión es el efecto
jurídico que mediante ella se persigue.
Requisitos: - Admisible: posibilita la averiguación de su contenido y un
pronunciamiento.
-Fundada: resulta apropiada para obtener una decisión favorable.
Fue desarrollado al lado del concepto de acción luego de la polémica
entre los autores alemanes, y seguido por Wach, Goldsmidt, Hellewig,
Schüller y Rosenberg, quienes sostenían que paralelo al concepto de acción (como
derecho que autoriza a demandar) como un derecho abstracto que autoriza a
demandar existe el derecho material, y que la pretensión es la pretensión a la tutela
jurídica que existe en medio del derecho material y procesal.
Para Palacio “la pretensión es el acto procesal” por el que se reclama ante el órgano
jurisdiccional la resolución de un conflicto suscitado entre ambos sujetos. Es un “acto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de voluntad petitoria”, que se dirige contra una persona distinta de quien pide o
pretende
La pretensión se refiere al objeto del proceso, la acción es un poder
jurídico de reclamar al estado la tutela judicial y a la contraparte una
pretensión; la demanda simplemente es el medio técnico de iniciar el
proceso.
DEMANDA: acto procesal mediante el cual se ejercita la acción y se formula la
pretensión, se inicia el proceso.

Requisitos de validez de la acción: - Legitimación


- Interés de que haya pronunciamiento de sentencia favorable
- Vigencia: el derecho no debe haber prescrito ni la acción agotada con anterioridad.

OM
CLASE 19/8: PROCESO

Esta palabra da la idea de progresar, de avanzar mediante varios actos realizados con
una finalidad (la aplicación del derecho material en forma concreta para el caso
concreto) y para lograr un resultado (que el juez tome conocimiento de la causa y dicte
sentencia).

.C
Definición: Conjunto de actos sistemáticamente regulados por la ley procesal que se
cumplen en forma gradual, progresiva, y concatenada sucediéndose en diversas
etapas en función de un orden y ligados de tal manera que cada uno es consecuencia
DD
del anterior y presupuesto del que le sigue y que tiene por finalidad inmediata la
determinación de los hechos y el pronunciamiento de la sentencia y en forma mediata
la actuación de la ley para alcanzar la justicia y la paz social.
Estos actos se regulan por la nuestro código procesal civil y comercial, progresiva
porque avanza el proceso a la resolución definitiva, y concatenada es porque todos los
pasos están relacionados.
LA

Palacio define al proceso como el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre


sí de acuerdo con reglas preestablecidas que conducen a la creación de una norma
individual destinada a regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto o
sujetos, ajenos al órgano que han requerido la intervención de este en un caso
concreto, así como la conducta del sujeto o sujetos, también extraños al órgano, frente
FI

a quienes se ha requerido esa intervención.

Actos procesales: manifestaciones voluntarias o sus auxiliares, órganos judiciales o


auxiliares o terceros ajenos al proceso que tienen como fin producir consecuencias
directas sobre el proceso, ya sea para su constitución, desenvolvimiento o extinción.


Desde que se pide intervención del juez. Hasta que el juez dicta sentencia muchas
personas van realizando una serie de actos llamados actos procesales los cuales
coordinados entre sí de acuerdo a reglas preestablecidas constituyen en su conjunto el
PROCESO.

Es común hablar de juicio (relación género especie), procedimiento (sucesión de los


actos procesales) o expediente como sinónimo del proceso pero en realidad son
diferentes técnicamente.

Elementos del proceso:


- Subjetivo: representado por las personas que se encuentran facultados para iniciarlo,
impulsarlo, extinguir o decidirlo. Hay sujetos primarios que son las partes y al juez ya
que son estas las que llevan los hechos del caso. Y los secundarios que también se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


encuentran habilitados contribuyen al impulso, desarrollo del proceso como lo son los
testigos, peritos. En los procesos existen necesariamente dos partes: la actora que es
la que formula la pretensión y la demandada, frente a quien esta se formula.
- Objetivo: pretensión o petición extracontenciosa según la intervención del órgano sea
requerida para definir un conflicto o para constituir, integrar o acordar eficacia a una
relación jurídica.
- Actividad: es el cumplimiento del acto procesal teniendo en cuenta el lugar, la forma y
el tiempo de este.

Para que este proceso sea válido tienen que darse PRESUPUESTOS PROCESALES
que son los que condicionan la validez de un proceso para que pueda ser dictada una
sentencia válida.

OM
• Juez competente: Es la capacidad que tiene el juez para conocer en
determinado asunto.
• Capacidad de la partes: las partes deben tener capacidad para estar en juicio
• Presentación de una demanda válida de objeto proponible y no prohibido por la
ley
• Inexistencia de otro proceso igual.

.C
LOS PRINCIPIOS PROCESALES

Son directivas o ideas básicas sobre la cuales se estructura un ordenamiento jurídico


procesal. No hay acuerdo entre autores acerca del número y la individualización de
DD
principios.
Funciones: son bases previas para el legislador para estructurar las instituciones del
proceso en uno u otro sentido, facilitan el estudio comparativo de los ordenamientos
procesales, son instrumentos interpretativos.
Los más importantes son:
• PRINCIPIO DISPOSITIVO: Sobre las partes recae casi toda la actividad del
LA

proceso.
Iniciarlo, disponibilidad del derecho material (una vez iniciado el órgano judicial
se halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la
suerte de aquel o tendientes a la modificacion o extincion de la relación del
derecho material en la cual se fundó la pretensión); Impulsarlo (ir superando los
distintos periodos); aportación de hechos; aportación de prueba. El juez sólo
FI

debe aceptar o rechazar lo propuesto por las partes, conocer sobre lo que ellas
aportan y luego decidir.
• PRINCIPIO DE PRECLUSIÒN: no se permite el retroceso del proceso,los
datos deben ser realizados en la etapa y en el tiempo que les corresponde,
sino se pierde la oportunidad; así el proceso avanza.


• PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN (o bilateralidad) implica que el juez no


puede dictar resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser
oídos quienes pueden verse afectados (garantizar defensa en juicio). Los actos
más importantes del proceso deben ser comunicados a la contraparte y a
funcionarios intervinientes para que puedan intervenir y defenderse (hay
excepciones como las medidas cautelares)
• PRINCIPIO DE ESCRITURA: todo está en papel, escrito, aun las audiencias
orales. Las pretensiones de las partes se hacen mediante escritos.
• PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: tiende a abreviar y simplificar el
proceso evitando trámite innecesarios del juez o de las partes concentrándose
en uno solo.- De este principio se desprenden cuatro: - concentración (reunir la
mayor actividad en pocos actos)
- eventualidad: si se ponen defensas para el caso de que otro prospere, ello se
debe realizar en un solo acto y no en sucesivos. Ej. si ante una resolución
puede interponerse el recurso de revocatoria, para el caso que no prospere va

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el de apelación en subsidio simultáneamente.
- celeridad: lograr mayor rapidez en el proceso, eliminando trámites
innecesarios. Ej. las normas que limitan el número de testigos o las
resoluciones que se pueden apelar.
-Saneamiento: el juez puede sanear todo aquello que pueda entorpecer su
pronunciamiento sobre el mérito de la causa (señalar los defectos u omisiones)
- Inmediación: que haya contacto lo más directo posible del juez con las
partes.
• PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN: los actos se adquieren para el proceso, no para
las partes aunque éstas hubieran pedido o realizado el acto, de manera que el
resultado sea igual para ambas partes, todas las partes vienen a beneficiarse o
perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados. Ej. pruebas,

OM
una de las partes lleva testigos y si su declaración lo perjudica ya está no
puede retirarlo.
• PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: La resolución del juez debe ser congruente
con los hechos alegados por las partes en el juicio, no puede apartarse de los
hechos del caso.
• PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: implique la posibilidad de que los actos
procesales sean conocidos por todos incluso por quienes no participan en el
proceso. Sin embargo, algunos procesos son reservados sólo para las partes y


.C
no pueden ser consultados por las personas ajenas al proceso como por
ejemplo los casos de familia.
Legalidad de formas: excluye la posibilidad de que las partes convengan
libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar a que han de hallarse sujetos
DD
los actos procesales, porque los determina la ley.

PRÓXIMA CLASE CON MARIANO:

Teorías: La doctrina ha elaborado varias teorías que tratan de establecer cuál es la


naturaleza jurídica del proceso.
LA

1. Teorías contractualistas: se basa en que existe una convención entre el actor y


el demandado en la cual se fijan los puntos del litigio. Algunos autores decían
que era un verdadero contrato debiendo el juez pronunciarse sobre los puntos
en litigio.
2. Teoría de la relación jurídica: sostiene que en el proceso existe una relación
FI

jurídica de carácter procesal que crea obligaciones y derechos para los


intervinientes. Esta teoría tiene muchos seguidores pero no hay acuerdo entre
quienes se establece la relación jurídica. Para algunos es triangular porque se
establece entre las partes y el juez, otros bipartita porque se establece entre el
juez y cada una de las partes, y otros solo entre las partes.


3. Teoría de la situación jurídica: Planteada por Goldschmidt, dice que no es una


relación sino una situación ya que quienes intervienen en el proceso no tienen
derechos y obligaciones sino posibilidades, expectativas (de obtener ventajas)
o pueden lograr liberarse de una carga procesal.
4. Teoría del complejo de relaciones: el proceso es una combinación de actos y
que cada conflicto que se plantea en él es una relación jurídica por lo cual en el
proceso no habría una sola relación sino varias.
5. Teoría de la institución: (Guasp) parte de la idea que la institución es una
organización jurídica al servicio de una idea y que en toda institución hay dos
elementos fundamentales: una idea común que es satisfacer una pretensión, y
un conjunto de voluntades con la actividad de varias personas tendientes a que
la idea se concrete (se critica porque es muy general)
El proceso es un fenómeno único en el mundo del derecho y debe ser explicado como
tal mediante la ley que lo regula.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASIFICACIÓN DEL PROCESO JUDICIAL

Puede clasificarse tomando en cuenta circunstancias diversas.

Por la naturaleza de la acción:


- Singular: cuando el contenido del proceso es solo una cuestión jurídica determinada
o varias cuestiones susceptibles de ser separadas.
- Universal: cuando en virtud del fuero de atracción en el proceso están contenidas
todas las cuestiones relativas a una masa patrimonial. Los jueces que conocen en
ellos tienen competencia con respecto a los procesos pendientes o que se promuevan
contra el caudal común.

OM
Por el modo:
- Voluntarios: cuando no hay litigio ni controversia entre las partes pero estas han
requerido la intervención del juez para que se declare una situación jurídica.
- Contenciosos: cuando hay controversia porque las partes tienen pretensiones
opuestas respecto a una situación jurídica. Tiene por objeto una pretensión siendo
indiferente que el demandado se oponga a ella o que rehúye la discusión ya sea no
compareciendo al proceso o reconocimiento expreso de hechos.

.C
- De arbitraje: cuando las partes someten su controversia a jueces privados que ellas
mismas eligen, son extrajudiciales.

Por la finalidad de la acción:


DD
- Declarativos: se tiende a que el juez declare la existencia o no de una situación
jurídica haciendo cesar un estado de incertidumbre
- Constitutivos: Se tiende a lograr la constitución, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
- Procesos de condena: cuando se tiende a que la otra parte sea condenada al
cumplimiento de una prestación.
LA

Por la estructura y la función de los procesos:


- De conocimiento (o declaración): el juez toma un amplio conocimiento de los hechos
y de la situación jurídica, las partes cuentan con amplia facultad de presentar pruebas
y defensas. El juez dicta sentencia de mérito, es decir falla valorando los hechos y las
pruebas aportadas.
FI

- Procesos de ejecución: tienden a que se ejecute un derecho ya reconocido en una


sentencia anterior o en un título ejecutivo al cual la ley le atribuye efectos equivalentes
a la sentencia definitiva, es decir hacer efectiva la sanción impuesta por esa sentencia.
- Procesos cautelares: tienden a impedir que el derecho o pretensión que se invoca en
el proceso pueda desaparecer o perder eficacia por la duración del pleito. Suelen


asegurar el resultado de la sentencia. Estos carecen de autonomía pues su finalidad


se reduce a asegurar el resultado práctico de otro proceso. Ej. embargo preventivo.
- Procesos especiales: son aquellos que se organizan especialmente para
determinadas cuestiones. Sus trámites suelen ser más breves y sencillas que los del
proceso ordinario, y son más rápidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

CLASE 23/8: JURISDICCIÓN

La jurisdicción es una función estatal mediante la cual los órganos judiciales


FI

administran justicia en los casos litigiosos. Pero siguiendo la división tripartita de los
poderes del estado, se advierte que no toda la función jurisdiccional se halla
encomendada a los órganos del poder judicial.
- Jurisdicción legislativa: cuando se lleva a cabo el juicio político
- Jurisdicción administrativa: realiza actividad jurisdiccional cuando actúan sus


tribunales administrativos. Estos no son como los judiciales porque no son imparcial
sino que actúan como juez y parte. Esas decisiones son en principio revisables por los
jueces (ver abajo).
- Jurisdicción judicial: es la que ejerce el poder judicial, órgano el cual se le asigna
esencialmente la función jurisdiccional. Se puede dividir en nacional (en nombre de la
nación) y provincial (carácter local)

Teorías:
-Teoría organicista: la jurisdicción es el poder de los jueces (este está incompleto
porque no cubre las funciones que tienen los demás poderes como jurisdicción)
-Teoría naturalista: toda actividad tendiente a resolver el conflicto, la litis. (esta es muy
amplia porque incluye otros actos que no serían jurisdicciòn)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONCEPTO: Iuris dictio: decir el derecho.
Poder público y soberano del estado ejercido a través de los jueces, de actuar la
ley en el caso concreto y frente a una acción ejercida mediante el cual se
aseguran los principios constitucionales de inviolabilidad de la defensa y el juez
natural.
Interpretación: es ejercido sólo por el estado, y es de actuar la ley es porque
jurisdicción será solo el acto de decir el derecho. Esta definición engloba a ambas
teorías anteriores. Se defienden los principios que toda persona tiene: de defensa y
del juez natural que significa aquel juez que es nombrado con anterioridad al caso (el
tribunal debe ser nombrado con anterioridad, el juez después se sortea).
Los límites de la jurisdicción son: - El caso concreto: tiene que haber un conflicto. Ej.
alguien demanda que le usurpan el inmueble y si antes de dictar sentencia lo

OM
desalojan el juez en la sentencia no dictará el desalojo.
- Que haya una acción ejercida por una persona.

La jurisdicción es la facultad para declarar el derecho, aplicarlo a casos concretos y


hacerlo cumplir. Todos los jueces tienen la misma jurisdicción: todos tienen la facultad
de declarar el derecho.

.C
Elementos de la jurisdicción:
Está compuesta de dos grandes potestades:
A- Decisión: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular que es
sometido a su decisión
DD
B- Imperium: facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las
resoluciones judiciales.
Y de estas potestades se derivan 5 elementos indispensables para desarrollar la
actividad jurisdiccional: (estas son las que dieron en clase)
1. Notio: es la facultad que tiene el juez para conocer sobre los hechos de la
causa
2. Vocatio: es la facultad del juez para convocar a las partes a comparecer al
LA

juicio, para ligarlas al proceso y someterlas a sus consecuencias jurídicas


3. Coertio: es la facultad para emplear la fuerza o coerción para que se cumplan
las medidas ordenadas durante el proceso, medidas que pueden recaer sobre
las cosas (embargos o secuestros) o sobre las personas (obligar a asistir a un
testigo)
FI

4. Iudicium: facultad del juez para dictar sentencia definitiva con efecto de cosa
juzgada. No solo es una facultad sino también un deber.
5. Executio: facultad del juez para hacer que la sentencia definitiva se cumpla
incluso recurriendo a la fuerza pública.


Caracteres de la función judicial (libro): es un poder y deber que comprende la facultad


del juez de decidir los asuntos que se someten a su conocimiento.
- Es atributo de estado, sólo puede ser ejercida dentro de los límites territoriales de
aquel y en los lugares en que lo admite el derecho internacional, y están sometidos a
este todas las personas que habiten o se hallen en su territorio.

Clasificaciones:
- Jurisdicción propia: cuando el juez actúa en una causa en virtud de facultades que le
confiere la ley
-Jurisdicción delegada: cuando el juez realiza algún acto en una causa pero por
encargo de otro juez, para brindar auxilio jurisdiccional.

Jurisdicción eclesiástica: intenta resolver los conflictos que se dan dentro del marco de
la iglesia católica. (Ej. nulidad de matrimonio)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jurisdicción judicial: aquella ejercida por los jueces
Jurisdicción militar: aquellas que se deben resolver dentro de las fuerzas armadas

-Contenciosa: cuando se ejercita la jurisdicción en casos donde hay controversia


(habrá una c/ en la carátula)
- Voluntaria: casos en los cuales no hay controversia y en los cuales la actividad del
juez se limita a dar autenticidad a un acto. (una sucesión es un proceso voluntario,
también homologación de acuerdo, autorización)

La jurisdicción contencioso-administrativa: Consiste en la actividad que despliegan los


órganos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los
funcionarios o agentes de la propia administración como en el conocimiento de las

OM
reclamaciones y recursos que tienen por objeto asegurar el imperio de la legitimidad
dentro de la esfera administrativa.
Pero la misma constitución dice que el presidente no puede dictar nada judicial. Art.
109. - En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Cuando el estado actuando como persona de derecho público lesiona derechos de los
particulares, corresponde que el acto del poder administrador sea revisado.

.C
Este tipo de jurisdicción tiene por finalidad revisar las decisiones emanadas del estado
como autoridad publica (en el orden nacional corresponde a los tribunales federales).
Quien revisa estas decisiones es el poder judicial. Los actos de gobierno quedan
excluidos de esta revisión, se revisan los actos ADMINISTRATIVOS del estado
DD
cuando:
- Lesionen el derecho de un particular y éste surja de leyes, decretos o reglamentos
administrativos preexistentes.
- Existe un conflicto entre la administración pública y un particular, y la causa de dicho
conflicto surge de situaciones regidas por el derecho administrativo.
¿Cómo surge? Dos fallos: - Albarracín c/ club del tiro a la paloma: Fue la primera vez
que la decisión de un tribunal administrativo fue revisada por la justicia.
LA

-Fernandez Arias Elena c/ Poggio: El Congreso sancionó las leyes 13.246, 13.897 y
14.451, que ordenaban al Poder Ejecutivo a organizar en el Ministerio de Agricultura
las Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y Arbitraje obligatorio, y una
Cámara Central. Se impugnó la constitucionalidad de las leyes, ya que por éstas se
crearon órganos administrativos dotados de facultades jurisdiccionales lo que contraria
FI

al Artículo 95 de la Constitución Nacional, que impide al Poder Ejecutivo el ejercicio de


funciones judiciales, resulta violatorio el Art. 67 inc. 11 de la Constitución toda vez que
se faculta a las Cámaras Paritarias para resolver sobre materias propias de
autoridades judiciales de las provincias, e incumple el Artículo 18 de la Constitución
Nacional, en cuanto se reconoce a toda persona el derecho de defensa en juicio ante


el Poder Judicial. Las leyes cuestionadas extraen de la esfera judicial ciertos conflictos
para que sean resueltos exclusivamente por tribunales administrativos. Se revoca la
sentencia apelada y la corte declara la inconstitucionalidad de las normas impugnadas.
Dejando sentado que, resulta compatible con la Constitución Nacional la creación de
órganos administrativos con facultades jurisdiccionales, teniendo en cuenta que se han
ampliado las funciones de la administración, como medida necesaria para la ágil tutela
de los intereses públicos. Si bien nuestra Constitución recepta la doctrina de
separación de poderes, por lo que la función de juzgar le correspondería sólo al Poder
Judicial, este precepto debe interpretarse dinámicamente según las cambiantes
necesidades sociales. La instancia judicial obligatoria no se satisface con la posibilidad
de interponer recurso extraordinario ante la Corte Suprema, ya que no es un proceso
de amplio conocimiento, por lo tanto, no es suficiente para garantizar el derecho a una
instancia jurisdiccional profunda y completa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASE 26/8: PROCESOS CONSTITUCIONALES

PROCESOS DE CONOCIMIENTO:

Antes de la ley 25488 (2001) el código regulaba tres procesos de conocimiento: el


ordinario, sumario y sumarísimo. En ellos hay pleno conocimiento del juez acerca de
los hechos y las cuestiones jurídicas planteadas. Esta ley suprimió el juicio sumario, ya
que unió las características del sumario y ordinario, quedando el llamado ordinario. Sin
embargo, el código de la provincia de Buenos Aires sigue distinguiendo entre estos
tres procesos.
Otra de las características de estos procesos son:
- Que las partes tienen una amplia libertad probatoria y de defensa

OM
- Que la sentencia que se dicta en ellos es una sentencia de mérito, en el sentido de
que el juez falla en mérito (valorando) los hechos y las pruebas aportadas.
- Que la sentencia que se dicte produce cosa juzgada.
Y dado que estos tres procesos son plenarios los tres tienen similar estructura, pero la
diferencia entre ellos reside fundamentalmente en la celeridad de los trámites.

ÁMBITO DE CADA PROCESO:

.C
Ámbito del proceso ordinario:
La regla general es que todas las cuestiones que no tengan señalado un trámite
especial deben tramitar por juicio ordinario.
DD
Art 319: Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación
especial, serán ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al
juez a determinar la clase de proceso aplicable.
Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el litigio
tramitará conforme el procedimiento del juicio ordinario.
El segundo párrafo tiene su razón de ser en que se ha suprimido el juicio sumario y
LA

por lo tanto se deja aclarado que cuando una ley haga referencia al juicio sumario se
deberá entender que remite a juicio ordinario.

Poder del juez para determinar la clase de proceso: hay casos en los que el código
otorga al juez la facultad de elegir la clase o tipo de proceso, para lograr la economía
procesal.
FI

Art 319 3er párrafo: Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean
apreciables en dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere
juicio sumarísimo, o un proceso especial, el juez determinará el tipo de proceso
aplicable.
En estos casos, así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar


la clase de juicio, la resolución será irrecurrible. (dentro de los cinco días el autor podrá
ajustar la demanda al tipo de proceso fijado por el juez).
Las partes NO pueden elegir el tipo de proceso a seguir, ni aun cuando ambas estén
de acuerdo.

Ámbito del suprimido Proceso sumario: El art 320 que hablaba del juicio sumario está
derogado. Era una lista de causas que tramitaban por proceso sumario.
Ámbito del proceso sumarísimo: Art. 321. - Será aplicable el procedimiento
establecido en el artículo 498:
1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la
suma de Pesos cinco mil ($ 5000).
Interpretación: son sumarísimos por su poco monto.
2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual
o inminente lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocidos por la
Constitución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria la reparación
urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por
su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este
Código u otras leyes, que le brinden la tutela inmediata y efectiva a que está destinada
esta vía acelerada de protección.
Interpretación: es la acción de amparo por acto de un particular.
3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.
Interpretación: es por ej. los interdictos de adquirir, retener, recobrar y de obra nueva,
etc.
Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite
de juicio sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.

OM
El proceso ordinario es por excelencia la manera de llevar a cabo los procesos civiles
y comerciales: ESTRUCTURA DEL PROCESO ORDINARIO (Pantallazo)

1)Etapa introductoria: Comienza cuando el actor interpone la demanda. Luego se da


traslado de la demanda al demandado mediante una cédula judicial para que
comparezca la conteste.

.C
El juez le dará 15 días al demandado para la contestación de la demanda.
El demandado puede no contestar demanda (rebeldía), contestar la demanda o
presentarse, pero no contestar demanda (el caso menos usado y recomendado).
El demandado al presentarse presentar allanamiento (darle la razón en todo al actor
DD
por lo tanto se pasa a sentencia). Si el demandado presentó reconvención (plantear la
defensa de sus derechos sobre el hecho que presentó la actora), se da traslado de ella
al actor para que la conteste.
Si la cuestión es de puro derecho y así lo decide el juez se confiere nuevo traslado por
su orden, y la causa queda lista para que se dicte sentencia definitiva. Si hubiese
hechos controvertidos conducentes, la causa se debe abrir a prueba.
Audiencia 360: el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter
LA

indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose


dejar constancia en el libro de asistencia

2)Etapa probatoria: Tiene lugar cuando existan hechos controvertidos y conducentes


en cuyo caso el juez fija el plazo de prueba. Vencido el plazo de prueba las partes
FI

pueden presentar un alegato sobre el mérito de las pruebas. Presentados estos o


vencido su plazo, el juez llamará a los autos para sentencia.

3)Etapa decisoria: comienza con el llamamiento de autos para dictar sentencia con lo
cual queda cerrada toda discusión y ya no podrán presentarse más escritos ni


producirse más pruebas, salvo que el juez dispusiese la producción de medidas para
mejor proveer). En esta etapa el juez debe dictar la sentencia definitiva en un plazo de
40 días hábiles desde que queda firme el llamamiento de autos.
Alegatos: última instancia de presentar defensa (se cobran más honorarios)

4)Etapa de recursos contra la sentencia definitiva y de acceso a la segunda instancia:


contra la sentencia procede el recurso de aclaratoria ante el mismo juez que dictó la
sentencia los recursos de apelación y de nulidad ante la cámara de apelaciones. Hay
recursos que tienen por objeto que sea el mismo juez que dictó sentencia (aclaratoria)
en tanto que otros tienen por objeto que resuelva la cámara en segunda instancia
(apelación y nulidad)

Diferencias entre el proceso ordinario y sumarísimo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso sumarísimo tiene las mismas etapas, pero tiene una tramitación más simple
y abreviada que el proceso ordinario.
Los requisitos de demanda y su contestación son los mismos en ambos procesos.
El plazo para contestar la demanda en el ordinario es de 15 días y en el sumarísimo es
de 5 días
Plazos en general: en el sumarísimo, en general los plazos son de tres días, salvo el
caso para contestar la demanda para expresar agravios y contestar el memorial que
seràn de 5 días.
Excepciones previas, reconvención y alegatos: en el sumarísimo no se admiten. En el
ordinario si.
Prueba documental: en ambos procesos la prueba documental se debe acompañar
junto con los escritos introductorios.

OM
Las demás pruebas: se deben ofrecer en escritos
Número de testigos: en el ordinario se admiten hasta 8 testigos por cada parte.
Número de peritos: en ambos uno solo
Plazo para dictar sentencia: en el ordinario el plazo es de 40 o 60 días según se trate
de tribunal o juez unipersonal. En el sumarísimo el plazo será de 15 o 20 días según
se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
Apelaciones: en el sumarísimo son muy limitados los casos en que se puede apelar.

.C
PROCESOS CONSTITUCIONALES (los vimos medio por arriba)

AMPARO: se trata de un proceso consagrado constitucionalmente para hacer efectiva


DD
la protección de los derechos siendo por excelencia una garantía procesal que
mediante un procedimiento expedito y rápido busca restablecer una garantía
constitucional que ha sido vulnerada en forma arbitraria y manifiesta. Es un proceso
sumarísimo, le tenemos que demostrar al juez que no podemos esperar un proceso
judicial ordinario. Ej. Necesito un medicamento urgente.
LA

Naturaleza: es una acción y a su vez una garantía constitucional en cuanto se


encuentra consagrado en el Art 43 de la CN. Además se encuentra reglamentado en la
ley 16.986.

Art 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
FI

autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,


restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.


Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo


a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización (...).

Procedencia: el amparo puede ser ejercido tanto contra actos u omisiones del Estado
como de particulares.
Requisitos positivos:
• Debe haber un acto u omisión: comprende todo hecho positivo o negativo sin
necesidad de hacer distinción entre acto y hecho pues el término acto también
comprende los hechos del estado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Debe haber una lesión, restricción, alteración o amenaza actual o inminente:
lesione es todo daño o perjuicio al derecho que se tutela. Se encuentra
lesionado un derecho cuando no se puede ejercer
• Las conductas deben ser vulneratorias de la constitución, ley o tratado.
• Debe haber causa: los jueces no atienden cuestiones abstractas son aquellas
que engendran una situación o contienda donde debe decidir.
• Arbitrariedad e ilegalidad manifiesta: si es necesario efectuar una investigación
entonces estamos ante otro tipo de proceso.
Requisitos negativos:
• Que no haya otra vía más idónea, es decir que no haya vía más eficaz para el
restablecimiento del derecho vulnerado de forma tan rápida que de acudirse a
otro tipo de proceso, el restablecimiento del derecho sería tardío.

OM
Trámite: Depende de si es sujeto particular o el estado,
1. Amparo ejercido frente a un acto u omisión del estado: En este proceso no
puede articularse la recusación sin causa, las excepciones previas y los
incidentes.
La demanda debe presentarse por escrito y deberá contener:
• Nombre, apellido, domicilio real y constituido del amparista.

.C
• Individualización del autor del acto u omisión impugnados (en lo posible ya que
frecuentemente no se puede distinguir quién es el autor del acto lesivo)
• La relación de los hechos y el derecho. Debe describir el acto u omisión y el
derecho en el que funda la acción.
DD
• La petición en forma clara y precisa.
• El informe de la administración (art 8). Como la garantía de defensa en juicio
debe ser custodiada, la omisión del informe es causa de nulidad del proceso.
En el informe la autoridad pública deberá agregar la documental y ofrecer la
prueba restante del mismo modo que lo ha efectuado el amparista.
Prueba: Si no hay prueba a producirse o resulta suficiente la documental agregada el
juez dictará sentencia dentro de los tres días de evacuado el informe del art 8.
LA

Si alguna de las partes ha ofrecido prueba el juez deberá ordenar su inmediata


producción. La audiencia para la prueba será fijada dentro del tercer día de evacuado
el informe del art 8. Si el actor no concurre a la audiencia, la acción desiste. Si el
demandado no asiste, se recibe la prueba y los autos pasan al dictado de sentencia. El
plazo probatorio se puede ampliar por el tribunal si existen pruebas pendientes.
FI

La prueba confesional NO está permitida.

Términos: todos los plazos revisten carácter perentorio, el solo transcurso del tiempo
produce la caducidad del derecho pasándo se a la etapa siguiente. Los plazos
comienzan a correr desde el día hábil siguiente a la notificación, los fijados en horas a


partir del momento mismo de la notificación-

2. Amparo frente a particulares. Art 321 Inc. 2 CPCC. 2) Cuando se reclamase


contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o
garantía explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, un tratado
o una ley, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o la
cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba
sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes,
que le brinden la tutela inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de
protección.
No resultan admisibles en este proceso la recusación sin causa y las y las
excepciones de previo y especial pronunciamiento, la reconvención y los alegatos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos los plazos serán de tres días con excepción del que se otorga para la
contestación de la demanda, el fundamento de apelación y contestación del traslado
del memorial que es de cinco días.
Para dictar sentencia el plazo es de 10 días (tribunal unipersonal), 15 días (colegiado),
contado desde que el expediente queda a despacho.Al tratarse de un proceso
sumarísimo la documental deberá ser adjuntada a la demanda, los testigos no podrán
exceder de cinco por cada parte, la audiencia de prueba se celebra dentro de los diez
días de contestada la demanda o de vencido el plazo.

SENTENCIA: El juez establecerá la conducta a cumplir por el demandado con las


especificaciones necesarias para su debida ejecución (debe ser clara). En caso que no
sea necesaria realizar prueba, el plazo para dictar sentencia es de 48hs desde que se

OM
produjo el informe del art 8. Si la prueba fue realizada ese término se computará desde
que se celebró la audiencia de prueba o desde que venció el plazo por el que se
amplió.
APELACIÓN: Podrá ser apelada dentro de las 48hs de notificada la resolución en
forma fundada y el efecto con que se concede el recurso es suspensivo. El recurso
debe concederse o negarse dentro de las 48 hs de su presentación
Respecto del amparo a particulares, sólo puede ser apelada la sentencia definitiva y

.C
las resoluciones que decreten o denieguen las medidas cautelares concediéndose en
relación y con efecto devolutivo, salvo en el caso de la sentencia si su cumplimiento
pudiera ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto
suspensivo.
DD
Cuestiones que quedan fuera de la acción de amparo: el derecho a la libertad y
derecho a la información, ya que están protegidas por el hábeas corpus y habeas
data.

Amparo por mora en la administración pública (no lo vimos): Art 28 de la ley 19.549
LA

(procedimientos administrativos). Se intenta procurar una solución judicial ante el no


pronunciamiento de la administración, la cual tiene la obligación de expedirse. Al dictar
sentencia el juez mandará a aquel órgano administrativo se pronuncie dictando
resolución.
En cuanto a la apelación, es apelable la sentencia de primera instancia sobre la
existencia o no de mora y no se prevé plazo para esta apelación.
FI

HABEAS DATA: Art 43 Inc 3 CN: Toda persona podrá interponer esta acción
(expedita y rapida) para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la


supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá


afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

El habeas se data rige, en todo lo que la ley específica no regula, por las normas de
amparo.
El habeas data (guarda tu data) responde a la necesidad creciente de contener el
frenético desarrollo tecnológico que facilita el conocimiento de toda una gama de
información acerca de las personas, con posibilidades de ser potencialmente dañina o
lesiva para los derechos individuales que protegen la intimidad. La ley 25.326
(amparo) tiene por objetivo la protección integral de los datos personales asentados en
archivos,registros, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos.
También incluye la información de personas de existencia ideal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principio general: Consentimiento (Art 5). El tratamiento de datos personales es ilícito
cuando el mismo no hubiese sido prestado su consentimiento libre, expreso e
informado, el que deberá constar por escrito o por otro medio que se equipare (Ojo si
subís algo a redes sociales estas prestando consentimiento tácito y no cuenta). El
consentimiento debe ser precedido de una explicación al titular de los datos respecto a
la información a la que se refiere el Art 6, el cual establece que cuando se recaben
datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma expresa y
clara:
- Finalidad Para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios
- La existencia del archivo, registro o lo que sea y la identidad y domicilio del
responsable
- El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le

OM
proponga
- Las consecuencias de proporcionar los datos de la negativa a hacerlo o de la
inexactitud de los mismos
- La posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación y
supresión de los datos.
Excepción: no será necesario el consentimiento cuando los datos:
- Se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto
- Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del estad

.C
- Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, DNI, identificación tributaria o
previsional, ocupación, domicilio, nacimiento,
- Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular y resulten
necesarios para su desarrollo o cumplimiento.
DD
Datos sensibles: ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos sensibles.
Solo pueden ser objeto de tratamiento cuando medien razones de interés general
autorizadas por ley, la formación de archivos, bancos o registros que almacenen datos
sensibles está prohibido por la ley.
LA

Cesión: el Art 11 establece que los datos sólo pueden ser cedidos a los fines
directamente relacionados con el interés legítimo del cedente y del cesionario y con el
previo consentimiento del titular de los datos. El titular debe tomar conocimiento sobre
la finalidad de la cesión.
FI

El cesionario quedará sujeto a las mismas obligaciones legales y reglamentarias del


cedente y responderán solidaria y conjuntamente por la observancia de las mismas
ante el organismo de control y titular de datos.

Derechos de los titulares (cap 3 de la ley): toda persona puede solicitar información al


organismo de control relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de


datos personales; sus finalidades y la identidad de sus responsables y que el registro
que se lleve al efecto serà de consulta pública y gratuita.

Legitimación: el art 43 habilita el habeas data en favor de toda persona, pero acto
seguido específica que lo es para tomar conocimiento de los datos a ella referidos. No
es una acción popular, sino para quien se sienta afectado, sus tutores o curadores y
los sucesores de personas físicas hasta el segundo grado.

Tràmite: Es juez competente el del domicilio del actor demandado o lugar del hecho.
En el orden nacional se debe presentar por escrito debiendo mencionar al
responsable del archivo y del usuario las razones por las que el actor entiende que
obran datos suyos y que la información resulta discriminatoria, falsa o inexacta.
También podrá solicitar una medida cautelar específica: el asiento de que esa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


información está sometida a un proceso judicial.
El juez puede disponer el bloqueo provisional del archivo cuando sea manifiestamente
discriminatorio, falso o inexacto
Al contestar el informe, el archivo, registro o banco deberá expresar las razones por
las cuales incluye la información cuestionada y aquellas por las que no evacuó el
pedido efectuado por el interesado (intimación previa extrajudicial). No podrán alegar
la confidencialidad de la información que se les requiere salvo que se afecten las
fuentes de información periodística,.
Contestado el informe el actor podrá en el término de tres días ampliar el objeto de la
demanda solicitando la supresión, rectificación, actualización de sus datos
personales.
Cumplidos esos plazos, o incontestado el informe, deberá dictarse sentencia. Se

OM
especificará que debe hacerse con la acción. Se le comunica al órgano de control.

Órgano de control: la dirección nacional de protección de los datos personales es el


órgano de control. Se encuentra a cargo de un director quien debe tener dedicación
exclusiva en su función, también cuenta con un consejo consultivo para su mejor
desempeño.
Sanciones: apercibimiento, suspensión y multa por el órgano de control sin perjuicio de

.C
la responsabilidad administrativa, por daños y perjuicios y penales.

HABEAS CORPUS: Significa tráigase el cuerpo, se funda en el Art 18 de la CN


cuando se sostiene que nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita por
DD
autoridad competente. Su propósito fundamental es la tutela de la libertad física.
Art 43 último párrafo: Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de
hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
LEGITIMACIÓN: están legitimados tanto el afectado como cualquier persona en favor
LA

de aquellos.
TRÁMITE: en el orden nacional, formulada la denuncia del acto lesivo a la libertad (la
cual debe contener nombre y domicilio del denunciante y de la persona a favor de la
cual se denuncia, autoridad de quien emana el acto, causa del acto, en que consiste
este), el juez puede desestimarla in limine si no refiere a alguno de los casos previstos
FI

por la ley para promover el habeas corpus.


Si no hay rechazo se expide el “auto de habeas corpus” en donde se requiere al
causante del acto lesivo que informe sobre la medida restrictiva denunciada y que
presente la orden escrita si existe (si hay privación de la libertad se le pide que remita
ante el juez al detenido).


La ley contempla una audiencia donde se oirá al afectado y al promotor de la acción o


el MP. Se puede producir prueba en tal audiencia hasta después de 24hs. Terminada
la audiencia el juez debe dictar sentencia y hasta puede declarar de oficio la
inconstitucionalidad de la ley en la que se fundó un arresto.
Hay un breve recurso de apelación que se concede con efecto suspensivo salvo que la
sentencia haya dispuesto la libertad, que se ejecuta mientras se dilucida la apelación.

ACCIÓN DECLARATIVA:
La acción meramente declarativa tiene por objeto obtener un pronunciamiento que
elimine la falta de certeza sobre la existencia, eficacia e interpretación de una relación
jurídica.
Art. 322. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente
declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance
o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal
para ponerle término inmediatamente.
El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite
pretendido por el actor, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba
ofrecida.
Interpretación:Toda sentencia contiene una declaración sobre el derecho aplicable que
le asiste al justiciable, pero en las sentencias declarativas esa declaratividad llega a
identificarse con la finalidad de la sentencia eliminando el estado de incertidumbre
denunciado.En el proceso declarativo existen dos partes en controversia, con interés
concreto actual, un perjuicio por la falta de certeza y necesidad de tutela judicial.
Existe una cuestión judiciable, lo que no hay es daño consumado por vulneración de
intereses.

OM
Se requiere ante una fundada incertidumbre una declaración oportuna que ponga fin a
la inquietud provocada por la falta de certeza jurídica pero cuando ha existido ya la
violación de un derecho no constituye la vía apta para el mantenimiento del orden
jurídico.

CLASE 30.08: DEMANDA, DILIGENCIAS PRELIMINARES Y PRUEBA ANTICIPADA

.C
DEMANDA: Es el escrito por el cual se inicia el proceso, el autor individualiza la cosa
demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y formula su
pretensión.
DD
Hay que diferenciar entre que una demanda sea admisible (cumpla todos sus
requisitos) y que sea eficaz (que se dicte sentencia).
La doctrina suele clasificarlos en tres grandes grupos:
- Formales: Presentar la demanda por escrito, en tinta negra y en hojas tamaño A4, en
idioma nacional. Si hay documentos en otro idioma, se deben presentar traducidas.
Debe estar firmada por el actor o su representante y por el abogado, indicando tomo y
folio. Se debe encabezar con el sumario, es decir la expresión de su objeto. “Inicia
LA

demanda por daños y perjuicios”. También debe constituir domicilio legal y denunciar
el real del representado.
-Sustanciales: Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
Interpretación: el nombre es fundamental para saber quien demanda, si es persona
FI

jurídica se deberá indicar el nombre o razón social, si actúa por medio de


representante deberá expresar también su nombre y acompañar el poder. Tendrá que
dar su domicilio real (donde vive) y constituir un domicilio legal en el radio del tribunal
(suele ser el domicilio del estudio del abogado). En la acordada 38 del año 2013 se
genera la obligación de denunciar el domicilio electrónico (el cuit del abogado)


2) El nombre y domicilio del demandado.


Interpretación: importante para poder correrle traslado. Si tiene dificultades para
identificar al demandado puede pedir que: el futuro demandado exprese como se
llama, individualizar al demandado con otros datos que lo identifiquen plenamente, o
como último caso recurrir a la citación por edictos que procede cuando el demandado
es persona incierta o se ignora su domicilio. Se lo conoce como “domicilio denunciado”
porque es donde el actor cree que el demandado vive (el domicilio constituido lo
presentarà en la contestación de demanda)
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
Interpretación: la cosa demandada constituye el objeto de la pretensión y debe ser
individualizada con exactitud. Ej. inmueble indicar ubicación, extensión, límites, etc. Si
es indemnización debe indicarse el precio de la suma de dinero en que se estiman los
daños. Si existe dificultad para individualizarlo puede recurrir a las medidas
preliminares.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interpretación: tiene como fin poner de manifiesto la causa por la cual se deduce la
pretensión. Los hechos deben ser explicados claramente porque el demandado tiene
la carga de reconocerlos o negarlos categóricamente, porque el relato de los hechos
en forma oscura expone al actor a la excepción de defecto legal en el modo de
proponer la demanda, porque esos hecho determinan la prueba a producirse, y porque
los hechos determinan el contenido de la sentencia, ya que el juez debe considerar
solo aquellos alegados por las partes.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
Interpretación: manifestar en qué normas legales funda su pretensión, esto facilita la
tarea del juez pero no es un requisito porque el juez “conoce el derecho” por lo que
podriamos no invocarlo. Esto es libre de elegir las normas que considere aplicables, el
silencio sobre esto no tiene consecuencias. (el juez solo debe tomar las alegaciones y

OM
peticiones de las partes, no el derecho)
6) La petición en términos claros y positivos.
Interpretación: La petición fija lo que reclama el actor y que tipo de pronunciamiento
judicial persigue. La petición generalmente se formula al comienzo del escrito “Vengo
por la presente a iniciar la demanda de desalojo” y se reitera en la parte final bajo la
denominación de petitorio. Se pide que haga lugar a la demanda con expresa
imposición. La ley no admite peticiones implícitas o genéricas.

.C
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere
posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la
estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de
la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción (Ej. el actor
no puede fijar el monto porque ello depende de una pericia contable).
DD
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.
Interpretación: si la cosa demandada tiene valor pecuniario debe precisar el monto,
siendo aconsejable que se agregue la frase “o lo que en más o menos resulte en la
probanza de autos”. Los intereses reclamados deberían incluirse, algunos sostienen
que si no los reclama no corresponde el pago de aquellos y otros sostienen que si.
LA

Requisitos fiscales: - Pagar la tasa de justicia, que es el 3% de la suma reclamada. Si


no tengo la suma reclamada, voy a tener un instituto que es el beneficio de litigar sin
gastos.
- Pagar el bono del colegio de abogados.
FI

Otros requisitos de la demanda: Existen otros requisitos impuestos por el código, el


reglamento para la justicia, leyes, etc.
1. Acompañar: copias firmadas de la demanda tantas como partes intervengan;
copia de los poderes que acrediten la personería; constancia de pago de la
tasa de justicia; el bono del colegio público de abogados, el acta de cierre de la


mediación previa obligatoria; la constancia de haber cumplido con el reclamo


administrativo previo en los casos que la ley lo exige.
2. A partir de 2020 se modificó la forma en que se inician las demandas, ya que
estas deben hacerse por mail a la mesa de entradas del fuero civil, la planilla
de incorporación de datos virtual. No debe enviarse la demanda. Una vez
creado el expediente la mesa de entradas responderá enviando la carátula
generada por el sistema que contendrá los datos identificatorios del
expediente. En dicho correo se le indicará al letrado que puede proceder a
integrar la documentación que corresponda la demanda que pretende
presentar a través del portal del PJN incorporando el escrito de la demanda y
todo otro documento que haga su presentación ante el tribunal asignado.

Datos del letrado de la parte actora: en el encabezamiento también deben constar los
datos identificatorios del letrado patrocinante de la actora, es decir nombre y apellido,
tomo y folio, y su posición ante al IVA. También deben acompañar constancia de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acreditación de su CUIT o CUIL y junto con la constitución del domicilio indicar la zona
de notificación que le corresponda y consignar un número de teléfono del estudio.

Transformación de la demanda (no lo vimos): Art. 331. - El actor podrá modificar la


demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas de la misma
obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan
precedido y se sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán
las reglas establecidas en el artículo 365.
Interpretación: la transformación consiste en alterar o modificar alguno de los
elementos esenciales de la demanda. Ej. puede ser por un cambio en la situación

OM
jurídica de las partes, como que el actor alegue ser propietario y luego inquilino. Puede
ser modificada hasta antes de ser notificada
Ampliación de la demanda (no lo vimos): puede tener lugar por un aumento del monto
de lo reclamado pero siempre que venciere nuevos plazos o cuotas relativos a la
misma obligación, y siempre que se haga antes que se dicte sentencia. También
puede tener lugar por la producción de hechos nuevos en cuyo caso se aplicarán las
reglas del art 365.

demandado.
.C
Efectos procesales de la demanda: - Va a determinar la calidad de autor y

- La interposición de la demanda da vida al proceso. A partir de este momento nace la


DD
instancia.
- Va a quedar fijada la competencia del juez respecto del autor. Se puede recusar al
juez (rechazarlo para que entienda en tu causa) sin expresión de causa, es decir antes
de la demanda. Una vez que interpongo la demanda no puede recusar al juez, sino
que el actor está aceptando la competencia de ese juez.
¿Puede alguien interponer la demanda en CABA teniendo ambos domicilio en La
Plata? Si puede, y si le queda más cómodo al demandado podrá tramitar ahí, y sino
LA

impondrá excepción de incompetencia.


- Si se notificó la demanda, el actor deberá continuar el proceso bajo la pena de
caducidad de instancia, sólo podrá desistir si hay conformidad del demandado.

Efectos para el juez:


FI

- Puede rechazarla de oficio si ella no se ajusta a las reglas establecidas.


- Le obliga a pronunciarse sobre su competencia y a inhibirse de oficio si no fuera
competente.
- Darle traslado al demandado para que comparezca y conteste en los 15 días.


Efectos sustanciales de la interposición de la demanda:


- Interrumpe el plazo de prescripcion aun cuando fuera interpuesta ante un juez
incompetente, o fuera defectuosa.
-Extingue el derecho de opción del actor: Si yo interpongo la demanda pidiendo algo
(ej. resolución del contrato) ya no podes optar por pedir otra cosa, otros objetos
quedan descartados.
- Impide que se extingan determinados derechos sujetos a plazos de caducidad o sólo
transmisibles cuando la demanda ha sido entablada. Si ya hiciste la demanda y luego
te morís, tus derechos están protegido y tus herederos pueden seguir con el proceso.
-Coloca al poseedor de buena fe demandado en la obligación de restituir los frutos y lo
hace responsable por ellos (cuando le llega la notificación)
- Constituye en mora al demandado cuando la obligación no tiene plazo fijado, a partir
de la presentación y constitución en mora, el deudor debe los intereses. (una vez
notificada)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Invalida los contratos respecto de la cosa en litigio.

DILIGENCIAS PRELIMINARES: son todas aquellas medidas que se pueden pedir y


diligenciar antes de la iniciación del proceso o interposición de la demanda.
Normalmente el proceso comienza con la interposición de la demanda pero a veces
antes de presentar la demanda es necesario conocer ciertos datos de la contraparte,
cuestiones sin las cuales podría plantearse correctamente (Ej. examinar un
testamento, documentos de una sociedad)
Dentro de las diligencias tenemos:

Medidas preparatorias: tienen por objeto preparar el proceso mediante la obtención


de datos e informes que sean necesarios para entablar el juicio de una forma más

OM
precisa y eficaz. Puede ser pedida por el que pretenda demandar o por quien provea
que sepa demandado (de este último no es probable).
Se van a solicitar antes, conjuntamente o con posterioridad al escrito de demanda pero
antes de que quede trabada la litis.
La finalidad de estas medidas es evitar un planteo posterior de falta de legitimación, es
decir que el demandado no resultaba ser el titular de la relación jurídica.
Tienen criterio restrictivo, en caso de duda el juez debe admitirlas.

.C
Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda
demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado: (esta enunciación
es meramente descriptiva, no enunciativa)
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración
DD
jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrar en juicio.
Interpretación: Se le puede pedir que preste declaración sobre hechos relacionados
con su capacidad y legitimación Ej. si es casado, soltero, viudo, padre o tutor,
heredero, etc. El juez le va a fijar un plazo y en ese plazo debe contestar.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de
su depósito o de la medida precautoria que corresponda.
LA

Interpretación: tiene por objeto facilitar el examen de la cosa que se va a reclamar a fin
de poder plantear la demanda con mayor precisión y claridad. Se requiere que la
acción por la cual se pida sea real y que el peticionante justifique su derecho sobre la
cosa. Si la cosa no se exhibe dentro del plazo procede su secuestro.
Caso: mi tía muere y le deja un testamento a favor de Merlín, y se que mi tía era ceñil
FI

no podía escribirlo entonces le voy a pedir a Merlin que exhiba ese testimonio para
plantear la nulidad.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o
legatario, si no puede obtenerlo sin recurrir a la justicia.
Interpretación: procede si se trata de un testamento ológrafo o cerrado, no si fue hecho


por instrumento público porque se lo puede reconocer de otra manera (escribanía o


archivo de actuaciones judiciales.
4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros
instrumentos referentes a la cosa vendida.
Interpretación; si se defiende por sí mismo puede exigir al enajenante que exhiba los
títulos o otros instrumentos referentes a su dominio, y si se citò al enajenante éste
puede necesitar los documentos que entrego al adquiriente por lo que le solicitara que
los exhiba.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad
o comunidad, los presente o exhiba.
Interpretación: estos documentos pertenecen a todos los socios por lo que todos
pueden pedirlos para exhibirlos.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que
exija conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover,
exprese a qué título la tiene.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Interpretación: cuando se va a demandar por reivindicación o desalojo es necesario
saber en virtud de que carácter el ocupante ocupa la cosa. Ej. si lo hace como
propietario, intruso, etc.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
Interpretación: cuando se va a demandar a un incapaz o inhabilitado y este no tiene
representante legal o cuando un menor debe demandar a terceros o a sus padres en
caso de conflictos con estos
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio
dentro de los CINCO (5) días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el
artículo 41.
Interpretación: tiende a evitar los inconvenientes, gastos y demoras que se producirían
si tuviese que notificar la demanda en el extranjero, si no lo hace quedarán notificadas

OM
ministerio legis.
9) Que se practique una mensura judicial.
Interpretación: mensura es el procedimiento que tiene por objeto medir un inmueble
que sea para comprobar su superficie o para establecer sus límites con exactitud (a
veces es indispensable por ej para una división de condominio).
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
Interpretación: si el citado reconoce su obligación de rendir cuentas se evita el juicio de
conocimiento posterior pero tramitará por incidente cuando el obligado haya admitido

.C
su obligación al ser requerido por diligencia.
11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.
Ej. casos en que un comprador no acepta recibir la mercadería alegando que ella no
es de la calidad estipulada o quien quiera dejar constancia de la calidad de las
DD
mercaderías recibidas.
Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse las
diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la
demanda dentro de los TREINTA (30) días de su realización. Si el reconocimiento a
que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde que la
resolución que lo declare hubiere quedado firme.
LA

Interpretación: Si no interpongo la demanda dentro de un mes hay caducidad de estas


medidas preparatorias. Los 30 días se van a contar desde la fecha en la que se
produjo. El fundamento de esto no es solo la falta de interés que traduce la inactividad
procesal del peticionario, sino también la necesidad de evitar destinatario de esa
diligencia la incertidumbre y eventuales perjuicios que esa actitud le puede generar (la
FI

parte afectada por la medida debe pedir la caducidad)

Trámite:
Art. 324. - En el caso del inciso 1) del artículo anterior (prestar declaración jurada), la
providencia se notificará por cédula o acta notarial, con entrega del interrogatorio. Si el


requerido no respondiere dentro del plazo, se tendrán por ciertos los hechos
consignados en forma asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera
una vez iniciado el juicio.
Art. 325. - La exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el tiempo,
modo y lugar que determine el juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando el
requerido no los tuviere en su poder deberá indicar, si lo conoce, el lugar en que se
encuentre o quién los tiene.

Medidas de prueba anticipada: tienen por objeto evitar que se pierdan elementos
probatorios. Determinadas pruebas se pueden pedir antes cuando haya motivos
jurídicos para temer que vaya a ser imposible producirlas durante el periodo de
prueba. Estas medidas tienen criterio restrictivo, ante la duda deberán ser rechazadas.
Art. 326. - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y
tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán solicitar que se
produzcan anticipadamente las siguientes:
1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente
enfermo o próximo a ausentarse del país.
Interpretación: algunos jueces dicen que es a los 78 años, otros a los 80, y sino tener
en cuenta el estado de la persona. Se acompañara un certificado de la clínica o
pedirán que el juez libre un oficio.-
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares.
Interpretación: por ejemplo llegan las vacunas y advierto que el contenedor no tenía la
temperatura que debía tener, puedo solicitar al juez que haga un reconocimiento
judicial para constatar la temperatura con la que ingresó (no lo voy a poder chequear

OM
una vez que abro el contenedor).
3) Pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la
pretensión, conforme lo dispuesto por el artículo 325.
Ej. se que el correo va a destruir mi carta documento porque se cumple un año,
entonces se la pido antes o pedir el secuestro de la historia clínica para que no me la
modifiquen.
Otro caso es el secuestro de historia clínica para un caso de mala praxis, le pido al

.C
juez que la secuestren antes de iniciar la demanda para que no lo modifiquen.
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en el proceso ya iniciado (lo
vemos después).
DD
Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el
nombre de la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos
de la petición.
El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se funda,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.
La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.
LA

Si hubiese de practicarse la prueba se citará a la contraria (para resguardar su


derecho de defensa), salvo cuando resultare imposible por razón de urgencia, en cuyo
caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se hará en la forma establecida
para cada clase de prueba, salvo en el caso de la pericial, que estará a cargo de un
perito único, nombrado de oficio.
FI

Las medidas conservatorias solo tienen lugar antes de trabada la litis y despues: Art.
328. - Después de trabada la litis, la producción anticipada de prueba sólo tendrá lugar
por las razones de urgencia indicadas en el artículo 326, salvo la atribución conferida
al juez por el artículo 36, inciso 4).ç


Interpretación: la prueba anticipada debe pedirse antes de trabada la litis, luego solo
por urgencia..

(No lo vimos) Responsabilidad por incumplimiento de las medidas preliminares


ordenadas por el juez:
Si no cumplen la orden del juez dentro del plazo fijado o dan información falsa, o
destruyen las cosas o documentos requeridos, se aplicará una multa. Cuando se
ordene la exhibición de cosas o instrumentos la medida se hará efectiva mediante el
allanamiento y secuestro de las cosas.
Si para reconocer que tiene que rendir cuentas no comparece, se le tendrá por
admitida dicha obligación y la cuestión tramitará por incidente. Si dice que no tiene que
rendir cuentas maliciosamente y su obligación existía, se le impondrá multa.
El juez podrá imponer sanciones conminatorias si ellas correspondieren por naturaleza
de la medida preparatoria y la conducta observada por el requerido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte