Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN DERECHO

Materia:
Teoría del Proceso.
Tueri: Dra. Ofelia Baeza

Ensayo:
Importancia del proceso en el Derecho Procesal.

Presenta:

Angel M. Hernández Marín

Ciudad de México. Marzo, 2022.


Introducción.

El ser humano dada su naturaleza social, queda expuesto a la generación


de conflictos de intereses en algún momento de su vida. De la misma manera
encuentra opciones para dar solución a determinados conflictos. Sin embargo,
¿Qué sucede cuando estos conflictos adquieren relevancia jurídica?, ¿acaso es
posible la auto justicia o el ejercicio de la venganza privada?

Ante esta necesidad de armonizar los intereses y vínculos como sociedad


organizada, surge el derecho procesal como herramienta jurídica garante del
orden, el bienestar y la justicia. Cobra importancia entonces la figura del proceso,
como vía de solución jurídica, pronta y expedita de los numerosos conflictos de
intereses.

El presente ensayo enfoca su análisis en conocer precisamente la vertebración


reglamentaria de los procesos jurídicos. En aportar elementos al lector para una
mejor comprensión de la organización jurisdiccional del Estado para impartir
justicia en el marco de lo que se conoce como enjuiciamiento.

Al abordar el tema se hace un recorrido desde lo general hasta lo específico con la


pretensión de aportar un panorama concreto e inteligible de lo que representa el
proceso. Para ello se divide el estudio en tres partes: la primera centrada en los
conceptos y elementos básicos del proceso, la segunda que comprende las
características más relevantes y la tercera en la que se remarca la importancia del
proceso dentro del derecho procesal.
Conceptos y elementos del proceso.

Para entender la ciencia del derecho procesal se deben distinguir dos


partes elementales:

1. La parte general comprendida en la Teoría General del Proceso (TGP) la cual


se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones jurídicas que son
comunes a las diversas disciplinas procesales especiales.

De acuerdo con Niceto Alcalá, TGP puede definirse como “el conjunto de
conceptos, instituciones y principios comunes a las distintas ramas del
enjuiciamiento”. (1974).

2. La parte especial referida al derecho procesal que se ocupa de manera


específica del estudio de las normas que regulan cada proceso en particular.

El procesalista Humberto Cuenca (1974), dice que el Derecho Procesal es un


conjunto de normas que regulan el proceso.

Para Palacio (1968: p 13): “La disciplina que tradicionalmente se conoce bajo la
denominación de derecho procesal, estudia por una parte el conjunto de
actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un tribunal judicial
o arbitral la solución de determinada clase de conflictos suscitados entre dos o
más personas (partes), o cuando se requiere la intervención de un tribunal judicial
para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación
jurídica”.

Ahora bien, dentro de la ciencia del derecho procesal hay tres grandes elementos
estructurales y que son comunes en cualquier disciplina procesal: Acción,
Jurisdicción y Proceso.

a) Acción. Es el poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la
actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que, una vez realizados los actos
procesales correspondientes, resuelva sobre una pretensión litigiosa,
De acuerdo a lo anterior, siempre debe haber un sujeto que establezca la acción;
no hay actuar del Estado sin que alguien lo diga y lo pida, y quien hace esto es un
sujeto que tiene el derecho para hacerlo. La acción se materializa con la
presentación de una demanda o de una denuncia que viene a ser el primer acto
procesal del proceso postulado por el titular de la acción.

b) Jurisdicción. Es la función que tienen determinados órganos del Estado para


resolver conflictos de trascendencia jurídica mediante determinaciones obligatorias
para las partes y susceptibles de ejecución.

Couture, definió (1978, pp. 30 y ss.) a la Jurisdicción como la función pública


realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la
ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias con relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución.

C) Proceso. Es el conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y demás


sujetos que intervienen en el mismo, con la finalidad de lograr la composición del
litigio por medio de la sentencia.

Dado que el objetivo de este trabajo se centra especialmente al tema del proceso,
se ahonda más en este concepto.

Generalmente, cuando es utilizada la expresión "proceso", se hace referencia a


una sucesión de actos vinculados entre sí respecto de un objeto común. En tanto
el proceso jurídico, es una serie de actos jurídicos que se suceden regularmente
en el tiempo y se encuentran concatenados entré sí por el fin u objeto que se
pretenda realizar con ellos.

Dentro de los procesos jurídicos se encuentran los procesos legislativos,


administrativos, judiciales, civiles, penales, mercantiles, etc... Se distingue entre
estos procesos el jurisdiccional, al grado de considerarse como el proceso más
importante y de mayor estudio dentro del derecho procesal.
Se entiende por proceso jurisdiccional, el que se lleva a cabo ante los órganos
jurisdiccionales, o sean los encargados de administrar justicia en sus diversas
modalidades. Comprende igualmente los procesos que se tramitan ante los
tribunales así como las Juntas de Conciliación y Arbitraje, los Tribunales
Administrativos, e incluso el Senado cuando asume funciones judiciales.

En cuanto al proceso jurisdiccional, la finalidad que relaciona los diversos


actos es la solución de una controversia entre partes que pretenden, en posiciones
encontradas, que se les resuelva favorablemente a sus respectivas
reclamaciones, dirimidas ante un órgano que ejerce facultades jurisdiccionales.

Se observa entonces que el objeto del proceso jurisdiccional es la solución del


conflicto de intereses entre sujetos, sometido a resolución del juez.

Características más relevantes.

a) Cúmulo de actos. La característica esencial en todo proceso es la existencia


plural de conducta atribuible a personas físicas o morales, desplegada en el
desarrollo del proceso. No es un solo acto de un sujeto, es una serie de actos, de
hechos jurídicos, imputables a los sujetos que han de actuar en el proceso (partes,
Juez, testigos, peritos, etc.).

b) Regulados normativamente. Debe existir un orden lógico jurídico previamente


establecido, se ha fijado las normas orientadoras a seguirse para ventilar las
controversias que pudieran suscitarse en el ámbito social. El proceso en un
sistema social el Estado dice que no es justo que gane el más fuerte, eso no es lo
correcto, por lo tanto deben aplicarse normas y reglas parejas para todos. Es así
que se va creando un sistema regulado por el Estado y este empieza a tener
capacidad decisoria en los conflictos. Así se enmarca en el primer párrafo del
artículo 17 constitucional “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho”. (CPEUM, 2021).
c) Ante un órgano del Estado con facultades jurisdiccionales. Las facultades
jurisdiccionales consistirán en poder aplicar la norma jurídica a la situación
concreta controvertida.

d) Aplicación de las normas jurídicas. Se utiliza la referencia de normas jurídicas


generales puesto que, en ocasiones el juzgador ha de aplicar normas jurídicas
individualizadas. Esto da la calidad de Validez y eficacia permitiendo la
adecuación al objeto y el cumplimiento de la finalidad el proceso.

e) Solución de la controversia planteada. El fin último del proceso es la solución de


la controversia. Si bien las partes pueden ejercer la “autotutela” como vía para
ponerse de acuerdo sin llegar a juicio, hay diferentes casos donde es necesaria la
realización de un proceso que imponen la actuación del Estado. No hay forma de
resolver la insatisfacción si no es a través de un proceso.

f) La imparcialidad. Significa que los intereses específicos del objeto de


determinado proceso son ajenos a los intereses que detenta el tribunal por lo
tanto, la resolución que adopte debe serle personalmente indiferente. De la misma
manera, no debe encontrarse sujeto a instrucciones de otra persona, debiendo
adoptar su decisión exclusivamente en atención al valor de los argumentos y
pruebas que resulten del proceso.

g) El proceso no se agota en sí mismo. Está al servicio de otra cosa, es


instrumental. El derecho al proceso es un derecho humano.

Importancia del proceso en el derecho procesal.

No basta que un ordenamiento jurídico se limite a establecer normas de derecho


sustantivo o material, sería insuficiente y riesgoso dejar sujeto el cumplimiento a la
libre decisión y espontanea voluntad de sus destinatarios.

En razón de ello, el orden jurídico también está integrado por normas de derecho
instrumental, que son aquellas que señalan las condiciones y los procedimientos
para la aplicación de las primeras, así como la integración y competencia de los
órganos del Estado que deben intervenir en dichos procedimientos; dentro de esta
distinción, están incluidas, tanto las normas que regulan el proceso y a los órganos
jurisdiccionales, es decir el derecho procesal.

Se puede definir el derecho procesal como el conjunto de normas que establecen


como deben de funcionar los órganos del Estado para impartir justicia, así como
las condiciones y formas del procedimiento de los actos procesales.

Congruente a ello el artículo 17 constitucional, en su párrafo cuarto expresa:


El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.

En ese sentido el proceso jurisdiccional constituye el pilar fundamental del


ejercicio del poder judicial, y no solo se justifica como producto o consecuencia de
la división de poderes sino como la herramienta universalmente aceptada en los
ordenamientos legales de diversos países, para la solución de los conflictos de
intereses entre los sujetos.

En pocas palabras, no hay forma de resolver un conflicto o controversia si no es a


través de un proceso.

Conclusiones.

PRIMERA. Queda comprendido el concepto de proceso como el conjunto de actos


jurídicos procesales llevados a cabo por las Partes y demás sujetos necesarios o
eventuales, enlazados y vinculados unos con otros y con la misma y única
finalidad: la resolución del conflicto.

SEGUNDA. Actualmente se están viviendo cambios normativos relevantes en el


orden jurídico y en la defensa de los derechos de las personas, situación que en
materia procesal está impactando sobremanera en el accionar del profesional del
derecho.

Se debe tener presente que los problemas a que el profesional del derecho se va
a enfrentar para resolver, no son sólo de índole personal. También hará frente a
los que el propio sistema jurídico produce. Estos problemas se manifiestan de
diversas maneras en forma de normas, leyes, reglamentos, sentencias, etc. Serán
parte del accionar cotidiano en la “vida real” del profesional del derecho.

Y es aquí donde se enfatizan las reflexiones finales. Los problemas a los


que se hacen referencia y que serán parte de la “vida real”, se manifiestan
claramente en los procesos jurídicos que se desarrollen. Precisamente por ser una
secuencia de actos jurídicos los cuales dependen unos de otros y que
comprenden plazos y términos de ley muy específicos. Entonces más allá del
conocimiento teórico y la capacidad interpretativa de la ley se requiere a la par
capacidad suficiente para su aplicación en la realidad. Por ello se considera cada
vez más necesario, trabajar en la resolución de casos prácticos que se presentan
en la vida diaria de los profesionales, en las decisiones jurisdiccionales. Esto
permitirá un profesional competente para plantear el modo en que se debe encarar
y trabajar un caso y planteado su estrategia en la defensa de los derechos de las
personas.

Práctica, práctica y más práctica.

Se concluye con una cita textual de Francesco Carnelutti:

“No podréis saber verdaderamente lo que sea un contrato o lo que sea un delito
mientras no halláis visto moverse ante vuestros ojos el contraste de intereses que
encuentra en aquél su composición y en éste su exasperación. Esto quiere decir,
hijos míos, que el estudio de la jurisprudencia, con mayor razón que el de
cualquier otra ciencia, comenzando en la escuela, es necesario proseguirlo en la
vida”. (1952, t. II, p. 568. Como se cita en Gómez, C. 2012).
Fuentes de consulta.

Belloda, R. & Robles, P. (s.f.) Defensa Fiscal. Teoría General del Proceso.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y
Administración. Recuperado de:
https://universidaden12meses.com/Materiales/Derecho/2oExamen/GENER
AL-PROCESO.pdf

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Última reforma


publicada DOF (28-05-2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Caputo, E. (2018). Teoría General del Derecho Procesal. Su autonomía.


Propuesta para asignar a la “Teoría General del Derecho Procesal”, el
alcance de asignatura independiente en la currícula de grado para la
carrera de Abogacía. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP. Año 15/Nº 48-2018.
Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386. Disponible
en: file:///C:/Users/angel/Downloads/6006-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-17361-1-10-20181218.pdf

Espinoza, Alejandro. (s.f.). Apuntes de derecho procesal. Universidad Autónoma


del Estado de México. Recuperado de:
https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33977/secme22663.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, C. (2012). Teoría General del Proceso. Décima edición. Textos Jurídicos
Universitarios, ISBN 978-607-426-278-0. Oxford University Press México,
S.A. de C.V. Delegación Cuauhtémoc, México, D.F.

Peñaranda V., Héctor E., & Quintero de P., (2011). Sobre el Derecho Procesal en
el Siglo XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,
30 (2), [fecha de Consulta 5 de Marzo de 2022]. ISSN: 1578-
6730. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18120143018

Unidad 2. El proceso judicial. (s.f.)


http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Proceso/Pdf/Unidad_2.pdf

También podría gustarte