Está en la página 1de 657

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA No.4

PORTAFOLIO

MATERIA:PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

MAESTRO: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

ALUMNA: KENDRA ZARABI GARCIA MALDONADO


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA No. 4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Unidad de Aprendizaje: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL


1. Identificación de la Unidad de Aprendizaje TERMINADO
Clave de la Unidad de Aprendizaje

Colegio (s) De la salud


Escuela Superior de Enfermería No. 4
Programa educativo Licenciatura en Enfermería
Área de conocimiento de la Unidad de Aprendizaje Médica
dentro del Programa Educativo
Modalidad Presencial x
Semipresencial

A distancia
Etapa de Formación1 EFI EFP-NFBAD x
E FP-NFPE
EIyV
Periodo Anual_____ Semestral x___
Trimestral _________

Tipo Obligatoria x Optativa


______Electiva_____
Unidad(es) de Aprendizaje antecedente(s) EFI, anatomía y fisiología, salud
reproductiva, bioquímica y
nutrición, salud pública, pediatría y
microbiología.
Competencias genéricas previas requeridas2 Conocimientos básicos de
anatomía y fisiología, bioquímica y
nutrición, salud reproductiva, salud
pública, pediatría y microbiología.
Número de créditos: 6
Hrs de trabajo del Hrs trabajo
estudiante bajo la del estudiante total de
Número de horas
conducción del de forma hrs.
académico independiente
Por semana 4 2 6
Por semestre 64 32 96
Fecha de
Fecha de Modificado
Elaborado por Modificació
elaboración por
n
MC. ALEJANDRO
MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO 23/08/2021 PÉREZ PINTO 25/08/2022

1
EFI: Etapa de Formación Institucional; EFP-NFBAD: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de
Formación Profesional por Área Disciplinar; EFP-NFPE: Etapa de Formación Profesional – Núcleo de
Formación Profesional Específica; EIyV: Etapa de Integración y Vinculación.
2
Competencias que se espera que el estudiante domine para que pueda desarrollar con éxito la unidad
de aprendizaje
EXPOSICIONES
Universidad Autónoma de Guerrero
Escuela Superior de Enfermería n.4
Unidad de aprendizaje: Psicología y salud mental
Docente: Alejandro Pérez Pinto
Equipo 1: Leonardo Esaú Salgado Tejada
Anahí Ariadne Carballo Hernandez
Luis Cruz Gallardo
Kendra Zarabi Garcia Maldonado
Julissa Yoselin Jerónimo Garcia
Bertha Isabel Lara Hernandez
Eduardo Reyes Macedo
Dulce Dariana Rueda Sandoval
Patria Eleazar Ruiz Urquiza
Areli Tellez Tellez
Definición
Psicología Salud Mental
Estudio científico del Estado de equilibrio entre
comportamiento y los una persona y su entorno
procesos mentales socio-cultural
Objetivo
Describir, explicar, predecir y modificar el pensamiento y la
conducta humana, partiendo desde la individualidad y la
colectividad.
Que estudia la mente:
● El aprendizaje y su evolución por etapas y
contexto sociocultural.
● El lenguaje y los procesos comunicativos.
● La conciencia y el inconsciente.
● La inteligencia, el pensamiento y las
estructuras mentales.
● La percepción y los canales perceptivos.
● La planificación, la inhibición y la
monitorización.
● Las emociones,sentimientos.
● Procesos depresivos.
Conducta: Sociedad:
● El condicionamiento ● Análisis psicológico de
clásico y operante.
datos.
● Implicaciones del refuerzo
● Desarrollo en la sociedad.
y el castigo.
● La conducta fisiológica, ● Funcionamiento y
cognitiva y motora. constitución de las
● Las acciones u omisiones instituciones sociales.
en situaciones ● Las estructuras de poder.
● Estímulos y respuestas ● Los grupos sociales y su
funcionamiento.
Actividades

● Analizar las diferencias grupales y sus comportamientos.


● Comprender los procesos de la motivación.
● Determinar los aspectos que influyen en el desarrollo de
la personalidad.
● Entender los sentimientos del ser humano según
diferentes situaciones sociales e individuales.
● Explicar cómo el hombre aprende, trabaja, resuelve
problemas, se comunica, siente y se relaciona con
terceros.
Métodos de investigación
● Método científico: tipo cuantitativo, a través de la
contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en
contextos experimentales.
● Método experimental naturalista: Explicación de los
fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del
sujeto como un escenario complejo de procesos integrados.
Ramas
1) Psicología general: aspectos básicos de la mente

2) Psicología experimental: investigación experimental de


procesos psicológicos.

3) Psicología: bases biológicas de conducta

4) Psicología evolutiva: análisis de transformación y


cambios que se producen en características de la psicología
humana a través de las diversas etapas.
6)Psicología de la personalidad:caracteres definitorios de una
persona

7) Psicología del aprendizaje:factores intervienen en el


aprendizaje.

8) Psicología diferencial: estudio comparativo en el que se


analizan las diferencias individuales

9) Psicología del género:


diferencias entre hombres y mujeres
Psicología básica: estudio de los procesos mentales y en la
interacción social del hombre
Objetivos:
1. Estudiar las leyes que rigen los procesos mentales y la
conducta humana.
2. Explicar los procesos subyacentes a la conducta.
3. Profundizar en los procesos cognitivos.
Psicología aplicada
Parte práctica, pero enfocada a
problemas específicos.
Aplicaciones:
● Clínicas y hospitales
● Consultorios de psicología
públicos y privados
Corrientes
Funcionalismo: comportamiento y la vida mental como una especie de adaptación
de una persona en un ambiente determinado.

Psicología cognitiva: estudio cognitivo del ser humano, estudia la mente humana
y los procesos que esta sigue para adquirir y almacenar el conocimiento.

Psicología conductual: se subdivide en ingeniería del comportamiento, análisis


experimentales del comportamiento humano

Psicoanálisis: investigar y aplicar tratamientos en los diferentes problemas o


situaciones emocionales surgidos en la infancia, interpretar los sueños.
Psicología humanista: analizar a un sujeto como un todo
Psicología gestalt: análisis de la percepción de las
personas, en el cual el sujeto tiende a entender su percepción
como parte de un todo y no las clasifica o las toma en cuenta
con la suma de diferentes partes conductuales.
Términos
Abordaje de las Emociones: Ayudar a la persona a ser
consciente de sus propias emociones
Alexitimia: Incapacidad o Dificultad para expresar afectos y
emociones con palabras.
Batería de test: test para valorar uno o varios aspectos
sobre la personalidad o actitud de una persona.
Borderline: frontera entre una estructura neurótica y una
estructura psicótica.
Bovarismo:Comportamiento psicoafectivo, entregue a sueños
diurnos en los que se crea una imagen de sí mismo muy
brillante, irreal y ventajosa, con propósito compensatorio.
Brainstorming: Técnica de investigación de ideas originales
para la resolución de problemas, que consiste en la puesta
en común en un grupo de todas las ideas de libre asociación
que sus miembros puedan aportar a partir de un tema dado.
Crisis: Ruptura violenta del proceso evolutivo, cuya dirección
se ve súbitamente enmascarada, modificada o invertida.
Hipersomnia: Estados de sueño incontrolados por la
voluntad del sujeto.
Hipocondria: Preocupación exagerada por la salud.
Histeria: Neurosis caracterizada por la hiperexpresividad de
las ideas, de las imágenes y de las emociones inconscientes.
Histrionismo: Actitud de necesidad de llamar la atención
sobre sí mismo
Impronta: Proceso mediante los padres condicionan a su hijo.
Inconsciente: Contenido ausente en un momento dado de la
consciencia
Jargonofasia: Trastorno del lenguaje intercala continuamente
sílabas sin sentido con una desintegración del lenguaje
Labilidad: Cualidad del humor inestable y cambiante.
Lapsus: Error cometido por descuido al hablar o escribir al
sustituir una palabra por otra.
Empirismo
Doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto
de la experiencia y por ello es visto como una consecuencia
de los sentidos
Observación
La observación es la capacidad del ser humano de mirar con
atención y de distinguir un objeto, una persona o una
situación, a través del sentido de la vista.
Investigación psicológica
Aplicación de las técnicas, estrategias, recursos y
metodologías que se derivan de las actuales ciencias del
comportamiento a la indagación de problemas de naturaleza
Crecimiento
Proceso biológico por el cual un ser vivo aumenta de masa y
tamaño. Experimenta una serie de cambios morfológicos y
funcionales que afecta a todo el organismo.
Desarrollo
Proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un
asunto de orden físico, moral o intelectual
Aprendizaje

Es el proceso a través del


cual se adquieren y
desarrollan habilidades,
conocimientos, conductas y
valores.​
Personalidad
Describe y permite dar una explicación
teórica del conjunto de peculiaridades
que posee un individuo que lo caracteriza
y lo diferencia de los otros.
Sensación
Es la emoción que se registra en el estado de ánimo
frente a un acontecimiento , una experiencia o una
novedad o noticia significativa en el ambiente
Percepción
Es la imagen mental que se
forma con ayuda de la
experiencia y necesidades,
resultado de un proceso de
selección, organización e
interpretación de
sensaciones.
Emoción
Etimológicamente, el término emoción viene del latín
emotio, que significa "movimiento o impulso", "aquello que
te mueve hacia".
• Las emociones son propias del ser
humano.
• Todas las emociones son válidas.
• No podemos desconectar o evitar las
emociones.
• Podemos aprender a manejarnos
con nuestros estados emocionales.
Biotipologia
Es la ciencia que estudia al Toma en cuenta sus:
ser humano de manera ● Características físicas
integrada a partir de su tipo ● Características
constitucional o biotipo. psíquicas
● Características
comportamentales
● Endomorfo-viscerotonía: personas en las que el tronco
predomina sobre las extremidades. Son débiles muscularmente,
extrovertidos, sociófilos.
● Mesomorfo-somatonía: tienen un cuerpo fuerte y musculado,
con un carácter enérgico y son competitivos.
● Ectomorfo-cerebrotonía: miembros más largos en
comparación con el tronco. Caja torácica plana, con carácter
introvertido y tendencia a la sociofobia
Género
Desde la psicología, el género es definido como el proceso
mediante el cual individuos biológicamente diferentes se
convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición
de atributos que cada sociedad define como propios de la
feminidad y la masculinidad.
● CEREBRO
● Órgano más complejo de nuestro cuerpo y está
implicado en todas las funciones y tareas que
llevamos a cabo cada día y que nos mantienen
vivos.
● Forma parte del encéfalo, que junto con la médula
espinal constituye el sistema nervioso central.

Cuando tomamos decisiones y


experimentamos emociones, en el
cerebro se produce una
complicada mezcla de procesos
químicos y eléctricos.
● Hipocampo
El sistema hipocámpico se asocia a la llamada memoria
episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño
hipocámpico, en especial en el hipocampo derecho,
presentan problemas para la ubicación de objetos
individuales en un ambiente (memoria con contenido
espacial)
● HIPOTÁLAMO
Es una zona del cerebro que produce hormonas que controlan:
● La temperatura corporal
● La frecuencia cardíaca
● El hambre
● Los estados de ánimo
● La liberación de hormonas de muchas glándulas,
especialmente la hipófisis
● La libido
● El sueño
● La sed
● AMÍGDALA
La amígdala cerebral se relaciona directamente con la
identificación y expresión de las emociones, y
específicamente de dos: el miedo y el desagrado.
❖ lóbulos temporales
❖ Se compone de 12 grupos de núcleos

-Recibir
-Captar
Genotipo
El genotipo es, simplemente, la versión de la secuencia de
ADN que un individuo tiene. Todos tenemos gran cantidad
de ADN en común - por supuesto, por eso todos somos
seres humanos - pero también hay una gran cantidad de
variación en la secuencia entre distintos individuos. Y esas
diferencias específicas en la secuencia, normalmente
refiriéndose a un gen concreto, se denominan genotipo.
ADN
El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material
que contiene la información hereditaria en los
humanos y casi todos los demás organismos.La
información en el ADN se almacena como un código
compuesto por cuatro bases químicas, adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T).
ARN
Uno de los dos tipos de ácido nucleico que elaboran las células. El
ARN contiene información copiada del ADN (el otro tipo de ácido
nucleico). Las células elaboran varias formas diferentes de ARN y
cada forma cumple una función específica en la célula. Muchas
formas de ARN cumplen funciones relacionadas con las proteínas.
El ARN también es el material genético de algunos virus en lugar
del ADN.
MUTACIÓN
Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de
nucleótidos o en la organización del ADN o ARN de
un ser vivo​que produce una variación en las
características de este y que no necesariamente se
transmite a la descendencia.
CEREBRO
El cerebro controla los movimientos
voluntarios, el habla, la inteligencia,
la memoria, las emociones y
procesa la información que recibe a
través de los sentidos.
1. HIPOTÁLAMO
2. HIPOCAMPO
3. AMÍGDALA
1. MIEDO
2. MEMORIA
3. APRENDIZAJE
4. ESTADOS DE ÁNIMO
(EMOCIONES
POSITIVAS)
Medula Espinal
Estructura tubular que comienza al final del tronco del
encéfalo y continúa hasta casi llegar al final de la
columna vertebral.
Nervios
Manojo de fibras que reciben y envían mensajes
entre el cuerpo y el encéfalo. Los mensajes se envían
por medio de cambios químicos y eléctricos en las
células que componen los nervios.
Glándula
Las glándulas son órganos formados por células
específicas capaces de producir alguna sustancia que
será secretada dentro o en la superficie del
organismo .
Hormona
Las hormonas circulan en el torrente sanguíneo y
controlan las funciones de ciertas células u órganos.
FAMILIA
Una familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.
MEMORIA
Es una función cerebral que implica un complejo
proceso de codificación, almacenamiento y
recuperación de la información, habilidad y
experiencia obtenida.
TEMPERAMENTO
Es el carácter de las personas.El término proviene
del latín temperamentum y está ligado a la forma de
ser y a la manera de reaccionar de los seres
humanos; por tanto, el temperamento está
directamente relacionado con la interacción con el
medio.
Medio Ambiente:
El medio ambiente es el conjunto de componentes
físicos, químicos, biológicos, de las personas o de la
sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de
valores naturales, sociales y culturales existentes en
un lugar y en un momento determinado, que influyen
en la vida del ser humano y en las generaciones
futuras.
Carácter:
El carácter​​de una persona es la manera en la que
está reacciona habitualmente frente a una situación.
Es también la forma de expresar esta manera de
reaccionar, señalando que se posee tal o cual perfil,
característica o inclinación.
Personalidad:
La personalidad es un constructo psicológico. Se
refiere al conjunto de las características psíquicas de
una persona que determinan su manera de actuar
ante circunstancias particulares. El concepto engloba
el patrón de comportamientos, actitudes,
pensamientos, sentimientos y repertorio conductual
que caracteriza a una persona.
Atención:
La atención es el proceso conductual y cognitivo de
concentración selectiva en un aspecto discreto de la
información, ya sea considerada subjetiva u objetiva,
mientras que se ignoran otros aspectos perceptibles.
La atención también ha sido denominada como la
asignación de recursos de procesamiento limitados.​
Olvido:
El olvido es la cesación de la memoria que se tenía.
Se trata de una acción involuntaria que supone dejar
de conservar en la mente información que ya había
sido adquirida.
Por lo general, el olvido suele estar asociado con la
falta de atención o de concentración, y la gravedad de
sus consecuencias es muy variable.
Matrimonio:
El matrimonio (del latín matrimonīum) es una
institución social, presente en gran cantidad de
culturas, que establece un vínculo conyugal entre
personas, reconocido y consolidado por medio de
prácticas comunitarias y normas legales,
consuetudinarias, religiosas o morales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
UNIDAD DE APRENDIZAJE: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

Tema: DOCENTE: ALEJANDRO PÉREZ PINTO


EQUIPO: 1
Conocimiento ALUMNOS:
de sí mismo y LEONARDO ESAÚ SALGADO TEJADA
ANAHÍ ARIADNE CARBALLO HERNANDEZ
valoración del LUIS CRUZ GALLARDO

yo. KENDRA ZARABI GARCIA MALDONADO


JULISSA YOSELIN JERÓNIMO GARCIA
BERTHA ISABEL LARA HERNANDEZ
EDUARDO REYES MACEDO
DULCE DARIANA RUEDA SANDOVAL
PATRIA ELEAZAR RUIZ URQUIZA
ARELI TELLEZ TELLEZ
Valores del ser humano
AMOR
Unión y conexión
Amistad
Al igual que el amor es uno de los valores más preciados e
incluso puede considerarse como parte del amor también. Se
trata de una relación de afecto, apoyo y confianza entre dos
personas o más.
Bondad
Se trata de una cualidad que tienen las personas que
siempre van a tratar de hacer el bien a los demás y en los
que la maldad no existe.
Confianza
Se trata de n acto de fe, ya que la persona que confía
deposita la seguridad en algo o en alguien.
Honor
Cualidad moral que impulsa a una persona a actuar
rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral.
Fraternidad
Se trata de un vínculo de unión y de buena correspondencia
entre hermanos o entre los que se consideran como tal.
Honradez
Se trata de una cualidad de las personas que las hace
actuar con rectitud y coherencia respetando las normas para
llegar a tener una buena convivencia con los demás.
Justicia
Se trata de actuar de manera justa con uno mismo y con los
demás dándole a cada quien lo que se merece realmente según
sus acciones.
Libertad
Se trata de actuar con libre albedrío de manera responsable
y sin perjudicar a nadie.
Solidaridad
Se trata de ayudar a los demás sin pretender recibir nada a
cambio, colaborando en la causa de otros
Paz
Se trata de actuar de manera armoniosa con las demás
personas para lograr una excelente convivencia dentro de la
sociedad o con la familia.
Respeto
Se trata del valor y el buen trato que nos damos a nosotros
mismos y a los demás, reconociendo cualidades, méritos o
situaciones en particular.
Responsabilidad
Se considera a una persona responsable cuando es capaz
de hacerse cargo de sus propias acciones, tomando sus
propias decisiones y actuando de acuerdo a ellas.
Tolerancia
Cuando una persona es tolerante, muestra una actitud
abierta y sin prejuicios hacia las opiniones de otras personas
aún siendo diferentes a la propia.
Autoestima
Se puede definir la autoestima
como «la valoración positiva o
negativa que el sujeto hace de su
autoconcepto, valoración que se
acompaña de sentimientos de
valía personal y auto
aceptación».
Autoestima alta y estable
Las personas con este tipo de
autoestima se desenvuelven de
manera abierta ya que no
necesitan defender su imagen, se
defiende sola. Además, la persona
es capaz de defender su punto de
vista sin desestabilizarse.
Autoestima alta e inestable
Tienen una elevada autoestima pero son incapaces de
mantenerla constante.

● Los contextos competitivos pueden tener un efecto


desestabilizador.
● Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que son
percibidos como amenazas.
● Mostrará convicción al defender su punto de vista, pero no
aceptará otros y tenderá a monopolizar la palabra en una
discusión.
Autoestima baja e inestable
● Sensibles e influenciables por eventos externos.
● En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto
termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar.
● Está definido por su falta de solidez y la inestabilidad que presenta, la cual hace
que sea altamente sensible a todo tipo de eventos, por irrelevantes que puedan
parecer desde un punto de vista racional.
Autoestima inflada
Autoestima perjudicial para el bienestar.

Es incapaz de escuchar a los demás, mucho menos de aceptar o reconocer un error. La percepción de sí
mismos está tan inflada que se creen mejor que el resto. Cuando las cosas se complican, no reconocen los
errores y enseguida culpan a los demás. Este tipo genera conductas negativas ya que no son capaces de hacer
autocrítica y corregir los errores. Estos individuos menosprecian a los demás y adoptan un comportamiento hostil
hacia ellos.
Autoestima baja y estable
● Los eventos externos (sean favorables o no) no

alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza


por promover su imagen personal y se infravalora.
● Los individuos con este tipo de autoestima son

indecisos y tienen un gran temor a equivocarse.


● Muy frecuente en personas con tendencias

depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista


no suelen percibir sus logros personales como tal,
Valoración del yo
Está relacionada con el autoconcepto. El autoconcepto
es la percepción y el conocimiento que la persona tiene
de sus características.
Autoestim Autoestima
a alta baja
Autopresentación

Mediante la autopresentación damos


información sobre quienes somos y
mostramos aquellos aspectos del yo que
deseamos que los otros conozcan. Tratamos
de controlar nuestra imagen, también
llamado manejo de la impresión.
Podemos valorar y entender el ‘yo’
cuando hay comprensión de uno
mismo. Podemos comenzar a
distinguir las señales que nos envía
nuestra intuición a través del Yo
Superior, diferenciándolas de lo que
son solamente reacciones impulsivas
del Ego.
Autoconcepto con la dimensión cognitiva
Este término suele definirse, en sentido genérico, como el
conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el
individuo tiene de sí mismo.
Así, es posible diferenciar dos
componentes o dimensiones en el
Los cognitivos (pensamientos) Se refieren a las creencias
autoconcepto:
sobre uno mismo tales como la imagen corporal, la identidad
social, los valores, las habilidades o los rasgos que el
individuo considera que posee.
Los evaluativos (sentimientos).
Los segundos, también llamados autoestima, están
constituídos por el conjunto de sentimientos positivos y
negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo.
Dimensión cognitiva:
Hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí
mismo, tales como la imagen corporal, la identidad social, los
valores, las habilidades o los rasgos que el individuo considera
que posee. Los aspectos evaluativos del autoconcepto, a los que
también se suele denominar autoestima, están constituídos por el
conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo
experimenta sobre sí mismo.
Autoestima donde prevalece lo
valorativo y el aspecto efectivo
Se permite en el tiempo evaluarse a razón de otros
conceptos o ideas que surgen en su entorno o
aprendizaje
Contexto en el que se
Agentes externos encuentra el individuo
Afectividad Concepto

Cualidad del individuo capaz de


experimentarse a sí mismo y vivenciar
en lo más íntimo y la realidad externa.
Es el modo como somos afectados
interiormente.
Aspecto afectivo
Lleva consigo la valoración de nosotros mismos de lo que
existe y de características que poseemos implica un
sentimiento, vemos en nosotros es admiración ante la
propia valía y constituye un juicio de valor ante cualidades
personales es la respuesta de sensibilidad y emotividad
ante los valores que percibimos dentro de nosotros es el
corazón de la autoestima es la valoración el sentimiento en
la parte más íntima de nosotros mismos.
Características

• Polaridad: Contraposición de direcciones.


• Inestabilidad y Fluctuación.: Variación
constante que experimentan nuestras
emociones y afectos.
• Intensidad. Fuerza que nos impactan las experiencias
afectivas, variando según los sujetos, los tiempos,
factores externos y la capacidad de autocontrol.
• Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos:
Incidencia corporal manifiesta en cambios observables en
el organismo que experimenta los afectos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
MENTAL PSICOLOGÍA Y SALUD

DOCENTE: ALEJANDRO PÉREZ PINTO


EQUIPO: 1
ALUMNOS:
LEONARDO ESAÚ SALGADO TEJADA
ANAHÍ ARIADNE CARBALLO HERNANDEZ
LUIS CRUZ GALLARDO
KENDRA ZARABI GARCIA MALDONADO
JULISSA YOSELIN JERÓNIMO GARCIA
BERTHA ISABEL LARA HERNANDEZ
EDUARDO REYES MACEDO
DULCE DARIANA RUEDA SANDOVAL
PATRIA ELEAZAR RUIZ URQUIZA
Memoria

● Capacidad del cerebro


Tipos de memoria
Ubicación de la memoria
Los recuerdos se
generan en la
estructura cerebral en
forma de caballito de
mar llamada hipocampo
y se almacenan en la
corteza prefrontal en
la parte frontal del
cerebro.
Hipocampo
La formación hipocámpica tiene una
importancia primordial, pues es un
centro de memoria y aprendizaje,
el hipocampo es el que está
relacionado con la memoria de
corto plazo, y precisamente, la
enfermedad de alzheimer ataca
preferentemente a las neuronas
del hipocampo.
Corteza prefrontal
La corteza prefrontal es la región del lóbulo frontal del
encéfalo, también conocida como el “centro de la
personalidad”
Amígdala
Hay dos amígdalas, una situada
en cada hemisferio cerebral.
Esta es una estructura del
sistema límbico que está
involucrada en muchas de
nuestras emociones y
motivaciones
Recuerdos
Según su etimología, la palabra recuerdo proviene de “re” que
significa de nuevo, y “cordis” que se traduce como corazón: Es
decir, vendría a significar “pasar nuevamente por el corazón”.
Algo que tenía mucho sentido en la antigüedad, porque
ubicaban la mente en el corazón. Así, un recuerdo sería volver
a sentir en la mente un hecho del pasado.
Almacén de la memoria
● La memoria es la capacidad de registrar, almacenar, y
recuperar información cuando es necesaria.
● Capacidad esencial que nos permite aprender acciones
nuevas, recordar conocimientos, recordar eventos del
pasado, y revivir emociones y sensaciones.
ATENCIÓN

Hace referencia al estado de


observación y de alerta que
nos permite tomar conciencia
de lo que ocurre en nuestro
entorno
TIPOS DE ATENCIÓN
ATENCIÓN SELECTIVA
Tambien llamada atención
focalizada
Es la capacidad de seleccionar y
focalizar la atencion
determinada en un estimulado
concreto o tarea determinada
ATENCIÓN DIVIDIDA
● capacidad de focalizar la atención en dos o más
tareas al mismo tiempo
Atención alternada

Capacidad de cambiar nuestro


foco de atención de una tarea o
norma interna a otra de manera
fluida.
● Estar en clase escuchando al
profesor y tomar apuntes.
Atención sostenida
Capacidad que tenemos los
seres humanos de mantener
el foco atencional en una
actividad o estímulo concreto
durante un periodo de tiempo
determinado.
Concepto Olvido

Estado involuntario que consiste en la


pérdida de recuerdos o en dejar de
almacenar en la memoria la información
obtenida.
Considerado como un fracaso de transmisión
de información entre la memoria a corto
plazo y la de largo plazo, los recuerdos
olvidados por la memoria, realmente no son
eliminados totalmente; o sea no se extinguen,
puesto que pasan al plano inconsciente.
Concentración

Proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento;


consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la
mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se está
realizando o pensando en realizar en ese momento, dejando
de lado toda serie de hechos que puedan interferir en tu
atención.
Por Falta Por bloqueos
Temporalidad de atención

Atribuciones
Tipos de Olvido erróneas

Por Por
Persistencia Por sesgo
Cuestionabilidad
Olvido por Temporalidad
Conforme pasa el tiempo es normal que tendamos a olvidar
ciertos acontecimientos. Es probable que olvidemos algunas
informaciones que acabamos de aprender, las memorias que
empleamos de forma frecuente serán más resistentes a los
olvidos.
Aunque cualquier olvido nos puede llegar a preocupar,
numerosos estudios experimentales demuestran que cuando
una información no es utilizada, estos recuerdos se debilitan
hasta que los perdemos, dando paso a nuevas memorias más
útiles.
La mejor estrategia para guardar en nuestra memoria diferentes
informaciones o memorias es la práctica.
Cuanto más hablemos o pensemos sobre dicha información, más
la estamos empleando y por tanto más resistente será al olvido.
OLVIDO POR FALTA DE ATENCIÓN.
Es un compromiso excesivo que se tiene y las muchas
actividades que se hacen al mismo tiempo.
Estar en una reunión, vigilar el teléfono, pensar en ir a buscar
a tu hijo de la escuela y en que vas hacer de cenar.
OLVIDO POR BLOQUEO MENTAL
Es una relación normal al estrés , es decir cuando una
persona sufre un bloqueo mental por ansiedad, su mente
experimenta cierta y resistencia ante un pensamiento o
emoción que le impide actuar, pensar y desenvolverse
constantemente.
Olvidos por atribuciones erróneas

Muchas veces recordamos algún


hecho con precisión pero le
asignamos detalles erróneos
referidos al tiempo, lugar o las
personas involucradas.
En otras ocasiones, creemos que tenemos un pensamiento
original cuando en realidad lo hemos leído o escuchando en
otro momento, pero olvidamos cómo lo hemos adquirido

Este tipo de hechos se consideran atribuciones erróneas


y del mismo modo que otros fallos de memoria, es
común que se vuelvan más frecuentes con el aumento
de la edad
La edad, la carga de trabajo, el estrés,
entre otros factores dificultan la
adquisición de detalles de los hechos, ya
que es posible que se presenten
dificultades de atención o concentración,
e incluso de procesar la información de
forma rápida y eficiente
Olvido por sugestionabilidad
La información que aprendemos de forma previa
a un evento podemos incorporar de forma
accidental a la memoria de un hecho o
incidente, aunque dicha experiencia no
incorpore los detalles que le estamos
añadiendo. La sugestión puede engañar a
nuestra memoria para que piense que un hecho
es real.
Olvido por sesgo:
Un comportamiento sesgado en la memoria es un tipo de
sesgo cognitivo, el cual puede mejorar o por el contrario
desvirtuar las llamadas o peticiones a la memoria.
El sesgo en la memoria puede alterar el contenido de lo que
hemos recordado y hacernos notificar a los demás hechos
que son erróneos.
Olvido por persistencia
Consiste en recordar sucesos del pasado que
preferimos desterrar de nuestra mente, porque están
ligados a nuestra vida emocional.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE: ALEJANDRO PÉREZ PINTO

EQUIPO 1:
LEONARDO ESAÚ SALGADO TEJADA
ANAHÍ ARIADNE CARBALLO HERNANDEZ
LUIS CRUZ GALLARDO
KENDRA ZARABI GARCIA MALDONADO
JULISSA YOSELIN JERÓNIMO GARCIA
BERTHA ISABEL LARA HERNANDEZ
EDUARDO REYES MACEDO
DULCE DARIANA RUEDA SANDOVAL
PATRICIA ELEAZAR RUIZ URQUIZA
ARELI TELLEZ TELLEZ
Influencia de la familia en los procesos
psicológicos
La familia influye de manera importante en nuestra
personalidad, ya que las relaciones entre los miembros
determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que se
van asimilando desde el nacimiento.
Un ambiente familiar sano es un aspecto importante en nuestra
vida psicológica
Estamos hablando del primer grupo social en el cual un individuo
estará involucrado desde una etapa muy temprana de su
desarrollo; la familia es el lugar donde aprendemos a socializar y
a interactuar con el mundo en el cual estamos inmersos.

Por que dónde se da


tensión y miedo no es lo
mismo que el que se
puede dar en un sitio más
armónico y pacífico
Una de las implicaciones de esta perspectiva es que los
padres/madres no elegirían con total libertad el estilo educativo
que van a desarrollar con cada uno de sus hijos/as; sino que se
verían condicionados a decantarse por el estilo que mejor se
adecuara a la individualidad de su hijo/a.
Teoria de Bronfenbrenner
La familia conforma el contexto en el que se construyen las
personas, cómo consecuencia de un clima educativo que aporta
seguridad y confianza en sí mismo y en los demás.

Se aprende a encarar los retos, la


responsabilidad, ayudados por el empuje
emocional familiar

La familia conforma el contexto en el que se construyen


las personas, cómo consecuencia de un clima educativo
que aporta seguridad y confianza en sí mismo y en los
demás.
.
Para los hijos la familia cumple una serie
de funciones imprescindibles para la
supervivencia y el desarrollo integral.

Está asegura el crecimiento físico sano,


la socialización en conductas básicas de
comunicación, diálogo y simbolización; un
clima de afecto y apoyo incondicional.

Se puede decir que la familia tiene


cierta influencia en cada uno de
nosotros, por las costumbres y
comportamientos que tendemos a repetir,
es lo que hemos aprendido en nuestras
Las relaciones familiares de calidad
(caracterizadas por afecto, apoyo y
comunicación positiva)

repercute en el ajuste social, la confianza en sí


mismos, la competencia conductual y académica

La autoestima y el bienestar
psicológico, así como en menores
síntomas depresivos y problemas
conductuales
En el contexto familiar del desarrollo psicológico infantil: existen 2
variables
Contextuales: Conformadas por los escenarios y condiciones
donde se produce el desarrollo: la más influyente es el nivel
educativo de progenitores y estatus socioeconómicos
Interactivas: interacciones sociales, influye el sistema escolar,
social y familiar.
Historia cultural del Matrimonio
La unión conyugal es la forma de oficializar un vínculo de
pareja y someterlo a las normativas legales, sociales,
morales e incluso religiosas dictaminadas por la sociedad.
Término se empleaba en la Antigua Roma para
referirse al derecho de una mujer de ser la madre
legítima y reconocible de los hijos de un varón, lo
cual le confería el estado de casada (no
disponible) y el derecho a heredar los bienes que
dejara su marido al fallecido.
La historia comenzó en que las culturas antiguas
celebraban y formalizaban la unión de sus reyes y nobles.
A menudo se traducía en cambios dinásticos, uniones
estratégicas o cambios en la sucesión del poder político,
según fuera el caso.
Los plebeyos no celebraban ningún matrimonio, no era
necesario para tener relaciones sexuales o para concebir
hijos. Involucran el intercambio económico: quien recibía a
la esposa también recibía el control de una dote,
perteneciente a la mujer, que podrían ser animales,
propiedades o un terreno para iniciar una familia
productiva y sostenerla.
Dependiendo de la cultura y la religión, el matrimonio podía
ser monogámico o poligámico, el matrimonio nació en la
Antigua Roma.
Influencia de la familia en los trastornos
y/o enfermedades mentales
La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de
enfermedades. Aunque haya una predisposición genética
para heredar un trastorno, serán los factores psicosociales -
sobre todo dentro de la familia- los que determinarán si se
desarrolla o no la enfermedad mental.
Fomentar desde los primeros años de la vida del niño
para facilitarle la adecuada transición de la niñez a la
adolescencia.
● Durante la adolescencia los jóvenes se enfrentan a
una aceptación del cambio de su cuerpo, mientras
que, emocionalmente, buscan su identidad y la
aceptación entre sus pares.
● Asimismo muestran conductas de riesgo, que si no se
limitan pueden traer graves consecuencias como las
adicciones y los trastornos de alimentación,
principalmente, anorexia y bulimia.
Recomendaciones para crear un entorno
saludable en nuestro hogar:
● Establecer las tareas y responsabilidades de los miembros de la
familia, de modo que cada uno se comprometa con las actividades
del hogar.
● Propiciar el diálogo. Es importante intercambiar con nuestros
familiares información sobre cómo les fue en la escuela, en el
trabajo, en la reunión etc.
● Escuchar a todos los miembros de la familia, esto incluye también
a los más pequeños.
● Celebrar los momentos importantes (buenas
calificaciones, reconocimiento en el trabajo,
logros alcanzados). Las expresiones afectivas
son gratificantes y estimulan los niveles de
felicidad.
● Compañía en los momentos de dolor o dificultad.
Escuchar es la mejor muestra de afecto y cariño..
● Conocer el círculo de amistades de los
integrantes de la familia para acercarnos a las
experiencias que viven nuestros hijos. Por ningún
motivo rechacemos sus amistades..
Influencia de la cultura en los procesos
psicologicos- la socialización
Cultura
Podría definirse como el patrón de prácticas y
significados compartido
Dimensiones de variabilidad cultural
1. Individualismo-colectivismo: se refiere al significado que el
grupo tiene para el individuo, para su forma de verse a sí
mismo, de comportarse y de entender el mundo.
2. Distancia jerárquica: refleja el grado en que las personas con
menos poder dentro de la sociedad esperan y aceptan que el
poder se distribuya de forma desigual.
● Masculinidad-feminidad: aquellas en donde los roles de
género están claramente diferenciados.
● Evitación de la incertidumbre: se refiere al grado en que la
gente en una cultura o sociedad se siente amenazada por
las situaciones ambiguas o por el miedo a lo desconocido,
e intentan evitarlo mediante códigos, creencias escritas,
normas y reglas que regulen la conducta en cada
momento.
● Orientación temporal: se refiere a la forma de plantearse
la vida en relación con el tiempo, según se tenga una
orientación a corto plazo o a largo plazo.
La socialización
proceso mediante el cual el ser humano aprende la
información de su entorno, especialmente las normas de
convivencia, costumbres, modos de comunicación (lenguaje)
y manejo de los símbolos, para poder integrarse a la
sociedad y relacionarse de manera eficaz.
La socialización se produce por etapas acordes con el
nivel de desarrollo del individuo. En ese sentido, se
pueden hablar de hasta tres fases o formas de
socialización.
¿Como influye la cultura en el
aspectomental ?
Asume que la cultura juega un papel
constitutivo en el funcionamiento
psicológico humano para que las
capacidades humanas universales como
el razonamiento, la comunicación y la
creatividad sean consecuencias del
hecho de que todos vivimos en la
cultura
¿Qué es la socialización?
Es el proceso de adquisición, interiorización e integración en
la personalidad del individuo, de los valores sociales y las
normas de comportamiento propios del grupo social o
comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su
adaptación al contexto social.
¿Cómo influye en la psicología?
La socialización proporciona tanto salud emocional como
estímulos para nuestro cerebro, proponiendo retos y
manteniéndolo activo. Estos procesos de socialización son
vitales, sobre todo, en la edad más avanzada de la vida, para
evitar deterioros mentales causados por la poca actividad
mental.
Somos seres sociales y como tal necesitamos estar en
contacto (socialización) para sobrevivir. Nuestra condición
humana está definida por la cultura, y esta no se desarrolla
estando aislados. Incluso, se puede decir que interactuar
con otras personas es la mejor manera de desarrollar
plenamente el cerebro.
Estudios recientes en antropología biológica demuestran la
importancia de la socialización en el desarrollo evolutivo
del cerebro. Sin las relaciones sociales no nos hubiéramos
actualizado hasta ser quienes somos. Además,
desgraciadamente hay casos muy ilustrativos en cuanto a qué
sucede si alguien pasa sus primeros años aislado. Dentro de
estos casos encontramos aquellos que son conocidos como las
personas salvajes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO ESCUELA SUPERIOR DE
ENFERMERÍA N.4

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL


DOCENTE: ALEJANDRO PÉREZ PINTO

EQUIPO: 1
ALUMNOS:
LEONARDO ESAÚ SALGADO TEJADA
ANAHÍ ARIADNE CARBALLO HERNANDEZ
LUIS CRUZ GALLARDO
KENDRA ZARABI GARCIA MALDONADO
JULISSA YOSELIN JERÓNIMO GARCIA
BERTHA ISABEL LARA HERNANDEZ
EDUARDO REYES MACEDO
DULCE DARIANA RUEDA SANDOVAL
PATRICIA ELEAZAR RUIZ URQUIZA
TEMPERAMENTO COLÉRICO
INTRODUCCIÓN DE TEMPERAMENTO
El temperamento supone la capa instintivo-afectiva de la
persona y con intervención de la inteligencia y la voluntad será
modelado el carácter de la persona,a su vez el carácter y el
temperamento serán los que definirán nuestra personalidad
El temperamento es lo que determina nuestra habilidad para
adaptarnos a los cambios de ánimo, a la tendencia a la
actividad así como la accesibilidad
¿QUÉ ES?
-Temperamento:
Manera de ser o reaccionar o conducirse de una persona
Adaptación

Carácter Temperamento
Características del temperamento colérico
● Es el más eficiente
● Es el gestor del tiempo eficiente
● Pulsación vigorosa de la sangre
● Quiere imponer su yo
● de voluntad fuerte
● físicamente tiene espalda ancha, no muy
alto, mirada firme y segura.
RELACIONE
Ser dignos de su
Respeto.
S

Evitar hacerle la vida


fácil.

Necesita probar su
fuerza.

Respeto y Aprecio por la


● Ser “coherentes”.
● Objetivos difíciles de vencer.
● La reforma no se logra con castigos o amonestaciones.
● Ordenar su entorno para que desarrolle su
temperamento
Luces y fortalezas
Práctica por Naturaleza.
Es el que lleva al Hacer y Hace.
Líder, siempre encuentra oportunidades.
Mira a las personas y sabe cómo aprovechar cada situación.
Toma decisiones que llevan a todos al Éxito.
Sombras o Debilidades
Egoísta ,Imperfección no cuida los detalles
le interesa hacer pero no hacerlo bien
● Deja muchos problemas a los demás
● Buscalas relaciones para sacarles algo
Es una persona dura.
● Si tiene que pisar a alguien lo hace
eres avaro.
Puntos fuertes del temperamento

● Energía, entusiasmo, decisión.


● Tiene confianza en sí mismo: es consciente de sus
talentos.
● Es un emprendedor nato: empieza numerosos
proyectos.
● Es un gestor nato: hace avanzar las cosas
rápidamente.
● Le gusta el poder, se realiza en la competición.
Puntos débiles del temperamento

Inclinado al
orgullo y ira
No dedica tiempo a
pensar antes de
Inclinado a un
decidir
Activismo ciego
Puntos débiles del temperamento colérico
Confrontación y Con las personas, les
dictadura. cuesta respetar los
sentimientos, hacer
crecer, servir y
responsabilizarse.

No reconoce
fácilmente sus errores
Temperamento colérico en el ámbito profesional

Están hechas para gobernar, para tomar decisiones, se


sienten felices en posiciones de mando, organizando
grandes grupos.
Tenía mucha importancia la
creencia de que todo lo que existe
en el mundo estaba compuesto
por unos pocos elementos
combinados entre sí. Hipócrates
adoptó este punto de vista al
defender la idea de que el cuerpo
humano está formado por 4
sustancias básicas, también
llamadas humores.
Los niveles en los que están
presentes cada uno de los
humores en un cuerpo humano
explican los estilos de personalidad
y temperamento de este.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N°4

PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

EQUIPO NO. 2

INTEGRANTES DE EQUIPO.

CECILIA BLANCO MORALES

MADAÍ FELIPE MAZÓN

BRENDA NATHALIA GARCÍA CRUZ

LIZ MARISOL GARCÍA DÍAZ

EDNA MONTSERRAT GUTIÉRREZ CRUZ

BETSAIDA GONZALES GARCÍA

YEIMI KINERETH LÓPEZ ESTRADA

ATZIRI VALERIA RODRÍGUEZ BAHENA


OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.
“Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer” (J. Piaget)
La psicología no tiene un objetivo en concreto, pero parte del principio
de describir, explicar, predecir y modificar el pensamiento y la conducta
humana, partiendo desde la individualidad y la colectividad.
PROCEDEREMOS A PROFUNDIZAR EN LOS
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.
Describir procesos mentales y conductuales. La psicología se basa en el estudio y en
la descripción de la psique y la conducta humana, como resultado de procesos
individuales y colectivos que varían en cada persona. Gracias al proceso de descripción
se puede entender por qué un sujeto se desenvuelve de una manera u otra, ajustándose o
no a los cánones de la normalidad. Algunos de los métodos empleados relacionados con
este objetivo son:
● Encuestas.
● Estudios correlacionales.
● Inventarios de auto informe.
● La observación naturalista.
● Los estudios de caso.
Explicar el comportamiento y los procesos
mentales. Los psicólogos más allá de describir,
tienen que explicar el comportamiento humano y los
procesos mentales dando respuesta a todas las
interrogantes que puedan surgir. Dentro de ellas
destacamos:
● ¿Por qué el sujeto actúa de determinada manera?
● ¿Qué procesos mentales participan en el
comportamiento de un sujeto?
● ¿Cuáles son los factores que influyen en la
personalidad, desenvolvimiento social y los
trastornos mentales?
Predecir las formas de pensamiento-actuación del ser humano. La
psicología busca predecir la forma en que los seres humanos actúan y
piensan, partiendo de estudios previos que permitan delimitar patrones
de comportamientos que están sujetos a cambios. Considerados los
estudios realizados, los casos planteados y las teorías desarrolladas, la
psicología permite realizar predicciones sobre el cómo, cuándo, por qué
y para qué se presenta una conducta o se desarrollan procesos mentales,
conociendo también los mecanismos subyacentes a fenómenos psíquicos
y sociales.
Modificar comportamientos individuales. La psicología se plantea
como una ciencia capaz de modificar comportamientos personales,
abordando procesos y situaciones que delimitan el devenir de las
personas, con el propósito de alcanzar un nivel de bienestar individual y
colectivo. Por este objetivo se puede afirmar que la psicología es una
ciencia de control e influencia conductual, que permite el desarrollo de
procesos duraderos en el tiempo a nivel individual y social (grupos).
psicología y salud mental:
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico
y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos
cuando enfrentamos la vida

Ayuda a determinar cómo


manejamos el estrés, nos
relacionamos con los demás
y tomamos decisiones.
¿Por qué es importante la salud mental?

● Enfrentar el estrés de la vida


● Estar físicamente saludable
● Tener relaciones sanas
● Contribuir en forma significativa a su comunidad
● Trabajar productivamente
● Alcanzar su completo potencial
Estado actual de la psicología y salud mental:
Datos y cifras a nivel global. Los
trastornos mentales, neurológicos y por
el consumo de sustancias representan el
10% de la carga mundial de
morbimortalidad y el 30% de las
enfermedades no mortales. Alrededor 1
de cada 5 niños, niñas y adolescentes
es diagnosticado con un trastorno
mental.
La salud mental en la población es un fenómeno
que está íntimamente determinado por factores
sociales, ambientales, biológicos y psicológicos.
Perspectivas de la psicología y salud
mental en México:
La salud mental debe ser
concebida como un
derecho humano, y, como
tal, no debe jugar a una
serie de generalidades en
la ley.
En la actualidad, el estado de bienestar y la salud mental en México están a
cargo del sistema de seguridad social que vela por intereses privados, por los
banqueros y por políticos sin política.
Un problema inherente a la salud mental es la pobreza, en donde la incidencia
de estos padecimientos exige de los afectados destinar una gran proporción de
los pocos ingresos que generan, llevándolos a crisis económica, humana, de
valores, etc.
Actividades internas privadas:
Pensar: El término "pensar" abarca
actividades mentales ordenadas y
desordenadas, y describe las
cogniciones que tienen lugar durante
el juicio, la elección, la resolución de
problemas, la originalidad, la
creatividad, la fantasía y los sueños.
Recordar:Su definición es
tener en la memoria o
retener algo en la mente.
También significa traer a
alguna persona una cosa a
su mente en determinado
momento.
Escuela superior de enfermería n. 4
Unidad de aprendizaje:
Psicología y salud mental.
Facilitador:
MC. Alejandro Pérez Pinto.
Alumnas:
Madaí Felipe Mazón.
Edna Montserrat Gutiérrez Cruz.
Brenda Nathalia García Cruz.
Cecilia Blanco Morales.
Yeimi Kinereth López Estrada.
Liz Marisol García Díaz.
Betsaida Lizbeth González García
Atziri Valeria Rodríguez Bahena.
Grupo:
503
Relación de la psicología con otras
ciencias.
La psicología es una ciencia social y se relaciona
íntimamente con varias ciencias, debido a esto la psicología
se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria.
Biología
● Se encarga de estudiar el
sistema nervioso, todas
sus funciones y de qué
manera influye en el
comportamiento humano.
● Estudia el desarrollo del ser humano desde su etapa
embrionaria, cómo se va dando.
● Estudia la capacidad de adaptación con los cambios que
ocurren durante su vida.
Sociología
● Estudia las conductas que se adoptan en el medio social
por individuos y sociedades.
● Interacción del individuo con la sociedad.
● Comprender las bases de la misma sociedad.
● Cultura, costumbres, tendencias o estilos.
Antropología
● Ciencia que estudia al ser humano de forma holística.
● Subcampo interdisciplinario de la antropología que
estudia la interacción de los procesos culturales y
mentales.
● Se interesa por las formas culturales de los

pueblos.
Estadística
● La estadística en psicología permite extraer y resumir
información útil de las observaciones que se hacen.
- Organización de datos.
- Describir datos.
- Realizar inferencias basadas en los datos.
Genética
● Informa sobre los factores hereditarios que intervienen en
la ejecución de determinadas conductas.
● A partir de ciertos hallazgos genéticos se pueden conocer
las causas de ciertos trastornos mentales.
Biología evolutiva.
● Es el área de la biología que estudia los cambios de
los seres vivos a través del tiempo (evolución
biológica).
● Estudia los procesos evolutivos (selección natural,
antepasado común, especiación) que produjeron la
diversidad de la Tierra.
Etología
● Ciencia que estudia el comportamiento animal.
- Relaciones intra-especificas (entre animales de la
misma especie).
- Relaciones inter-especificas (entre animales de distinta
especie o de su relación con las personas).
Neurociencias
Se refieren a la rama de la medicina que se enfoca en el
sistema nervioso, con el fin de acercarse a la comprensión de
los mecanismos que regulan el control de las reacciones
nerviosas y del comportamiento del cerebro.

-Su cerebro define quién es usted.


-También es responsable de todos sus
pensamientos, emociones, recuerdos y
comportamientos.
Historia o Antropología biológica
● Es una rama de la antropología que tiene como objetivo el
estudio de la evolución y variabilidad biológica humana,
tanto pasada como actual.
● Destaca por su punto de vista evolutivo, comparativo y
biocultural.
○ Desde el punto de vista evolutivo, la disciplina trata de
responder las causas y trayectorias evolutivas que han
dado origen a la variabilidad biológica actual.
○ El punto de vista comparativo estudia a individuos de
diversas culturas y lugares geográficos, al igual que a sus
antepasados.
○ Finalmente, el enfoque biocultural pone su énfasis en que
los seres humanos no solo somos seres biológicos, sino
también seres culturales, analizando la interrelación de
ambas esferas.
La antropología biológica investiga el proceso de adaptación-
transformación del ser humano, su variabilidad, desarrollo y
los cambios que conlleva el fenómeno.
○ Adaptación fisiológica a largo plazo: tiene lugar durante el
crecimiento y el desarrollo del organismo individual. Por
ejemplo, el sistema respiratorio es ahora más eficiente.
○ Adaptación fisiológica a corto plazo: ocurre
espontáneamente cuando el organismo individual entra a
un nuevo ambiente. Es decir, la hiperventilación o un
ritmo cardíaco aumentado.
Medicina
Es la ciencia de la salud dedicada
a la prevención, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de las
enfermedades, lesiones y
problemas de salud de los seres
humanos.
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
 ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA No. 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

EQUIPO 2
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CECILIA BLANCO MORALES
MADAÍ FELIPE MAZÓN
BRENDA NATHALIA GARCIA CRUZ
BETSAIDA LISBETH GONZALES GARCIA
EDNA MONSERRAT GUTIÉRREZ CRUZ
YEIMI KINERETH LÓPEZ ESTRADA
LIZ MARISOL GARCIA DIAZ
ATZIRI VALERIA RODRÍGUEZ BAHENA

GRUPO:
TEMPERAMENTO
Es la predisposición emocional congénita, la manera básica como
un individuo se enfrenta y reacciona ante una situación
determinada.

Existen 4 tipos de temperamento distintos según sus


características.
• temperamento sanguíneo
• temperamento colérico
• temperamento melancólico
• temperamento flemático.
CARÁCTER
El término carácter es de origen griego y significa ‘marca’, ‘incisión’. De manera
general, el carácter es el modo en que un individuo actúa habitualmente ante
cierto tipo de situaciones.
se define a partir de un rasgo predominante o principal dentro de la forma de ser
de una persona.
Se suele distinguir entre caracteres fuertes y débiles, o tener buen carácter o mal
carácter, de acuerdo a diferentes rangos de evaluación.
PERSONALIDAD
los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y
pensar sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos entornos sociales.
La personalidad se modela y supone un conjunto de rasgos flexibles (dimensión perdurable o
persistente), que caracterizan a un individuo, explican su conducta los rasgos de la
personalidad son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el
entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos entornos sociales.
personalidad es la tendencia estable de una persona a pensar, sentir y actuar de una
determinada manera.
SENSIBILIDAD
 La sensibilidad es un rasgo de la personalidad que hace referencia a una mayor
perceptibilidad sensorial y emocional. Según cómo la persona perciba y entienda
esta capacidad sensitiva, puede tener implicaciones diferentes y llegar a ser una
persona altamente sensible

 Si a menudo te dicen que te lo tomas todo muy “a pecho”, te angustias con


facilidad mientras los demás no se inmutan o te consideras una persona muy
observadora, quizá seas una “persona altamente sensible”.
REACTIVIDAD

La reactividad es un concepto que sirve para designar la tendencia que tienen los
individuos a modificar su comportamiento cuando sienten que alguien los está
observando.
La presencia o ausencia de la reactividad psicológica hace que nos comportemos de una
u otra manera, estemos solos o acompañados.
es posible que la reactividad psicológica aparezca en momentos en los que estamos
solos, si llegamos a creer que hay entidades incorpóreas que nos miran, algo típico del
pensamiento mágico.
ACTIVIDAD
 La actividad resulta ser aquella situación que mediatiza la vinculación que
el sujeto tiene con el mundo que lo rodea. Poniéndolo en términos un
poco más formales, la actividad es el conjunto de fenómenos que
presenta la vida activa, como ser los instintos, los hábitos, la voluntad y
las tendencias, entre otros y que son junto a la sensibilidad y la
inteligencia las partes fundamentales de la psicología clásica.
 La actividad, ya sea individual o colectiva, tiene lugar el reflejo psíquico
de la realidad y es allí donde se produce la formación de la conciencia.
EQUILIBRIO ENTRE REACTIVIDAD Y ACTIVIDAD

El temperamento es una propiedad psicológica que le aporta dinamismo a la actividad del


individuo. Su base fisiológica es la actividad nerviosa determinada por el tipo de sistema
nervioso, que determina el tipo de temperamento y sus características: sensibilidad,
reactividad, actividad, equilibrio entre reactividad y actividad, ritmo, plasticidad o rigidez,
introversión o extroversión.
No hay temperamentos buenos ni malos, sólo tienen sus características, que son
importantes conocer para saber manejarlas de manera adecuada y favorecer la influencia
educativa en la formación de la personalidad sana, que aprenda a establecer sus intereses,
aspiraciones y otros tipos de motivaciones dirigidas a actividades adecuadas con su
dinámica de la actividad.
RITMO
 El ritmo psicológico y de comportamiento puede otorgar una medida a las
acciones determinadas por las necesidades biológicas, ordenarlas y dominarlas,
lo que permite controlar la energía de los impulsos y de las emociones y
canalizarla hacia un comportamiento eficaz, moral y estéticamente válido.
 El contraste entre la regularidad, la repetición de los ritmos ligados a la vida
cotidiana y la necesidad de libertad y de elección es una de las constantes del
pensamiento filosófico y artístico.
PLASTICIDAD O RIGIDEZ

La plasticidad hace referencia a cómo el aprendizaje, la adquisición de


habilidades, las influencias interpersonales y sociales y otras variables del
contexto pueden ejercer un efecto en la estructura física del cerebro,
modificándolo y estableciendo nuevas relaciones y circuitos neurales que a su
vez alteran su funcionamiento.

La plasticidad hace referencia a cómo el aprendizaje, la adquisición de


habilidades, las influencias interpersonales y sociales y otras variables del
contexto pueden ejercer un efecto en la estructura física del cerebro,
modificándolo y estableciendo nuevas relaciones y circuitos neurales que a su
vez alteran su funcionamiento.
INTROVERSIÓN O EXTROVERSIÓN

 La introversión es un rasgo de personalidad caracterizada por un interés en


desarrollar y conectar con procesos internos. La mirada está puesta en el
interior y hay una tendencia a preferir la soledad o las actividades individuales
por encima de la conexión social.

 La extraversión, también conocida como extroversión, es un rasgo de


personalidad en la que el sujeto está más concentrado en desarrollar una
relación con el exterior. Requiere de una mayor conexión social y por eso
mismo tiende a desarrollarse en entornos que le permitan un acercamiento a
otros individuos o grupos.
Clasificación de Hipócrates según los temperamentos:

 Sanguíneo
 Flemático
 Melancólico
 Colérico
Temperamento Sanguíneo
Este temperamento está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y
equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de
actividad.
Características:
 Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida
siempre que se pueda.
 Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil
entrada en su interior en donde provocan un alud de respuestas.
 Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la
reflexión.
Temperamento flemático
Este tipo de temperamento está basado en un tipo de sistema nervioso
lento y equilibrado que se caracteriza por tener una baja sensibilidad
pero una alta actividad y concentración de la atención
Características:
 Son personas serias, impasibles y altamente racionales.
 Son calculadores y analíticos.
 Generalmente, es el temperamento de personas muy capaces y
equilibradas.
Temperamento melancólico
Está basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta
sensibilidad, un alto nivel de actividad y concentración de la atención, así
como una baja reactividad ante los estímulos del medio, y una baja
correlación de la actividad a la reactividad

Características:
 El melancólico es el más rico y complejo de todos los
temperamentos.
 Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.
 Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a
la depresión.
 Es el que consigue más disfrute de las artes.
Temperamento
colérico
Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y
desequilibrado, posee baja sensibilidad y un nivel alto de
actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta
reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación,
también es flexible a los cambios de ambiente.

Características:
 Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es
capaz, pero no siempre las cumple, no por falta de capacidad
sino de tiempo o porque pierde el interés.
 Dominante y hasta manipulador para alcanzar su objetivo.
 Tiende a ser manipulador, pero también es muy intolerante.
 Siempre busca realizar todo
Carácter
El carácter es el conjunto de las disposiciones
psicológicas que nacen del temperamento,
modificado por la educación y el trabajo de la
voluntad y consolidado por el hábito. El carácter El
carácter es una combinación de valores,
sentimientos y actitudes. Es decir hace referencia a
cómo una persona percibe y actúa con los demás.
Tipos de personalidad y características
1. Personalidad del ejecutivo:
Extroversión, sensación, pensamiento y juicio. Estas son
las respuestas a las cuatro preguntas. Se trata de
personas a las que les gusta tener siempre el control de
las cosas, organizar actividades y dirigir equipos de
personas. En este sentido, nos referimos a ella como la
personalidad del ejecutivo o la del inspector.

2. Personalidad del emprendedor


Extroversión, sensación, pensamiento y percepción. Se
trata de personas con tendencia a ser líderes y a
demostrar dominio y mucha confianza en ellas mismas,
pero sin tener la voluntad tan fuerte de controlarlo y
organizarlo perfectamente todo.
3. Personalidad del proveedor
Extroversión, sensación, sentimiento y juicio. Se trata de personas que siempre están dispuestas a
ayudar a los demás y que se muestran diplomáticas, evitando los conflictos pero siempre
haciendo valer su opinión. Es la personalidad de la mayoría de personas cooperadoras, populares,
sociables y asertivas.

4. Personalidad del animador


Extroversión, sensación, sentimiento y percepción. Se trata de personas a las que les gusta mucho
divertirse pero también hacer reír a los demás, por lo que suelen ser los animadores de cualquier
grupo social. Suelen ser personas alegres, espontáneas, graciosas y llenas de vitalidad.

5. Personalidad moral
Introversión, sensación, pensamiento y juicio. Se trata de personas muy confiables ya que tienen
un muy alto sentido de la moralidad, de la ética y del deber. Todo lo que hacen debe ir acorde a
sus valores y tienen tendencia a estructurar su vida a través de sistemas que le permitan actuar
siempre de la forma que consideran justa.
6. Personalidad reservada
Introversión, sensación, pensamiento y percepción. Se trata de personas reservadas pero que
tienen el don de analizar perfectamente las situaciones y dar soluciones a los problemas que
ellas mismas o su grupo se pueden encontrar. Es la personalidad de aquellos que tienen lo que
conocemos como “mente fría”.

7. Personalidad protectora
Introversión, sensación, sentimiento y juicio. Se trata de personas que encuentran la máxima
satisfacción personal ayudando a los demás. De todos modos, suelen también olvidarse de su
propio placer, pues lo que más quieren es cubrir las necesidades de los demás.

8. Personalidad tranquila
Introversión, sensación, sentimiento y percepción. Siendo la personalidad de muchos artistas,
es aquella en la que la persona suele vivir en su propio mundo y dirigiendo su propio ritmo y
estableciendo sus normas. No se preocupan si alguien no comparte su punto de vista y
siempre buscan estimular sus sentidos.
9. Personalidad de liderazgo
Extroversión, intuición, pensamiento y juicio. Se trata de personas con una gran voluntad, las
ideas claras y una mentalidad muy fuerte. No se vienen abajo cuando llegan las dificultades y
suelen tener el don de que otras personas les sigan allá donde van. Los líderes tienen esta
personalidad.

10. Personalidad del innovador


Extroversión, intuición, pensamiento y percepción. Se trata de personas con mucha curiosidad
por el mundo que las rodea, muy creativas, con mucha imaginación, una enorme agilidad
mental y el don de ver el mundo con unos ojos distintos. Les gusta superar no solo los retos,
sino a sí mismas.

11. Personalidad carismática


Extroversión, intuición, sentimiento y juicio. Se trata de personas que, en cuanto se ponen
delante de un público, son realmente escuchadas, pues tienen el don de atraer a los demás y
de resultar magnéticas.
12. Personalidad sociable
Extroversión, intuición, sentimiento y percepción. Se trata de personas alegres y positivas, por
lo que los demás quieren compartir con ellas su tiempo. Suelen tener también el deseo de
cambiar la sociedad e impulsan a los demás a luchar por lo que quieren.

13. Personalidad pensativa


Introversión, intuición, pensamiento y percepción. Las grandes mentes de la historia han
tenido esta personalidad. Se trata de personas con una increíble capacidad imaginativa, que
ven el mundo con sus propios ojos y que tienen la voluntad de siempre aumentar su
conocimiento.

14. Personalidad reflexiva


Introversión, intuición, pensamiento y percepción. Igual que las anteriores, estas personas
tienen una gran sed de conocimiento, aunque en este caso cogen todo lo que aprenden y
reflexionan acerca de ello, con la voluntad de encontrar errores u otras formas de entender
los conceptos.
15. Personalidad consejera
Introversión, intuición, sentimiento y juicio. Se trata de personas empáticas, que saben escuchar,
sensibles y con la voluntad de siempre dar buenos consejos para ayudar a los demás, especialmente a
sus seres queridos. Aunque a diferencia de las protectoras, estas no tienen tendencia a descuidar sus
propias necesidades.

16. Personalidad altruista


Introversión, intuición, sentimiento y percepción. De forma similar a la anterior, esta es la personalidad
de aquellas personas que quieren ayudar a los demás y que son perfectamente capaces de meterse en
su piel, aunque en este caso su voluntad de hacer el bien está más relacionada con personas que no
resultan cercanas
¿Qué es un eneagrama de personalidad?
El eneagrama es un mapa de
la mente humana que ayuda a
explicar con claridad cómo son
las personas y su forma de
relacionarse con los demás.
Es un grafismo en forma de
estrella de 9 puntas,
representando los tipos de
personalidad, rasgos, virtudes,
defectos y tendencias
psicológicas.
Teorías de la personalidad
1. Teoría de la personalidad de Freud
 Teoría psicoanalítica de Jung
Uno de los discípulos más destacados de Freud y su teoría psicoanalítica fue Carl Jung. Sin embargo, Jung
hizo su propio aporte al psicoanálisis al plantear el concepto del inconsciente colectivo. Según el
investigador, todos los individuos compartimos una serie estructuras mentales comunes y dichas
estructuras están almacenadas en nuestros sueños.
 Teorías conductistas de Pávlov y Skinnerutilizaron
El método científico para explicar cómo la interacción de un organismo con su entorno generaba una
"recompensa" a su conducta. Este proceso tenía tres elementos indispensables: Estímulo: la señal del
entorno que genera una respuesta (el bebé llora porque lo han dejado solo).Respuesta: es la acción
provocada por el estímulo (la madre regresa y lo lleva en sus brazos).Consecuencia: es la asociación
entre el estímulo y la respuesta (el bebé aprende que si la madre lo deja solo, debe llorar para que
regrese).
 Teoría cognitiva de Bandura Albert Bandura
Desarrolló una teoría de la personalidad basada en las creencias o expectativas que tiene un individuo
sobre el mundo que lo rodea. Estas creencias son llamadas cogniciones, por lo que su teoría fue llamada
teoría cognitiva.
 Teoría ideográfica de Allport
El psicólogo estadounidense Gordon Allport planteó la existencia de una estructuras psicológicas llamadas
rasgos. Dichos rasgos pueden ser centrales o secundarios y su función es decantar los estímulos de tal
forma que puedan ser asimilados de forma semejante en diferentes situaciones.
 Teoría humanista de Carl Rogers Carl Rogers
Propone el desarrollo de la personalidad como producto de las elecciones del individuo, basadas en su
libre albedrío y en su visión subjetiva del mundo. A este constructo se le conoce como teoría humanista
de la personalidad.
En este sentido, para los psicólogos humanistas existen cuatro dimensiones de la personalidad, que se
expresan en mayor o menor grado en cada individuo
Sentido del humor unánime: es una dimensión propia de las personas que son muy amistosas,
transparentes y políticas.
Realidad y problema centrado: es una dimensión que se expresa en personas enfocadas en los conflictos
de su entorno.
Conciencia: es la dimensión que se manifiesta en la personas que viven los eventos de la vida de forma
intensa y trascendental.
Aceptación: es la dimensión expresada en las personas que fluyen naturalmente con los eventos de la
vida.
 Teoría de los constructos personales de Kelly
También se conoce como teoría de los constructos personales, y aunque tiene influencias
cognitivas, se le considera más bien un aporte más alineado con los postulados de la teoría
constructivista.

 Teoría de la personalidad basada en el darwinismo


Esta teoría explica el desarrollo de la personalidad basándose en los estudios de Darwin sobre
el origen de las especies y su posterior evolución.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N. 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE:N ALEJANDRO PÉREZ PINTO

TEMA: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO ORGÁNICO


DEL INDIVIDUO

EQUIPO 2:
MADAI FELIPE MAZON
CECILIA BLANCO MORALES
BRENDA NATHALIA GARCIA CRUZ
LIZ MARISOL GARCIA DIAZ
EDNA MONSERRAT GUTIERREZ CRUZ
YEIMI KINERETH LOPEZ ESTRADA
BETSAIDA LIZBETH GONZÁLEZ
ATZIRI VALERIA RODRÍGUEZ BAHENA
ESTRÉS

El estrés es la respuesta física o mental a una causa


externa, como tener muchas tareas o padecer una
enfermedad. Un estresor o factor estresante puede ser
algo que ocurre una sola vez o a corto plazo, o puede
suceder repetidamente durante mucho tiempo.
DEPRESIÓN

La depresión es un trastorno mental caracterizado


fundamentalmente por un bajo estado de ánimo y
sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del
pensamiento.
Tus pensamientos, creencias y
emociones influyen en tu bienestar.
Existe una estrecha relación entre lo
físico, emocional y mental.
HIPERTENSIÓN REACTIVA
En tal sentido, tenemos que explicar la relación existente entre
los procesos psíquicos y la influencia que tienen sobre el
desarrollo de HTA y, por ende, sobre la ECV, debido a que la
HTA es su principal factor de riesgo.La mitad de las muertes
por causa CV (coronaria) se deben al estilo de vida, como la
dieta inadecuada, el tabaco, y la inactividad física
(sedentarismo), entre otros. El resto se debe a factores
psicosociales como el estrés, la ira, la ansiedad y la depresión.
El estrés ambiental, la tensión laboral y el ámbito de la
vivienda (características del vecindario) contribuyen
al desarrollo de HTA.
El manejo tanto del estrés como de la depresión
constituye un punto de importancia en los pacientes
con HTA para la prevención de la morbilidad y
mortalidad CV.
Una adecuada prescripción de fármacos ansiolíticos
y/o antidepresivos puede ser necesaria tanto para el
tratamiento especifico como para mejorar la
adherencia al tratamiento antihipertensivo.
CÁLCULOS RENALES

Los cálculos renales (también llamados nefrolitiasis o


urolitiasis) son depósitos duros hechos de minerales y sales
que se forman dentro de los riñones.

Los cálculos renales pueden afectar cualquier parte de las


vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga.
Cuando hablamos de los riñones en un plano emocional, a
nivel muy arcaico, encontramos conflictos relacionados con
un sentimiento de derrumbamiento de la existencia, es decir,
una situación donde hemos vivido un peligro de muerte
relacionado con líquidos (un ejemplo podría ser: riesgo de
ahogamiento). Pero para el inconsciente, incluso, a nivel
simbólico hablamos de ‘liquidez’, como por ejemplo haber
perdido todo el dinero o quizá no sentirnos capaces de
generarlo.
CÁLCULOS BILIARES
Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de
fluido digestivo que se pueden formar en la vesícula
biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de
pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, justo
debajo del hígado. La vesícula biliar contiene fluido
digestivo llamado bilis, que se libera al intestino delgado.
El estado emocional y la claridad mental de una
persona dependen de la libre circulación de la energía y
la sangre. El hígado controla ambos factores, y por
tanto la estabilización del estado emocional. Un hígado
sano proporciona juicio claro y decisiones firmes; la
acción que genera es rápida y consecuente. La
emoción positiva de un hígado sano es el idealismo.
El bloqueo de la energía del hígado, crea un estado
depresivo.
Los desequilibrios biliares se asocian con rigidez de
pensamiento, cólera, excesiva preocupación por los
detalles, frustraciones y miedo hacia lo desconocido.
ESTADOS DE PÁNICO
Un ataque de pánico es un episodio repentino de miedo
intenso que provoca reacciones físicas graves cuando no
existe ningún peligro real o causa aparente. Los ataques de
pánico pueden provocar mucho miedo. Cuando se presenta
un ataque de pánico, puedes sentir que estás perdiendo el
control, que estás teniendo un ataque cardíaco o, incluso,
que vas a morir.
PROBLEMAS
DIGESTIVOS
Los trastornos funcionales digestivos son un grupo
de trastornos motores que impactan la calidad de
vida de las personas y pueden afectar cualquier
segmento del aparato digestivo. Producen impacto
en la calidad de vida y dada su alta prevalencia en
población económicamente activa ocasionan
repercusión económica importante y menor
rendimiento laboral.
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

La enfermedad cardiovascular se caracteriza por tener una


etiología multifactorial, los factores de riesgo cardiovascular se
potencian entre sí y, además, se presentan frecuentemente
asociados. Las variables psicosociales, no sólo influyen de manera
directa, sino que influyen en la aparición y mantenimiento de
algunas de las conductas antes descritas como de alto riesgo
(consumo de tabaco, sedentarismo, hábitos alimenticios, etc.).
El problema es que este tipo de variables psicosociales son mucho
más difíciles de evaluar y definir que las bioclínicas. Su peso
puede variar según el entorno cultural y su significación no es
universal, sino individual.
PROBLEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL Y PERIFÉRICO
El sistema nervioso central (SNC) que consta del cerebro y la médula
espinal.

El sistema nervioso periférico consta de todos los nervios, fuera del cerebro y
la médula espinal, incluso los de los brazos, las piernas y el tronco del
cuerpo. Está dividido en dos partes:

● Sistema nervioso autónomo (SNA). Este controla los procesos internos


de su cuerpo como la presión arterial, la respiración, la digestión, etc.
● Sistema nervioso somático (SNS). Este controla músculos y envía
señales desde los oídos, ojos, boca y piel a su SNC.
● Tumores, benignos y malignos
● Epilepsia
● Neuropatías periféricas, las cuales afectan los nervios que llevan
o traen la información hacia y desde el cerebro y la médula
espinal
● Trastornos mentales, como la esquizofrenia
● Trastornos de la columna vertebral
CÁNCER MALIGNO
El cáncer genera un importante sufrimiento psicológico que
alcanza niveles de malestar emocional clínico en la mitad de
las personas que lo padecen y se acompaña de trastornos
psicopatológicos en más del 30% de los casos, una
prevalencia superior a la de la población general, que precisa
atención psicológica especializada. El malestar emocional es
alto desde el inicio hasta el final de los tratamientos médicos y
es un factor de riesgo de trastornos psicopatológicos. Estos
problemas requieren una adecuada detección y evaluación, a
menudo obstaculizada por distintos motivos.
INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
La investigación es un proceso sistemático de recogida y de
análisis lógico de información (datos) con un fin concreto. Esta
investigación se realiza a través de diferentes métodos. Los
métodos de investigación son las formas en que se recogen y
analizan los datos y deben ser sistemáticos e intencionales.
Es decir, se debe seguir un procedimiento planificado para
obtener datos sobre un problema de una investigación
particular.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN NATURAL:Para estudiar la conducta humana en su contexto


natural. La ventaja principal de la observación natural es que es probable
que la conducta observada en la vida cotidiana sea más natural, espontánea
y variada que la que se observa en un laboratorio.
ESTUDIOS DE CASO: Es una descripción detallada de uno (o unos cuantos)
individuos, por lo regular incluye observación de la vida real, entrevistas,
calificaciones en varias pruebas psicológicas y cualquier otra medida que el
investigador considere reveladora.
ENCUESTAS: Se plantea una serie de preguntas predeterminadas en
entrevistas personales o en cuestionarios a un grupo de personas
seleccionadas cuidadosamente.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Los datos correlacionales son útiles


para muchos propósitos, pero no permiten al investigador identificar causa y
efecto. Esta importante distinción a menudo se pasa por alto. Correlación
significa que dos fenómenos parecen estar relacionados: cuando uno
aumenta el otro aumenta (o disminuye).

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Implica la observación, manipulación y


registro de las variables que afectan un objeto (sujeto) de estudio. En el
caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas
variables en relación con el comportamiento y los procesos psicológicos.
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
Es un conjunto de reglas o procedimientos para llevar a cabo
una investigación. Un protocolo de investigación incluye
información como el tipo de investigación que se está
llevando a cabo, las preguntas de investigación que impulsan
la investigación, los métodos de recogida de datos, el plan de
análisis de datos y la disponibilidad de asistencia para los
participantes en la investigación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4
CONCEPT
O

• El temperamento sanguíneo ha sido considerado


históricamente como el temperamento cálido y
húmedo a causa de un exceso de sangre, razón por la
que se nombra "sanguíneo".
• Este temperamento se explica por un sistema nervioso
rápido y equilibrado que permite a las personas
poseer:
• un elevado grado de sensibilidad,
• un nivel bajo de actividad y de concentración,
• un nivel alto de flexibilidad ante los cambios, entre
otros.
CARACTERISTICA GENERAL

• El sanguíneo es espontáneo: vive de su relación con las


personas
• El sanguíneo tiene necesidad sobre todo de resistencia
CARACTERISTICAS
COMO TRATAR A UN TEMPERAMENTO SANGUINEO

• Guiarlo con insistencia especial hacia el objeto que tiene virtud de


atraerlo.
• Mostrar bajo una luz especial aquello que para él es un pasatiempo.
• Acompañarlo en el proceso de aplicar su sanguinidad.
• No utilizar el castigo ni el sermón ya que esto no suscita interés
verdadero y duradero en el sanguíneo.
TEMPERAMENTO SANGUÍNEO EN EL AMOR

• Se trata personas con una gran necesidad afectuosa, tanto de dar


amor como de recibirlo, su facilidad para hablar y socializarse les
puede resultar beneficiosa para cautivar a sus parejas, aunque, al
mismo tiempo su inseguridad les puede jugar una mala pasada.
CONCLUSION
• Es receptiva por naturaleza,
• las impresiones externas encuentran fácil entrada en su interior en donde provocan un
alud de respuestas.
• Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la reflexión.
• Es tan comunicativo que, es considerado un súper extrovertido.
• Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás su
espíritu que es amante de la diversión bajo nivel de actividad y fijación de la
concentración y una moderada reactividad al medio; es característico de su sistema
nervioso una moderada correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y
manifiesta alta flexibilidad a los cambios de ambiente


ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

FACILITADOR: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

GRUPO: “503” EQUIPO # 3

INTEGRANTES:
● ESTEBAN THOMAS ARCE CASTRO
● DANNA YOSHIRA CATARINO PÉREZ
● JOHANA VANESSA GODÍNEZ CARMONA
● MONSERRAT GUERRERO BENITO
● RUTH ELENA TECOLAPA RAMIREZ
● CECILIA SHYREL VIDAL CARRANZA
● YAHIR ALDANA HERNANDEZ
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE
LA PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL
1946
MEDICINA
GUERRA
PSICOSOMATIC
MUNDIAL 1946
A
1930 1939

1960
1950

FRANZ ● CARLS
ALEXANDER ROGERS
FLANDERS ● CONTRACULTU
DUNBAR RA HIPPIE
● Se forma en
Ecuador el primer
grupo
especializado en
psicología de la
salud
● Se celebra en
1969 Cuba el1970
congreso
1968
de psicología de
la salud

1973 1976 1977

Lee Birk acuña el Publicación de informe


por parte del trabajo George Engel
término Medicina (Psiquiatra
Comportamental que sobre investigación de
norteamericano)
Se publica
el libro
Health
Psychology,

1978 1979

1984
Matarazzo define la Psicología
de la Salud como "el agregado
de las contribuciones educativa, Matarazzo y cols. definen
científica y profesional de la la Salud Comportamental
disciplina de la psicología para como un campo
la promoción y el interdisciplinario que se
mantenimiento de la salud, la 1980 focaliza en el uso de
Weiner (1985) define la
Medicina Psicosomática
como "una aproximación a
la enfermedad que se
basa en la hipótesis y
observación de que los ● Psicofisiología
factores sociales y Experimental
● Clínica
psicológicos juegan un ● Medica
papel en la predisposición, 1990
1985
desencadenamiento y 1986
mantenimiento de muchas
enfermedades
1992
1996

Carlos Méndez de Marks propone el término


León psicología de la enfermedad,no
Enfermedades de la salud.comienza a verse el
Psicología social y
mental ya se
consideraba importante

2000 2004
Psicólogos más
importantes y famosos
Wilhelm Wundt
(1832 - 1920) considerado uno de los precursores de la
ciencia de la conducta. Tuvo lugar a finales del siglo XIX y
corrió a cargo de Wilhelm Wundt. El encargado de hacer
emerger esta ciencia como una disciplina independiente. Wundt
quería combinar la estadística y el método experimental para
generar una imagen de los mecanismos más profundos de la
mente. en la obtención de resultados según el modo en el que
las personas hablan sobre lo que sienten y experimentan.
william james

William James, un filósofo y psicólogo que se propuso


investigar uno de los conceptos más básicos y universales en
lo que respecta al estudio de la mente: la consciencia se
centró en estudiar la consciencia y los estados
emocionales.Es por eso que el primer gran reto de James fue
explicar lo que es la consciencia en términos filosóficos.
Sigmund freud

El padre del psicoanálisis, primer reconocimiento oficial


como creador del psicoanálisis le llegó a Freud en 1902,
cuando fue nombrado profesor extraordinario,Entre 1884 y
1887, Freud escribió una serie de artículos en los que
abogaba por el uso de la cocaína con fines terapéuticos.
Lev Vygotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la


participación proactiva de los menores con el ambiente que
les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un
proceso colaborativo. Sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso
lógico de su inmersión a un modo de vida.
Jean Piaget

Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladó a París


como profesor de psicología y filosofía. Allí empezaría a
notar diferencias entre los patrones de respuesta de
adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la
existencia de diferentes procesos atribuibles a ciertos
momentos evolutivos.
Abraham Maslow

Una de las aportaciones más conocidas es la pirámide de


Maslow, en 1943. Aquí describió los diferentes niveles de
necesidades que las personas deben satisfacer, de forma
escalonada.
Albert Bandura

Es considerado como uno de los desarrolladores más


importantes de la teoría del aprendizaje.
ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA
Estructuralismo
El estructuralismo tuvo un papel
esencial en la formación y
desarrollo de la psicología y sus
seguidores pusieron las bases de
la psicología como una ciencia
experimental independiente de
otros campos.
Esta corriente se dedica a estudiar
la estructura del cerebro.
Funcionalismo
Supone un rechazo al enfoque
estructuralista; en vez de centrarse
en estudiar los componentes de la
mente, tenía como objetivo entender
los procesos mentales.
La idea era conocer cómo
funcionamos para poder utilizar esos
conocimientos en problemas
cotidianos y específicos.
Psicoanálisis y
psicodinámica
Freud pensaba que nuestros
pensamientos y acciones están
influidos por factores que están
fuera de la conciencia y que derivan
directamente de nuestro
subconsciente.
Conductismo
B. Watson sostenía que el
centro de atención debía estar
en la conducta manifiesta y
observable y que el
comportamiento humano
puede ser entendido mediante
el examen de la relación entre
los estímulos y las respuestas.
Gestalt
Los seguidores de esta
corriente psicológica
sostienen que la mente
humana tiende a convertir la
información parcial en total.
La teoría Gestalt se basa en
tres principios
fundamentales:
❏ El isoformismo
❏ El totalismo
❏ La contemporaneidad
Humanismo
La psicología humanista se
centra en ayudar a las
personas a desarrollar todo
su potencial, puesto que se
centra en ideas como el
crecimiento personal o la
libre voluntad del individuo
Maslow fue el creador de las llamadas “pirámides de
Maslow” de las necesidades humanas, y sostenía que las
necesidades como la alimentación, el amor y la autoestima
determinan el comportamiento de cada persona.
Cognitivismo
Se encarga de estudiar los
procesos mentales asociados al
aprendizaje y la adquisición de
conocimientos, es decir,
aprender, comprender, analizar
y utilizar la información
almacenada en el cerebro
acorde a nuestra experiencia.
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

FACILITADOR: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

GRUPO: “503” EQUIPO # 3

INTEGRANTES:
● ESTEBAN THOMAS ARCE CASTRO
● DANNA YOSHIRA CATARINO PÉREZ
● JOHANA VANESSA GODÍNEZ CARMONA
● MONSERRAT GUERRERO BENITO
● RUTH ELENA TECOLAPA RAMIREZ
● CECILIA SHYREL VIDAL CARRANZA
● YAHIR ALDANA HERNANDEZ
Pares craneales
Nervios olfatorios
La información acerca de los olores se
origina en el epitelio de la fosa nasal y
es transportada hacia el cerebro por
medio de los componentes del nervio
olfativo Los nervios olfatorios transmiten
información del olfato por medio de la
placa cribiforme hacia los bulbos y
fascículos olfatorios que, transmiten
esta información a la corteza olfatoria en
los lóbulos temporales mediales
óptico

El nervio óptico conecta cada uno


de los globos oculares con la parte
del cerebro encargada de la visión,
por lo tanto, la función del nervio
óptico es transportar las imágenes
que recibe por el sistema visual,
transformarlas en impulsos
nerviosos hasta el cerebro, donde
serán procesadas.
estatoacústico
El nervio auditivo, también llamado
nervio vestibulococlear o nervio
estatoacústico, es el octavo de los doce
nervios craneales. Es responsable del
equilibrio y la función auditiva. Es un
nervio aferente de tipo sensorial se
divide en dos partes, la vestibular y la
coclear, Este nervio lleva fibras aferentes
somáticas desde estructuras del oído
interno. Mientras que la parte coclear del
nervio se encarga del sentido del oído, la
parte vestibular se encarga de aspectos
relacionados con el equilibrio.
nervios motor ocular
común
El nervio oculomotor, o motor ocular
común, es el tercer par craneal (III) y
su función se describe en el nombre
(óculo = en relación al ojo; motor =
genera movimiento). Solamente con
su nombre es fácil inferir que el nervio
oculomotor inerva a los músculos que
mueven el ojo o sus componentes.
Estas funciones motoras del nervio lo
hacen un indicador útil para evaluar
lesión cerebral. Hace que la pupila se
dilate o se contraiga.
Motor ocular externo
se localiza la parte más inferior del cuarto
ventrículo cerebral. Después, se dirige hacia
afuera de la masa cerebral para introducirse en
el seno cavernoso y llegar a su lugar de destino
en la órbita de cada ojo
Tiene funciones motoras, se encarga de inervar
solo músculos de la región del ojo. Es el
encargado de agregar movimientos a los ojos, a
través de la inervación del músculo recto
lateral. Ese movimiento es el que se logra
cuando se cambia la dirección del ojo hacia los
laterales de la cara, es decir cuando se mira
hacia afuera.
patético
También llamado IV par craneal y
nervio patético, es un elemento
nervioso que tiene como única
función inervar a un solo músculo
del ojo. Este nervio se encuentra
clasificado dentro de los pares
craneales, es el encargado de
inervar solamente al músculo
oblicuo mayor del ojo, es decir
que permite la realización de los
movimientos del ojo.
Trigémino
Nervio trigémino (par craneal V)
Par craneal mixto, porque tiene
funciones tanto motoras como
sensoriales. En su faceta de
nervio motor, manda órdenes a
músculos encargados de realizar
los movimientos de la
masticación, mientras que como
nervio craneal sensorial recoge
información táctil, propioceptiva
y del dolor de varias zonas de la
cara y la boca.
Facial
Nervio facial (par craneal VII)
Par craneal mixto. Se encarga
tanto de mandar órdenes a
músculos de la cara dedicados
a crear expresiones faciales
(permitiendo así socializar y
comunicar correctamente) como
a las glándulas lagrimales y
salivales. También recoge datos
gustativos de la lengua
Glosofarínge
o glosofaríngeo
Nervio (par craneal IV)
Es un nervio tanto sensitivo como
motor y, tal y como su nombre indica,
tiene influencia tanto en la lengua
como en la faringe (el conducto que
comunica la boca con el estómago).
Recibe información de las papilas
gustativas de la lengua, pero también
manda órdenes tanto a la glándula
parótida (salival) como a músculos del
cuello que facilitan la acción de tragar.
Vago
Nervio vago o Neumogástrico (par
craneal X) Este par craneal lleva
órdenes a la mayoría de los músculos
faríngeos y laríngeos, manda fibras
nerviosas del sistema simpático a
vísceras que se encuentran en la zona
de nuestro abdomen y recibe
información gustativa que llega desde
la epiglotis. Al igual que el nervio
glosofaríngeo, interviene en la acción
de tragar, de modo que tiene mucha
relevancia dado lo importante de esta
función vital
Espinal
Nervio accesorio o nervio espinal
(par craneal XI) Se trata de uno de
los pares craneales puros, y activa
los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que
intervienen en el movimiento de la
cabeza y los hombros, de modo
que sus señales se hacen notar en
parte de la zona superior del tórax.
En concreto, permite que la cabeza
quede decantada hacia un lado y
que pueda inclinarse hacia atrás.
Hipogloso
Nervio hipogloso (par craneal
XII) Al igual que el nervio vago
y el glosofaríngeo, activa
músculos de la lengua y
participa en la acción de tragar.
Así pues, trabaja junto a los
pares craneales IX y X para
permitir que la deglución sea
realizada correctamente, algo
fundamental para el buen
estado del organismo.
SISTEMA NERVIOSO
SIMPATICO
Bulbo raquideo

El bulbo raquídeo es una estación de


cambio entre el cerebro y la médula
espinal y contiene los centros para la
regulación de las actividades
respiratoria, vasomotora, cardiaca y
reflejas.
Región cervical

La cervical es la parte
superior de la columna
vertebral. Esta sección
suele tener una ligera
curvatura. La cifosis
cervical ocurre cuando la
parte superior de la
columna vertebral se curva
en la dirección contraria a
la normal
Región torácica

La cavidad torácica está


rodeada por la caja torácica,
constituida por las costillas,
las vértebras torácicas y el
esternón. En la parte inferior
está limitada por el diafragma.
Región lumbar

columna lumbar' hace referencia a


la parte más baja de la espalda,
donde la columna se curva hacia
el abdomen. Comienza alrededor
de cinco o seis centímetros por
debajo de los omóplatos, se
conecta con la columna torácica
en la parte superior y se extiende
hacia abajo a la columna sacra.
Región sacra

El sacro es una estructura


ósea en forma de escudo que
está localizada en la base de
las vértebras lumbares. Está
conectado a la pelvis, forma la
pared pélvica posterior y
fortalece y estabiliza la pelvis.
SISTEMA NERVIOSO
PARASINPATICO
Porción hipotalámica

Los centros donde se originan las fibras


preganglionares son los núcleos
supraóptico, paraventricular y los
núcleos del túbulo hipotalámico
anterior. De ellos salen fibras que en
sentido descendente van a terminar en
las células secretoras de la
neurohipófisis y forman los fascículos
supraóptico-hipofisarios, paraventrículo-
hipofisarios y tubero-hipofisarios.
Porción hipotalámica

La interrupción de la fibra supraóptico-


hipofisiaria genera diabetes insípida,
pues se pierde la secrecion de la
hormona vasopresina encargada de
regular el equilibrio de liquidos en el
cuerpo.
Porción
mesencefalica
Las fibras preganglionares nacen de
los núcleos de Edinger-Westphal y
mediano anterior, muy próximos al
núcleo del motor ocular común y
marchan por dentro del nervio motor
ocular común hasta el ganglio ciliar
donde hacen sinapsis. Las fibras
nacidas de este ganglio, fibras
postganglionares, forman los nervios
ciliares cortos que llegan al músculo
ciliar y al iris.
Porción mesencefalica

La función de estas
fibras es la de producir
miosis al contraer el
esfínter del iris y la de
acomodación del ojo a la
visión próxima al
contraer el músculo
ciliar.
Porción
rombencefalica
Posee distintas fibras nerviosas que
recorren distintos nervios craneales
como son:
● Fibras que recorren el facial.
● Fibras que recorren el
glosofaríngeo.
● Fibras que recorren el vago o
pneumogastrico.
● Fibras que recorren el motor ocular
comun u oculomotor.
Porción sacra

Los núcleos nerviosos están


dentro de una sustancia gris de la
porción sacra que se extiende
desde el segundo segmento
sacro hasta el final de la médula
espinal. Las fibras nerviosas
salen al exterior a través de dos
pares de nervios raquídeos, el
tercero y cuarto nervios sacros
que se unen en el plexo pélvico.
Porción sacra

Del plexo pélvico se originan fibras


parasimpáticas que van a inervar
la musculatura lisa del colon
descendente, colon sigmoide y
recto, órganos genitales internos y
externos, vejiga urinaria y uretra.
Porción sacra

La función del parasimpático


sacro es la de producir
relajación de los esfínteres y
contracción de las paredes
musculares, provocando la
micción, la defecación y la
erección de los órganos
genitales.
Funciones del sistema nervioso
parasimpático

La función principal del sistema


nervioso parasimpático es la de
provocar o mantener un estado
corporal de descanso o
relajación tras un esfuerzo o
para realizar funciones
importantes como es la
digestión o el acto sexual.
Actúa sobre el nivel de estrés del
organismo disminuyéndolo.
Realiza funciones opuestamente
complementarias con respecto al
sistema nervioso simpático.
Aparato cardiovascular: Los efectos del
sistema parasimpático sobre el corazón
están mediados por el nervio vago. La
acetilcolina disminuye la frecuencia
cardiaca y la fuerza de contracción del
miocardio por múltiples mecanismos como:

● Disminución de la velocidad de
despolarización del nodo sinusal.
● Retraso de la conducción de los
impulsos a su paso por la musculatura
auricular.
Aparato gastrointestinal: La inervación
parasimpática del intestino discurre por el
nervio vago y los nervios sacros de la pelvis.

El parasimpático produce:

● Aumento el tono de la musculatura lisa


gastrointestinal.
● Estimulación de la actividad peristáltica.
● Relajación de los esfínteres
gastrointestinales.
Aparato genitourinario: El
parasimpático sacro inerva la
vejiga urinaria y los genitales.
La acetilcolina aumenta el
peristaltismo ureteral,
contrae el músculo detrusor y
relaja el trígono y el esfínter
vesical, por lo que su papel
es esencial para coordinar la
micción.
Aparato respiratorio: Está
inervado por fibras
parasimpáticas procedentes
del vago. La acetilcolina
aumenta las secreciones
traqueobronquiales y estimula
la broncoconstricción.
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4 LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

FACILITADOR: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

GRUPO: “503” EQUIPO # 3

INTEGRANTES:
● ESTEBAN THOMAS ARCE CASTRO
● DANNA YOSHIRA CATARINO PÉREZ
● JOHANA VANESSA GODÍNEZ CARMONA
● MONSERRAT GUERRERO BENITO
● RUTH ELENA TECOLAPA RAMIREZ
CAPACIDAD PARA ACEPTAR Y DAR AFECTO

El afecto se necesita, dar y también


recibir. El desarrollo de esta capacidad
de dar y recibir afecto se aprende en
primer lugar el proceso educativo que
la persona recibe desde el hogar.
Además, de todas las experiencias que
vaya viviendo a lo largo de la vida, le
van capacitando para ello.
Cuando se trata de los vínculos
afectivos, se debe tomar en
cuenta los diferentes tipos de
expresión afectiva tales como el
amor paterno- filial, fraternal y
familiar, el romántico, el de
compañerismo y amistad y el
amor altruista que implica una
entrega desinteresada, incluso
hasta el punto del sacrificio
personal para servir a los
demás.
IMPORTANCIA DEL AREA SENSITIVA Y DEL AREA
MOTORA
ÁREA SENSITIVA
Las áreas sensitivas primarias
funcionan como centros de
relevo inferiores del cerebro y
transmiten la información a
otras regiones de la corteza
cerebral.
ÁREA MOTORA
El área motora tiene que ver con
movimientos de los distintos
músculos del cuerpo – tanto de la
cabeza a los pies como del cuerpo a
las extremidades – y, donde gracias a
su coordinación, podemos mantener
una postura, desplazarnos y
movernos en nuestro entorno.
ÁREA SENSITIVA
La corteza sensitiva se sitúa en la
parte cerebral central, en un área
llamada giro postcentral, presente
en el lóbulo parietal. Para
localizarla primero se puede situar
la corteza motora primaria y justo
por detrás de ella se localiza el
área sensitiva.
La capa cerebral que recibe y procesa los
estímulos y todo lo referente con las sensaciones,
se divide en 3 áreas:

● somatosensorial primaria
● somatosensorial secundaria
● somatosensorial asociativa o de asociación.

Cada una trabaja en recibir y enviar las


sensaciones
FUNCIONES
● Recibe información de los husos neuromusculares y de
los receptores cutáneos.
● Envía esa información para que sea procesada con
mayor detenimiento.
● Percibe la información dolorosa que proviene del
tálamo.
● Procesa los estímulos táctiles, de posición y de presión.
● Tiene relación con el lenguaje, los movimientos
voluntarios, con el tacto y la propiocepción.
ÁREAS SENSITIVAS DE LA
CORTEZA CEREBRAL
ÁREA SOMATOSENSORIAL
PRIMARIA
La corteza somatosensorial primaria
desempeña un papel crítico en el
procesamiento de un input
somatosensorial aferente y contribuye a la
integración de las señales sensoriales y
motoras necesarias para un movimiento
preciso y eficiente
ÁREA VISUAL PRIMARIA
La corteza visual primaria es el área
visual más estudiada del cerebro, está
localizada en el polo posterior de la
corteza occipital (la corteza occipital
es responsable del procesamiento de
los estímulos visuales
La corteza visual es la zona cerebral
encargada de decodificar la
percepción y convertirla en visión.
ÁREA OLFATIVA PRIMARIA
Se define como corteza olfatoria
primaria a todas las regiones
cerebrales que reciben información
directa desde los bulbos olfatorios.
Estas estructuras incluyen la corteza
piriforme, el tubérculo olfatorio, el
núcleo olfatorio anterior, el complejo
amigdalino y la corteza entorrinal
● Su función es transportar el
Sentido Especial del Olfato.
ÁREA AUDITIVA PRIMARIA
Se localiza en el lóbulo temporal,
concretamente en las
circunvoluciones transversas o área
de Heschl.
En el área auditiva primaria las
neuronas están "sintonizadas" para
una frecuencia concreta y dispuestas
según unas bandas de activación
concretas
ÁREA GUSTATIVA PRIMARIA
La corteza gustativa primaria es
una estructura cerebral
responsable de la percepción
del gusto. Se divide en dos
subestructuras: la ínsula anterior
en el lóbulo insular y el opérculo
frontal en la circunvolución
frontal inferior del lóbulo frontal
CORTEZA MOTORA PRIMARIA

La Corteza Motora Primaria es


una región cerebral que en los
seres humanos se encuentra
en la parte posterior del lóbulo
frontal. Trabaja conjuntamente
con las áreas premotoras para
planificar y ejecutar los
movimientos.
La función motora es de dos tipos de
actividades, la estabilidad y el movimiento,
participan huesos, músculos y articulaciones.
Mediante sus diferentes áreas se encarga de
generar los movimientos oculares, la intención
del movimiento, la planificación, la activación de
los músculos que se encargan de estabilizar la
postura y además colabora con los ganglios
basales
Terminaciones nerviosas
especializadas
Los receptores sensoriales pueden
ser terminaciones dendríticas
especializadas de fibras nerviosas
aferentes, y a menudo se
relacionan con células no neurales
que los rodean, lo que forma un
órgano de sentido. El tacto y la
presión son detectados mediante
cuatro tipos de mecanorreceptores
corpúsculos de Meissner
Son dendritas encapsuladas en tejido
conjuntivo, y muestran respuesta a
cambios de la textura y vibraciones
lentas.
Son un tipo de terminaciones
nerviosas en la piel que son
responsables de la sensibilidad para
el tacto suave. En particular, tienen la
mayor sensibilidad.
CÉLULAS DE MERKEL

Las células de Merkel son


terminaciones dendríticas
expandidas, y muestran
respuesta a presión y tacto
sostenidos,están en la capa de
células basales, en la parte
más profunda de la epidermis
y se conectan con los nervios
Corpúsculos de
Ruffini

Son terminaciones dendríticas agrandadas


con cápsulas alargadas, y muestran respuesta
a presión sostenida.
Son unas estructuras especializadas de la piel,
que se encargan de identificar cuando la
temperatura ha aumentado. Además, debido a
sus funciones están clasificados como
termorreceptores y mecanorreceptores
Corpúsculos de
Pacini

Constan de terminaciones
dendríticas no mielinizadas de una
fibra nerviosa sensorial,
encapsuladas por láminas
concéntricas de tejido conjuntivo
que dan al órgano el aspecto de
una cebolla perla; estos receptores
muestran respuesta a presión
profunda y vibración rápida.
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

FACILITADOR: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

GRUPO: “503” EQUIPO # 3

INTEGRANTES:
● ESTEBAN THOMAS ARCE CASTRO
● DANNA YOSHIRA CATARINO PÉREZ
● JOHANA VANESSA GODÍNEZ CARMONA
● MONSERRAT GUERRERO BENITO
● RUTH ELENA TECOLAPA RAMIREZ
TEORÍAS DE LA PERSONALIZAD
TEORÍA PSICOANALITICA DE FREUD

Creada por el psicólogo vienés Sigmund Freud a principios del


siglo XX y esencialmente plantea la interacción de tres partes de
la personalidad:
● Ello: es la parte de la personalidad que busca la satisfacción
inmediata.
● Yo: es la parte que intenta satisfacer las demandas del yo de
forma realista.
● Súperyo: incluye los aspectos morales y sociales,
influenciados a su vez por los patrones parentales.
Del mismo modo, ●Etapa oral: se expresa en los primeros 18
Freud aseguraba que meses de vida y el bebé intenta explorar el
la etapa de la primera mundo a través de la boca.
●Etapa anal: dura hasta los 3 años y es la fase
infancia era esencial
en la cual el niño controla sus esfínteres.
para el desarrollo de ● Etapa fálica: dura hasta los 6 años y se
la personalidad comienzan a explorar las diferencias
adulta, y que esta sexuales.
última incluía 5 fases ●Etapa de latencia:dura hasta la adolescencia
de desarrollo y se caracteriza por el desarrollo del sentido
psicosexual del pudor.
● Etapa genital: se refiere a los cambios físicos
y psicológicos de la adolescencia que
terminan con la adultez.
TEORÍA PSICOANALITICA DE JUNG
Jung hizo su propio aporte al psicoanálisis al plantear el
concepto del inconsciente colectivo. Según el investigador,
todos los individuos compartimos una serie estructuras
mentales comunes y dichas estructuras están
almacenadas en nuestros sueños.
Jung planteó la perfiles personalidad basados en la
combinación de dos categorías principales (introversión y
extroversión) y cuatro funciones (sensaciones,
pensamiento, intuición, sentimiento). El resultado son
ocho tipos de personalidad.
Pensamiento-extrovertido
Crean sus propios constructos a partir de sus
experiencias con el mundo exterior y de las
explicaciones que obtienen de sus interacciones
con otros.

Intuición-extrovertido
Tienen habilidades naturales para el liderazgo ya
que tienen una profunda confianza en sí mismos
y en lo que pueden aportarle al mundo.
Sentimental-extrovertido
Son personas con altas habilidades para la
socialización. Su aproximación a la realidad es
más emocional que racional.

Sensación-extrovertido
Son personas aventureras, su conexión con el
mundo es a través de las experiencias nuevas.
Son exploradores de lugares e ideas por
naturaleza
Pensamiento-introvertido
Se caracterizan por el desarrollo de una profunda
conciencia de sí mismos. Tienden a la autorreflexión y
como consecuencia tienen facilidad para identificar
sus fortalezas y debilidades.

Intuición-introvertido
Son personas que tienden al ensimismamiento y son
soñadoras y fantasiosas por naturaleza. Debido a
eso, les resulta difícil encajar en el mundo real.
Sentimental-introvertido
Si bien son personas emocionales, su introversión les
impide expresar lo que sienten, lo que puede generar
ciertas dificultades para expresar afecto.

Sensación-introvertido
Son personas que experimentan el mundo a partir de
los estímulos que perciben de él. Sin embargo, sus
apreciaciones y descubrimientos forman parte de su
mundo interior, ya que no suelen compartir sus
hallazgos con otros.
TEORÍAS CONDUCTISTAS DE PAVLOV
Y SKINNER

El conductismo es una teoría de la personalidad


creada por Ivan Pavlov y Frederick Skinner,
basada en la idea de que los estímulos externos
influyen en la formación y reforzamiento de la
personalidad.
Este proceso tenía tres elementos indispensables:

● Estímulo: la señal del entorno que genera una


respuesta (el bebé llora porque lo han dejado solo).

● Respuesta: es la acción provocada por el estímulo


(la madre regresa y lo lleva en sus brazos).

● Consecuencia: es la asociación entre el estímulo y


la respuesta (el bebé aprende que si la madre lo deja
solo, debe llorar para que regrese).
Posteriormente, el conductismo desarrollaría dos
vertientes: el condicionamiento clásico
(defendido por Pavlov) que plantea, entre otras
cosas, que la respuesta ante un estímulo es
siempre involuntaria.

Por su parte Skinner sería el creador de la teoría


del condicionamiento operante, que sugiere que
la respuesta al estímulo es voluntaria, al menos
la mayoría de las veces.
TEORÍA COGNITIVA DE BANDURA

Albert Bandura desarrolló una teoría de la personalidad


basada en las creencias o expectativas que tiene un
individuo sobre el mundo que lo rodea. Estas creencias
son llamadas cogniciones, por lo que su teoría fue llamada
teoría cognitiva. plantea que los procesos cognitivos
tienen un papel fundamental en la personalidad. Por lo
tanto, los pensamientos, la memoria, las emociones y los
juicios de valor también influyen en el comportamiento de
las personas.
TEORÍA HUMANISTA DE CARL
ROGERS

Carl Rogers propone el desarrollo de la personalidad


como producto de las elecciones del individuo,
basadas en su libre albedrío y en su visión subjetiva
del mundo. A este constructo se le conoce como
teoría humanista de la personalidad.
En este sentido, para los psicólogos humanistas
existen cuatro dimensiones de la personalidad, que
se expresan en mayor o menor grado en cada
individuo:
● Sentido del humor unánime: es una dimensión
propia de las personas que son muy amistosas,
transparentes y políticas.
● Realidad y problema centrado: es una dimensión
que se expresa en personas enfocadas en los
conflictos de su entorno.
● Conciencia: es la dimensión que se manifiesta en la
personas que viven los eventos de la vida de forma
intensa y trascendental.
● Aceptación: es la dimensión expresada en las
personas que fluyen naturalmente con los eventos de
la vida.
TEORÍA IDEOGRAFICA DE ALLPORT
Gordon Allport planteó la existencia de una estructuras
psicológicas llamadas rasgos. Dichos rasgos pueden
ser centrales o secundarios y su función es decantar los
estímulos de tal forma que puedan ser asimilados de
forma semejante en diferentes situaciones.

Este sistema de respuesta hace que los individuos


puedan adaptarse mejor al entorno y tiene una
influencia esencial en los procesos de autopercepción y
autoestima de las personas
TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS
PERSONALES DE KELLY
Esta teoría de la personalidad desarrollada por el psicólogo
George Kelly, parte del supuesto de que las personas
entendemos el mundo a partir de conceptos dicotómicos, tales
como amor-odio, alegría-tristeza, paz-guerra, etc.

En ese sentido, la personalidad de un individuo puede ser


definida a partir de una serie de calificativos. Sin embargo, lo
interesante es el significado que la persona le asigna a esos
calificativos, ya que este viene determinado por sus creencias
y experiencias, es decir, por sus constructos personales.
MODELO DE PEN de Eysenck

El psicólogo estadounidense Hans Eysenck planteó


el modelo PEN, que se sustenta en la existencia de
tres factores esenciales que definen la personalidad
de un individuo: psicotismo, extraversión y
neuroticismo
Psicotismo
Es un factor característico en personas antisociales, con poco
sentido de la empatía y con tendencia a las conductas
delictivas o al padecimiento de trastornos mentales. Para
Eysenck, el psicotismo estaba relacionado con
neurotransmisores como la serotonina y la dopamina.

Extraversión
La extraversión está vinculada con la vitalidad, la sociabilidad y
el optimismo, por lo que las personas con rasgos contrarios
(pasividad, poca sociabilidad y pesimismo) serían
consideradas introvertidas. Para Eysenck, esta dualidad está
asociada a los niveles de excitación cortical.
Neuroticismo
Este factor está asociado a la ansiedad, a las
reacciones emocionales exageradas y a una
propensión a la irritabilidad. Esto está
relacionado, según el modelo PEN de Eysenck,
con los niveles de excitación del sistema límbico.
Mientras más bajo sea el umbral de activación de
este sistema, mayor propensión al neuroticismo.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
BASADA EN EL DARWINISMO

Esta teoría explica el desarrollo de la personalidad


basándose en los estudios de Darwin sobre el origen de
las especies y su posterior evolución.

Según este planteamiento, la personalidad es el resultado


de procesos de selección natural. Esto conlleva la
expresión de rasgos que ayudarán a un sujeto a sobrevivir
en un ambiente determinado, como por ejemplo, la
solidaridad, la sociabilidad y el liderazgo.
VALORACIÓN DE LA PERSONALIDAD

En la actualidad, los test de personalidad son utilizados


en diferentes ámbitos. Sin embargo, los campos en los
que actualmente generan más interés son los procesos
de selección laboral y las oposiciones.

Del mismo modo, estos test nos pueden ayudar a


conocer los puntos fuertes, así como los aspectos de la
personalidad que serían susceptibles de trabajar en
terapia.
A diferencia de los test de inteligencia, las
pruebas de personalidad no tienen respuestas
correctas o incorrectas. Cada persona es única,
y por tanto las respuestas no son buenas o
malas; simplemente hay que ser lo más sincero
posible para poder obtener un perfil lo más
fiable posible.
SALUD MENTAL

La salud mental es un estado de bienestar


mental que permite a las personas hacer frente
a los momentos de estrés de la vida,
desarrollar todas sus habilidades, poder
aprender y trabajar adecuadamente y contribuir
a la mejora de su comunidad
Es parte fundamental de la salud y el bienestar
que sustenta nuestras capacidades individuales y
colectivas para tomar decisiones, establecer
relaciones y dar forma al mundo en el que
vivimos. La salud mental es, además, un derecho
humano fundamental. Y un elemento esencial
para el desarrollo personal, comunitario y
socioeconómico.
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA
CON BUENA SALUD MENTAL

● Satisfechas consigo mismas


● Controlan sus propias emociones.
● Toleran la frustración.
● Muestran una actitud tolerante.
● Valoran sus habilidades sin
sobreestimarlas.
● Se respetan a sí mismas.
● Afrontan las situaciones.
● Se sienten bien con los demás
● Tienen en consideración los intereses de los
demás.
● Confían en los demás.
● Respetan las diferencias.
● Sus relaciones personales son satisfactorias.
● Tienen sensación de pertenencia al grupo.
● Superan las demandas de la vida
● Se enfrentan a sus problemas.
● Afrontan las obligaciones y
responsabilidades.
● Se adaptan a las situaciones.
● Mantienen una mente abierta.
● Fijan objetivos reales.
● Toman decisiones.
SINTIMAS DE ENFERMEDAD MENTAL
Y/O TRANSTORNOS PSICOLOGICOS

Los signos y síntomas de la enfermedad


mental pueden variar según el trastorno, las
circunstancias y otros factores. Los síntomas
de la enfermedad mental pueden afectar las
emociones, los pensamientos y las
conductas.
● Sentimientos de tristeza o desánimo
● Pensamientos confusos o capacidad
reducida de concentración
● Preocupaciones o miedos excesivos o
sentimientos intensos de culpa
● Altibajos y cambios radicales de humor
● Alejamiento de las amistades y de las
actividades
● Cansancio importante, baja energía y
problemas de sueño
● Desconexión de la realidad (delirio),
paranoia o alucinaciones
● Incapacidad para afrontar los problemas o
el estrés de la vida diaria
● Problemas para comprender y relacionar
las situaciones y las personas
● Problemas con el uso de alcohol o drogas
● Cambios importantes en los hábitos
alimentarios
● Cambios en el deseo sexual
● Exceso de enojo, hostilidad o violencia
● Pensamiento suicida
TRASTORNOS EN EL HABITO DE
SUEÑO
TRASTORNOS EN EL NIVEL DE
ENERGÍA

FATIGA
Sensación de mucho cansancio, con poca energía y
un fuerte deseo de dormir que interfiere con las
actividades cotidianas normales.
ASTENIA
Es la sensación de falta de energía o vitalidad,
mantenida, percibida en reposo y que se incrementa
con el ejercicio.
ANSIEDAD
Preocupación y miedo intensos, excesivos y
continuos ante situaciones cotidianas. Es posible
que se produzca taquicardia, respiración agitada,
sudoración y sensación de cansancio.

DEPRESIÓN
Grupo de afecciones asociadas a los cambios de
humor de una persona, como la depresión o el
trastorno bipolar.
TRASTORNOS EN EL HÁBITO DE
CONCENTRACIÓN
Trastorno por consumo de alcohol: Las personas
alcohólicas pueden experimentar una pérdida de
memoria y una falta de concentración debido a su
adicción al alcohol o como parte de los síntomas
relacionados con un consumo excesivo de esta bebida.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad


(TDAH): La dificultad para concentrarse o la falta de
atención pueden ser signos de un trastorno por déficit de
atención con o sin hiperactividad.
Demencia: La falta de concentración así como la pérdida
de memoria también están muy relacionados con los
primeros signos de demencia. Las personas con mucha
edad que padecen de estos síntomas pueden estar ante
un caso de demencia.

Insomnio: La falta de sueño constante puede afectar


nuestra capacidad para concentrarnos, haciendo que
padezcamos de falta de atención y pérdida de memoria.
Depresión: Las personas que padecen de un trastorno
depresivo pueden experimentar muchas dificultades
para concentrarse debido a los síntomas relacionados
con ello.

Ansiedad: La falta de concentración también puede


ser por ansiedad. La razón de ello es debido a que
este trastorno implica experimentar problemas para
pensar con claridad.
Exceso de estrés: Estar ante un período de mucho estrés
también puede hacer que las personas experimenten de
problemas de concentración y otras dificultades para
pensar con claridad.
Esquizofrenia: Uno de los síntomas de la esquizofrenia
es el pensamiento desorganizado, lo que implica
experimentar dificultades relacionados a ello.
Enfermedades: Existen algunas enfermedades, como
puede ser la epilepsia, el síndrome de Cushing, entre
otras, que pueden comportar problemas de concentración
en las personas que los padecen.
TRASTORNOS DEL
APETITO
TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO
ESTADO DE ÁNIMO
Apatía
Implica una gran disminución o ausencia de expresión de
emociones, aparentando indiferencia y falta de empatía.
Puede parecer que la persona no se preocupa por los
demás o que no le afecta nada de lo que sucede a su
alrededor, no mostrando ni alegría ni tristeza por los
acontecimientos CULPA

Sensación interna permanente de


haber hecho algo malo
Descontento general
COMPORTAMIENTO

Agitación
La agitación es un estado
desagradable de emoción o
excitación extrema. Una
persona agitada se puede
sentir emocionada, excitada,
tensa, confundida o irritable.
Aislamientos social

El aislamiento social es la falta


de conexiones sociales. El
aislamiento social puede causar
soledad en algunas personas,
mientras que otras pueden
sentirse solas sin estar
socialmente aisladas.
Irritabilidad o llanto excesivo

es un estado emocional en el que


una persona tiene un temperamento
explosivo y se molesta o se enoja
fácilmente. Como resultado, las
cosas pequeñas pueden conducir a
reacciones hostiles (por ejemplo,
gritarle a la familia oa los amigos).
TIDO EL CUERPO

Fatiga
Fatiga psicológica está asociada con
depresión, ansiedad y otras
condiciones psicológicas. Este tipo
de fatiga empeora con el estrés.
Dormir tal vez no ayude, y la fatiga
muchas veces es peor cuando uno
se despierta en la mañana.
Hambre excesivo o perdida de apetito

Tener hambre es un deseo normal


de comer alimentos cuando se tiene
necesidad. Cuando este deseo está
aumentado o incontrolado (se come
a cualquier hora e incluso después
de haber comido adecuadamente)
se habla de polifagia, hiperfagia o
aumento de apetito.
Las personas que tienen muy
poco apetito durante más de
varios días suelen perder peso.
Cuando se pierde peso debido a
que no se come lo suficiente, a
menudo la persona se siente débil
y cansada.
TAMBIÉN COMUNES

Análisis repentino de pensamientos

Los pensamientos obsesivos son aquellos que, aunque


también aparezcan de forma intrusiva en nuestra
mente, generan un elevado grado de ansiedad y
malestar por la creencia de que pudieran ser ciertos.
Interfiriendo de forma significativa en la vida de la
persona y, a menudo, surgiendo la necesidad de
neutralizarlos para que la ansiedad cese.
CONSEJOS PARA VALORAR LA VIDA

❖ Una dieta equilibrada. ...


❖ Mantente en forma. ...
❖ Lleva a cabo un estilo de vida saludable. ...
❖ Da lo mejor que tienes. ...
❖ No limites tus pensamientos. ...
❖ Cuida tu autoestima para valorar más tu vida. ...
❖ No te aferres al pasado. ...
❖ No dependas de los demás
❖ Equilibra tu mente y tú cuerpo
BIBLIOGRAFÍAS

● https://www.mundopsicologos.com/articulos/9-razone
s-detras-de-la-falta-de-concentracion-como-mejorar-
nuestra-atencion
● https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000919.
● https://www.cerebetiapsicologospinto.com/
2019/10/21/que-son-los-pensamientos-obsesivos-y-
como-gestionarlos/
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA NO.4 LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

FACILITADOR: MC. ALEJANDRO PÉREZ PINTO

GRUPO: “503” EQUIPO # 3

INTEGRANTES:
● ESTEBAN THOMAS ARCE CASTRO
● DANNA YOSHIRA CATARINO PÉREZ
● JOHANA VANESSA GODÍNEZ CARMONA
● MONSERRAT GUERRERO BENITO
● RUTH ELENA TECOLAPA RAMIREZ
Temperamento flemático
Es un individuo calmado, tranquilo, que
nunca se descompone y que tiene un
punto de ebullición tan elevado que casi
nunca se enfada. Son personas serias,
impasibles y altamente racionales. Son
calculadores y analíticos.
Características del
temperamento flemático:

● Se basa en un sistema nervioso lento y


equilibrado
● El comportamiento es sereno, tranquilo y
racional
● Las personas suelen ser tímidas y no
muestran sus emociones
● Es un temperamento agradable y fácil
de llevar
● Las personas suelen ser apáticas,
indecisas, temerosas y
autoprotectoras
● Las personas se enfocan en su vida
interior sin involucrarse en otras
Puntos fuertes del
temperamento flemático:

● Su forma de abordar la realidad es


desapasionada y científica.
● Sabe escuchar, es empático.
● Tiene un profundo sentido del deber y un buen
espíritu de colaboración.
● Tiene una voluntad de hierro, casi siempre
oculta; es constante y perseverante.
● Es difícil hacerle perder la calma.
Puntos débiles del
temperamento flemático:

● Nada en el sentido de la corriente: le


gusta el statu quo.
● Evita los conflictos a cualquier
precio.
● Tiene miedo a equivocarse.
● Fácilmente se siente superado.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE:
ALEJANDRO PÉREZ PINTO

TEMA: PSICOLOGÍA

ALUMNOS:

DIEGO ABARCA SANCHEZ


JOSSAN UBALDO SOLIS FIERRO
BRENDA CALDERON ESTRADA
VICTOR ALEJANDRO BELTRÁN VERA
CRISTAL VITAL SALGADO
CLAUDIA ESTRELLA CARMONA SANCHEZ
ANA LAURA CASARRUBIAS CRESPO
MICHELLE PINEDA DE LA ROSA
SAUDY DENISSE CARRANZA VERGARA
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
● Psicología Clínica
● Psicología y empresas
● Psicología laboral y organizacional
● Psicología y sociedad
● Psicologia comunitaria
● Psicología general
● psicologia experimental
● Psicología educativa
● Psicología deportiva
● Psicologia industrial
● Psicología de emergencias
● Psicología forense
PSICOLOGÍA Y SALUD, PSICOLOGÍA
CLÍNICA
La Psicología clínica y de la salud es “el campo de
especialización de la Psicología, que aplica los principios, las
técnicas y los conocimientos científicos desarrollados
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y
DE LA SALUD SON:
La evaluación
El diagnóstico
El tratamiento e intervención
El consejo
La asesoría
La consulta y enlace
La prevención y promoción de la salud
La investigación
La enseñanza y supervisión
La dirección, administración y gestión.
PSICOLOGÍA Y EMPRESAS
La psicología es clave para comprender cómo funciona la
dinámica de las empresas y, principalmente, el pensamiento de
las personas que laboran en ella
¿QUÉ HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LAS
EMPRESAS?

❖ Seleccionar personal según los requerimientos de cada


vacante para formar equipos de trabajo óptimos.

❖ Planear, organizar y llevar a cabo actividades dentro de la


organización, no solo para fomentar las relaciones
laborales, sino retener y motivar a los empleados.
❖ Asesorar en cuanto a los estilos de liderazgo, así como
técnicas de negociación con compradores y proveedores
para el cumplimiento de objetivos organizacionales
❖ Ejecutar estrategias cognitivas y conductuales para
diagnosticar y resolver problemas entre compañeros o
departamentos de trabajo, con el propósito de mejorar el clima
laboral.

❖ Aplicar y sugerir técnicas de trabajo para aumentar la


productividad, evitar fatigas y prevenir accidentes.
ESTOS PROFESIONALES TRABAJAN EN ORGANIZACIONES MEDIANAS Y GRANDES:

● Instituciones educativas
● Hospitales
● Entidades gubernamentales
● Agencias de marketing
● Empresas industriales o de servicios
PSICOLOGÍA LABORAL Y
ORGANIZACIONAL
Se trata de una disciplina científica social que tiene
como propósito comprender el comportamiento
humano en el ámbito de las organizaciones
empresariales y sociales, y de las personas que
trabajan.
Objetivo
Su objetivo es mejorar la calidad de vida y las
condiciones de los empleados para lograr un
mayor rendimiento y eficiencia.
Estrategias
● Liderazgo y cultura empresarial.
● Satisfacción laboral.
● Motivación de los empleados.
● Comunicación interna.
● Manejo y resolución de los conflictos.
● Cambios organizacionales.
BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Para las empresas Para los empleados


Contribuye a crear un Las tareas que realiza la
entorno saludable, que psicología organizacional
genera un mayor aumento se encargan de ayudar a
de la productividad y del resolver problemas de
compromiso de los emplead manera más eficiente.
os
PSICOLOGÍA Y SOCIEDAD
La psicología trata de entender
el comportamiento de las
personas en diferentes
situaciones.
Algunos especialistas participan
en el tratamiento del estrés, la
depresión, la ansiedad y
muchos otros trastornos
mentales que interfieren en el
estilo de vida de las personas.
Principalmente, la psicología fomenta, por medio de terapias
y tratamientos, que los seres humanos se conozcan a sí
mismos y convivan de forma responsable con otras
personas, construyendo así una sociedad más empática y
responsable.
La psicología aporta mucho a la sociedad porque
es una ciencia disponible para trabajadores,
niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas
de la tercera edad, parejas, familias, y muchas
otras personas más. En las empresas, por
ejemplo, los especialistas de psicología cognitiva
conductual logran que los trabajadores
disminuyan el estrés y que este no afecte su vida
personal o relaciones interpersonales.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
La psicología comunitaria acentúa la importancia de la
perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo
posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas
y su ambiente mediante la creación de nuevas
posibilidades sociales y a través del desarrollo de
recursos personales en vez de hacer hincapié
exclusivamente en la supresión de deficiencias de los
individuos y de sus comunidades.
La psicología comunitaria se centra en los problemas
sociales, las instituciones sociales y otros entornos que
influyen en los individuos, los grupos y las organizaciones.
La psicología comunitaria como ciencia busca comprender
las relaciones entre las condiciones ambientales y el
desarrollo de la salud y el bienestar de todos los miembros
de una comunidad.
La práctica de la psicología comunitaria se orienta
hacia el diseño y la evaluación de formas de facilitar la
competencia psicológica y el empoderamiento,
prevenir el desorden y promover el cambio social
constructivo.
¿QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS
COMUNITARIOS?
Dependiendo de la formación, las experiencias que
tengan y las preferencias de cada uno, los psicólogos
comunitarios pueden trabajar como:
● Educadores
● Docentes universitarios
● Profesores
● Directores de programas
● Consultores individuales
● Desarrolladores de políticas
● Evaluadores e investigadores en organizaciones
comunitarias
● Universidades o agencias gubernamentales para
promover la salud mental y el bienestar de la
comunidad.
¿Dónde trabajan los psicólogos
comunitarios?
● Entornos académicos como colegios comunitarios,
pequeños colegios universitarios y grandes universidades
● Agencias de salud y servicios humanos de: ciudad,
condado, estado y gobierno federal
● Escuelas, organizaciones comunitarias, grupos de
defensa, instituciones religiosas y grupos vecinales
● Organizaciones de política pública y organizaciones sin
ánimo de lucro
● Centros de investigación, grupos independientes o de
consultoría, empresas de evaluación y práctica privada
¿Cuál es el papel del psicólogo comunitario?
● Buscamos ampliar la ayuda más allá de la psicoterapia
tradicional para promover el bienestar.
● Se dedica a la investigación orientada a la acción para
desarrollar, aplicar y evaluar programas.
● Basamos nuestro trabajo en un fundamento científico para
comprender mejor las múltiples influencias del entorno social
en la salud y el bienestar
● Establecemos relaciones de colaboración con miembros
de la comunidad, grupos y organizaciones para resolver
problemas sociales.
● Asesoramos y proporcionamos herramientas a las
organizaciones para que puedan abordar problemas
sociales como la explotación y la victimización.
● Analizamos el gobierno, la vida cívica y los lugares de
trabajo para comprender y mejorar la participación justa y
diversa.
● Luchamos contra la opresión, trabajamos para reducir las
desigualdades sociales y colaboramos con las personas
marginadas para su empoderamiento
¿Cuáles son los 4 tipos de comunidad?
A grandes rasgos, existen cinco tipos diferentes de
comunidades.
Se puede clasificar cada tipo de comunidad por el propósito que
las reúne.

1. Interés: Comunidades de personas que comparten un mismo


interés o pasión.
2. Acción: Comunidades de personas que intentan provocar un
cambio.
3. Lugar: Comunidades de personas unidas por límites
geográficos.
4. Práctica: Comunidades de personas que ejercen la misma
profesión o realizan las mismas actividades.
5. Circunstancia: Comunidades de personas reunidas por
acontecimientos/situaciones externas.
“PSICOLOGÍA GENERAL”
La Psicología General se define como la ciencia que
estudia la conducta y los procesos mentales de las
personas.
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
La psicología experimental es una disciplina científica que
aborda los fenómenos psicológicos a través de la
experimentación; la cual consiste en la observación,
manipulación y registro del objeto de estudio (en este caso,
el pensamiento y el comportamiento)
Origen
Charles Darwin con El origen de las especies quien inició el
campo de la psicología experimental. Darwin despertó
interés en la relación entre la biología y la psicología. A
principios de la década de 1900, los psicólogos comenzaron
a usar las ciencias naturales para analizar y explicar la mente
humana.
Esta comprensión inexacta de la mente humana como una
máquina fue reemplazada por teorías funcionalistas.
William James, el padre de la psicología estadounidense, fue
fuertemente influenciado por la biología evolutiva y promovió
la idea de que la mente es naturalmente adaptativa, sensible
e inteligente.
Fueron el conductismo y otras ramas de la psicología
moderna las que contribuyeron a la formación de lo que
conocemos hoy como psicología experimental.
¿QUÉ HACEN LOS PSICÓLOGOS
EXPERIMENTALES?
Estudian los comportamientos, así como los diferentes
procesos y funciones que apoyan estos comportamientos.
Utilizan el método experimental, el cual implica la
observación, manipulación y registro de las variables
que afectan un objeto de estudio.
Los investigadores utilizan instrumentos de medición que
exigen un alto grado de control y precisión. Las pruebas la
realizan en humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso
de animales es más frecuente ya que no solo permite
explicar el comportamiento y los procesos psíquicos del
hombre por medio de la inferencia, sino que permite que el
investigador disponga de ellos en cualquier momento y bajo
cualquier circunstancia.
FIABILIDAD Y VALIDEZ
La fiabilidad mide la consistencia, verificabilidad o
repetibilidad de un estudio. Si la investigación se puede
repetir y aún produce los mismos resultados entonces se
considera confiable.
La validez mide la precisión relativa o la exactitud de las
conclusiones extraídas de un estudio. Es la exactitud y la
exactitud relativa de los estudios psicológicos.
● Validez interna: en la que el estudio proporciona una
fuerte evidencia de la causalidad entre dos factores. Es la
manipulación de la variable independiente la responsable
de los cambios en la variable dependiente.
● Validez externa: en la cual el estudio se puede replicar en
diferentes poblaciones y aún así producir los mismos
resultados.
● Validez de constructo: en la que se encuentra que las
variables independientes y dependientes son
representaciones precisas de los conceptos abstractos
que se están estudiando.
● Validez conceptual: en la cual la hipótesis que estaba
siendo probada apoya la teoría más amplia que también
se está estudiando.
Para Concluir
Aunque la psicología experimental a veces se considera
una rama de la psicología, los métodos experimentales
se usan ampliamente en todas las áreas de la
psicología.
Por ejemplo, los psicólogos del desarrollo utilizan
métodos experimentales para estudiar cómo crecen las
personas durante la infancia y en el transcurso de la
vida.
Los psicólogos de la salud también utilizan la
experimentación para comprender mejor los factores que
contribuyen al bienestar y la enfermedad.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Es una subdisciplina de la psicología que se encarga
de estudiar las formas en que se lleva a cabo el
aprendizaje humano, especialmente en el contexto de
los centros educativos.
La Psicología del Deporte es la rama de la Psicología que
estudia los procesos cognitivos, emocionales y
conductuales de las personas en el contexto deportivo. Por
un lado, investiga cómo estas variables afectan el
rendimiento físico y, por otro, cuáles son los beneficios del
ejercicio físico en nuestro bienestar mental y físico.

En sus investigaciones se contemplan también los factores


ambientales y fisiológicos que influyen en la actividad física.
LAS 5 FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL
PSICÓLOGO DEL DEPORTE
● Evaluar y hacer un diagnóstico del sujeto y de las variables que
afectan a su comportamiento en el contexto deportivo. Los
métodos de evaluación serían los tradicionales en Psicología: la
entrevista, la observación, los autorregistros y la aplicación de
pruebas psicométricas y cuestionarios.
● Entrenar al deportista en estrategias para mejorar la atención y la
concentración, el control de emociones o la motivación durante el
ejercicio físico.
● Realizar informes y asesorar en el trabajo con equipos
multidisciplinares.
● Programar actividades para la promoción del deporte a nivel
comunitario y analizar los resultados de dichos programas.
● Diseñar programas de intervención y de asesoramiento, tanto
personalizados como grupales.
¿CUÁLES SON ESAS
VARIABLES?
1. La concentración
La capacidad de centrarse en una tarea o ejercicio sin
que nada ni nadie del exterior nos distraiga para así
sacarnos el máximo rendimiento posible y no
desaprovechar las oportunidades.
Esto, que es algo importante para cualquier tarea, lo es
especialmente en las competiciones deportivas donde
el entorno puede estar lleno de estímulos, y también
cuando una carrera o partido es tu gran oportunidad de
demostrar tu rendimiento y la desconcentración puede
dar al traste con todo tu trabajo.
2. La atención
Estrechamente relacionado con lo anterior: los deportistas
necesitan estar absolutamente atentos a su actividad,
sobre todo los de élite y alto rendimiento. Las distracciones
pueden pasar factura en el peor momento.

3. La motivación
Es el eje central del trabajo de cualquier persona, y más
aún del de cualquier deportista. De ella depende la
participación en el esfuerzo debidamente orientada
hacia unas metas y objetivos bien fijados y delimitados.
4. La autoconfianza
De nuevo, un factor importante para cualquiera que es crucial
para el rendimiento deportivo. Se trata de la creencia
razonable de que somos capaces de alcanzar nuestros
objetivos con éxito.

5. Sobrellevar la presión
La presión de hacer una buena actuación, ganar, demostrar
las propias capacidades puede influir negativamente en los
anteriores factores. Por eso parte del trabajo de un psicólogo
deportivo es ayudar a gestionar la presión y la
expectativas para que no se conviertan en un problema.
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
La psicología industrial estudia científicamente el
comportamiento del ser humano en entornos
profesionales.
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIA
Es una rama de la psicología que se encarga de intervenir
en situaciones de alto impacto emocional.
PSICOLOGÍA FORENSE
Es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal la
psicología puede aportar sus conocimientos sobre el
comportamiento humano en el ámbito judicial y con ellos
ayudar en la toma de decisiones.
La función del psicólogo forense es la de un perito que
ofrece soporte a las administraciones de la justicia con
conocimientos propios a su disciplina y aporta información
específica ante sus preguntas.
Para ello, el psicólogo perito emite un informe pericial o
dictamen psicológico pericial que puede ser utilizado como
prueba en el proceso judicial
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos
forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones
psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en
un lenguaje que el tribunal comprenda.
Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación
del sistema judicial a los psicólogos forenses son la
competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su
legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el
estado mental del procesado al momento de cometer el crimen
por el que es acusado
De forma de conocer la comprensión de la criminalidad del
acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus
acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene
una incidencia directa sobre la responsabilidad penal que se
le pueda imputar
La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a policías, criminalistas u otro personal oficial de las
fuerzas públicas de seguridad para proveer información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de
presuntos actores de hechos punibles
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE:
ALEJANDRO PÉREZ PINTO

ALUMNOS:
DIEGO ABARCA SANCHEZ
JOSSAN UBALDO SOLIS FIERRO
BRENDA CALDERON ESTRADA
VICTOR ALEJANDRO BELTRÁN VERA
CRISTAL VITAL SALGADO
CLAUDIA ESTRELLA CARMONA SANCHEZ
ANA LAURA CASARRUBIAS CRESPO
MICHELLE PINEDA DE LA ROSA
SAUDY DENISSE CARRANZA VERGARA
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
El sistema nervioso vegetativo está dividido en dos
sistemas, denominados simpático y parasimpático,
los cuales se complementan y tienen funciones
contrarias.
SISTEMA
ENDOCRINO
El sistema glandular es un
conjunto de glándulas que tienen
como función la producción y
secreción de hormonas que son
enviadas a la sangre. Cuando
estas sustancias son liberadas
provocan la inhibición o
estimulación de la respuesta de
un órgano determinado.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
El sistema nervioso simpático es una agrupación de neuronas que se
sitúan a lo largo de la médula espinal y que presentan relación con ganglios
de la misma zona y al mismo tiempo se conectan con terminaciones nerviosas
que se encargan de prolongarse hacia los órganos y estructuras donde
cumplirá con sus funciones específicas.
Punto de origen: bulbo raquídeo

BULBO RAQUIDEO:
El bulbo raquídeo
también denominado
médula oblongada es la
parte terminal del tronco
encefálico, está
localizado entre el puente
y la médula espinal.
Características y funciones del bulbo
raquídeo:
● Es una vía de paso para
numerosos tractos
nerviosos ascendentes y
descendentes, que
transportan la información
entre el cerebro y la médula
espinal.
● Aquí se ubican los centros ● Contiene los núcleos de
los cuatro pares craneales
de funciones vitales del más inferiores: el
cuerpo, como aquellos que nervio glosofaríngeo (IX
mantienen la frecuencia par), el nervio vago (X
cardíaca, presión sanguínea par), el nervio accesorio
(XI par), y el
y respiración.
nervio hipogloso (XII par).
Región cervical
La función de la columna
cervical es contener y
proteger la médula espinal,
soportar el cráneo y
permitir los diversos
movimientos de la cabeza
(por ejemplo, rotarla de un
lado al otro, inclinarla hacia
adelante o atrás).
Región torácica
Los nervios torácicos son los
nervios espinales que nacen de
los segmentos homólogos de la
médula espinal. localizados
entre la vértebra cervical CVII y
la vértebra torácica TXII . Cada
uno de ellos sale por el agujero
de conjunción que se
encuentra por debajo de la
vértebra torácica
correspondiente a su nivel.
Región lumbar
El plexo lumbar es una red de nervios que
emerge de los ramos anteriores (ventrales) de
los nervios espinales L1-L4, junto con una
contribución del ramo ventral de T12.
El plexo lumbar por medio de ramas
colaterales (colaterales cortas y largas) y
terminales que se encargan de la inervación
sensitiva, motora y vasomotora de la zona del
tronco y de los miembros inferiores (muslo y
pierna).
Región Pélvica Sacra.
La región sacra está en la parte inferior de la columna
vertebral y está ubicada entre el quinto segmento de la
columna lumbar y el cóccix.
Componentes de la Región Sacra.
● Las primeras tres vértebras en la región sacra tienen apófisis
transversas que se unen para formar alas laterales anchas
llamadas alas. Estas alas se articulan con las palas de la pelvis.
● Como parte de la cintura pelviana, el sacro forma la pared
posterior de la pelvis y también forma articulaciones en el hueso
de la cadera llamadas articulaciones sacroilíacas.
● El sacro contiene una serie de cuatro aberturas en cada lado a
través de las cuales pasan los nervios sacros y vasos
sanguíneos.
● El canal sacro recorre el centro del sacro y representa el final
del canal vertebral.
Funciones del sistema simpático.
Funciona gracias a que va creando conexiones entre diferentes
partes del cuerpo, entonces una vez que las neuronas se unen con
los ganglios y estos con los nervios que van hacia los órganos y
las vísceras, como lo son los ojos, pulmones y corazón, se van
transmitiendo unos a otros la información necesaria para activar
a las estructuras que les corresponde.
¿Qué controla?
Se encarga de controlar a ciertos órganos durante situaciones que
requieren una activación rápida de las funciones, reflejos y
reacciones de las vísceras.
durante esos momentos estas neuronas y ganglios se encargan de
activar los ojos para lograr una dilatación de la pupila, así como
también se dirige hacia los pulmones para crear una especie de
relajación en los mismos, y que así estos bronquios se dilatan y
permitan una mayor entrada de oxígeno al cuerpo.
Además es capaz de acelerar el ritmo cardíaco, regular el proceso
digestivo, disminuir la producción de saliva, crear un efecto de
relajación en la vejiga y al mismo tiempo estimular a las
glándulas suprarrenales para que se produzca la liberación de las
hormonas adrenalina.
Sistema Nervioso Parasimpático.
Es una división del sistema nervioso autónomo que
controla la actividad de los músculos liso, cardíaco y las
glándulas. Juntos con el sistema simpático, componen el
sistema nervioso autónomo. La división parasimpática
consta de nervios parasimpáticos que se originan del
encéfalo y de los segmentos sacros de la médula espinal.
Estructura.
Consta de muchas vías que conectan sus componentes
craneosacrales con los tejidos periféricos. Cada vía
parasimpática consta de dos neuronas; la neurona
presináptica (preganglionar) y postsináptica (posganglionar),
las cuales se conectan a nivel del ganglio parasimpático.
Las neuronas presinápticas del sistema parasimpático están
ubicadas dentro del bulbo raquídeo y la médula espinal
sacra. Estos emiten axones largos (fibras presinápticas) que
abandonan el SNC y viajan hacia los ganglios
parasimpáticos, también llamados ganglios intrínsecos o
entéricos.
Una vez que llegan a estos, las fibras presinápticas hacen
sinapsis con las neuronas de los ganglios, los cuales son
conocidos también como neuronas postsinápticas. Esta
sinapsis usa la acetilcolina como neurotransmisor, motivo
por el cual las vías parasimpáticas son llamadas vías
colinérgicas.
HIPOTÁLAMO
El hipotálamo​es una región del
cerebro que forma parte del
prosencéfalo secundario
embrionario y en el adulto se
encuentra situada debajo del
tálamo.
❏ Produce diferentes hormonas, entre ellas
hormona antidiurética y oxitocina, también secreta
varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos
que actúan sobre la adenohipófisis y regulan su
producción hormonal.

❏ Mantiene la temperatura corporal, e influye en


diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con
la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión.

❏ Es el regulador central de varias funciones viscerales


autónomas y endocrinas
PORCIÓN HIPOTALÁMICA
Los centros donde se originan las fibras preganglionares
son los núcleos supraóptico, paraventricular y los
núcleos del túbulo hipotalámico anterior.

De ellos salen fibras que en sentido descendente van a


terminar en las células secretoras de la neurohipófisis y
forman los fascículos supraóptico-hipofisarios,
paraventrículo-hipofisarios y tubero-hipofisarios.
● La interrupción de la fibra supraóptico-hipofisaria
genera diabetes insípida, pues se pierde la
secreción de la hormona vasopresina encargada
de regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo.
MESENCÉFALO
El mesencéfalo es la porción más
rostral o superior del
tronco encefálico que conecta al
puente (puente de Varolio) y el
cerebelo con el cerebro. La mayor
parte del mesencéfalo se encuentra
en la fosa craneal posterior,
atravesando el hiato del tentorio.
PORCIÓN MESENCEFÁLICA
Las fibras preganglionares nacen de los núcleos de Edinger-
Westphal y mediano anterior, muy próximos al núcleo del
motor ocular común y marchan por dentro del nervio motor
ocular común hasta el ganglio ciliar donde hacen sinapsis.
Las fibras nacidas de este ganglio,
fibras postganglionares, forman los
nervios ciliares cortos que llegan al
músculo ciliar y al iris.

La función de estas fibras es la de


producir miosis al contraer el esfínter
del iris y la de acomodación del ojo a la
visión próxima al contraer el músculo
ciliar.
ROMBENCÉFALO
El rombencéfalo es una porción de
encéfalo que rodea al cuarto
ventrículo cerebral; lo integran
mielencéfalo y metencéfalo juntamente.

Se encuentra localizado en la parte


inmediatamente superior de la
médula espinal y está formado por tres
estructuras: el bulbo, la
protuberancia anular o puente de Varolio,
PORCIÓN ROMBENCEFÁLICA
Posee distintas fibras nerviosas que recorren distintos
nervios craneales como son:
● Fibras que recorren el facial.
● Fibras que recorren el glosofaríngeo.
● Fibras que recorren el vago o pneumogastrico.
● Fibras que recorren el motor ocular comun u
oculomotor
Porción sacra
Está en la parte inferior de la columna vertebral y está ubicada entre el quinto segmento de la columna
lumbar (L5) y el cóccix. El sacro es un hueso con forma triangular que tiene cinco segmentos (S1 - S5)
fundidos unos con otros.
Funciones del sistema nervioso
parasimpático
El sistema nervioso parasimpático (SNPS) es una división del sistema nervioso autónomo que controla
la actividad de los músculos liso, cardíaco y las glándulas.
F
U
N
C
I
O
N
E
S
¿Cómo se activa nuestro nervio vago?
La rama del nervio vago parasimpático se divide en dos, una rama dorsal y la otra ventral. La primera
está debajo del diafragma, y la segunda inerva los órganos por encima de este y la cara. Cumple las
funciones que impactan en el comportamiento permitiendo la relación social y la empatía.
● Realizar exhalaciones largas e inhalaciones más cortas.
● Masajear el cuerpo.
● Hacer paseos o caminatas a lo largo del día.
● Practicar rutinas de estiramiento y relajación.
● Estimular la risa.
● Socializar con personas que te transmitan seguridad.
● Cantar.
● Tararear
Cómo se conforma el sistema endocrino
Hipotálamo

Parte del encéfalo situada en la zona central de la base


del cerebro que controla el funcionamiento del sistema
nervioso y la actividad de la hipófisis.
● La temperatura corporal
● La frecuencia cardíaca
● El hambre
● Los estados de ánimo
● La liberación de hormonas de muchas glándulas,
especialmente la hipófisis
● La libido
● El sueño
● La sed
Hipófisis

Se encuentra situada en la base del cráneo, en una


depresión del hueso esfenoides llamada silla turca. Está es
considerada la principal glándula del sistema endocrino
siendo primordial para nuestro organismo.
GLÁNDULA PINEAL
Órgano pequeño del cerebro que produce melatonina. También se llama cuerpo pineal y órgano
pineal. Anatomía del interior del encéfalo: muestra la glándula pineal y la hipófisis, el nervio óptico,
los ventrículos (el líquido cefalorraquídeo se ve en color azul) y otras partes del encéfalo.

El sueño se regula por la combinación de dos


procesos. Por un lado, los ritmos circadianos. Por
otro, la acumulación de sustancias inductoras del
sueño en el cerebro, como la adenosina. Su
cantidad depende de varios factores. Entre otros,
el tiempo que llevamos despiertos (a más tiempo,
más adenosina) o la calidad del sueño.
Nuestro ritmo circadiano controla el denominado
ciclo sueño-vigilia, dividido en una fase de
descanso (oscuridad-sueño) y otra de alerta (luz-
GLÁNDULA TIROIDEA
Glándula localizada debajo de la laringe que produce la hormona tiroidea y calcitonina. La glándula
tiroidea ayuda a regular el crecimiento y el metabolismo. También se llama tiroides. Anatomía de las
glándulas tiroides y paratiroides. La glándula tiroidea (tiroides) está en la base de la garganta, cerca de la
tráquea. Tiene forma de mariposa y dos lóbulos (derecho e izquierdo) conectados por una pieza delgada
de tejido llamada istmo. Las glándulas paratiroides (paratiroides) son cuatro órganos del tamaño de una
arveja que están en el cuello, cerca de la tiroides. Las glándulas tiroides y paratiroides elaboran hormonas

Su función es la de producir y liberar las hormonas


tiroideas, T4 o tiroxina y T3 o triyodotironina que
están involucradas en el crecimiento, en el
mantenimiento de la mayor parte de las funciones
corporales y en la regulación del metabolismo. La
producción de hormonas tiroideas está controlada
por otra hormona llamada TSH (Hormona estimulante
GLÁNDULA PARATIROIDES
Una de las cuatro glándulas del tamaño de una arveja que se encuentran sobre la tiroides. La hormona
paratiroidea que producen estas glándulas aumenta la concentración de calcio en la sangre.

Las glándulas paratiroides producen la hormona


paratiroidea (PTH, por sus siglas en inglés), que ayuda
al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el
fósforo. Si las glándulas paratiroides producen
cantidades excesivas
Desde el punto o muy
de vista bajas de hormonas,
macroscópico, las alteran
elglándulas
equilibrio. paratiroides son órganos ovoideos de
color café y en ocasiones bilobuladas y suaves.
Histológicamente están rodeadas de una
cápsula de tejido fibroconjuntivo
Hace de coordinadora recogiendo los mensajes del cerebro
por:
1. Producir hormonas que estimulan y regulan otras
glándulas endocrinas (suprarrenales, tiroides, ovarios o
testículos).
2. Producir y segregar hormonas que directamente
intervienen en funciones biológicas fundamentales.
EL TIMO
El timo es una pequeña glándula endocrina propia de los
animales vertebrados localizada entre el corazón y el
esternón. Se trata de un órgano linfoide que está
totalmente desarrollado en los primeros meses de
gestación del feto y que aumenta de tamaño hasta la
adolescencia.
El timo cumple diversas funciones, entre ellas estimular el
crecimiento de los huesos, favorecer el desarrollo de las
glándulas sexuales y colaborar en el desarrollo y maduración del
sistema linfático. Sin embargo, su principal función es la
producción, la maduración y la diferenciación de los linfocitos T o
células T, células del sistema inmune, indispensables para
combatir diferentes antígenos extraños que puedan invadir
nuestro organismo.
MADURACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS T EN EL TIMO

Los linfocitos T inmaduros derivados de la célula madre


pluripotencial en la médula ósea, ingresan en el timo y van
colonizando diferentes zonas del mismo, donde proliferan y
empiezan su proceso de maduración. El proceso de
maduración supone, entre otros, el reordenamiento y la
expresión de genes seleccionados para formar el complejo
TCR (receptor de linfocitos T), un conjunto de moléculas
proteicas que se encuentran en la superficie de los linfocitos
T con función similar a la de los anticuerpos, que son
capaces de reconocer antígenos.
Como segundo paso se eliminarán los linfocitos T cuyos
receptores muestran una afinidad muy alta para los
antígenos propios (auto-antígenos) presentados por las
moléculas CMH. De lo contrario, se podrían producir
enfermedades autoinmunes. De esta forma se asegura que
los linfocitos T no ataquen a los antígenos propios (auto-
tolerancia).
Glándula suprarrenal
Glándula pequeña que produce hormonas esteroideas,
epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas ayudan a
controlar los latidos del corazón, la presión arterial y
otras funciones importantes del cuerpo. Hay dos
glándulas suprarrenales, cada una ubicada sobre cada
riñón. También se llama glándula adrenal.
¿Qué es el páncreas?
Es una glándula que forma parte del sistema digestivo que
presenta una estructura con forma alargada de unos 200 gramos
de peso y 20 cm de longitud y que consta de tres partes: una
cabeza, un cuerpo y una cola. Se encuentra localizado en la
parte superior de la cavidad abdominal, detrás del estómago e
intestino y está íntimamente relacionado con el hígado y las vías
biliares, además de otros órganos no implicados en la digestión.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL PÁNCREAS?
Las dos principales funciones del páncreas son: la
función exocrina, para la digestión, y la función
endocrina, encargada de la producción de hormonas
para la regulación del metabolismo.
¿Qué son los ovarios?
Los ovarios son glándulas reproductoras encontradas
sólo en las mujeres que producen los óvulos para la
reproducción. Los óvulos se desplazan desde los ovarios
a través de las trompas de Falopio y hacia el útero donde
el óvulo fertilizado se establece y se desarrolla en un feto.
Función de los ovarios
Los ovarios tienen dos funciones:

● Secretar las hormonas femeninas: estrógenos y progesterona


que ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.
● Liberar el óvulo cada mes durante la vida reproductiva.
Si el óvulo es fertilizado por un espermatozoide se fija al
endometrio y se forma un embrión. Si esto no ocurre, el
endometrio se desprende formando parte del ciclo menstrual.
Los ovarios están formados por 3 tres tipos de células
diferentes:

● Las células epiteliales, que recubren el ovario.


● Las células germinales, que se encuentran en el interior
y forman los óvulos.
● Las células estromales, que producen las hormonas
femeninas
TESTICULO
Los testículos son glándulas reproductoras
masculinas localizadas en el escroto. Poseen
forma ovoidea, con 4 a 6 centímetros de
longitud. Se desarrollan en la
pared abdominal posterior y descienden al
escroto antes del nacimiento. El escroto es
usualmente asimétrico, con un testículo más
inferior que el otro. Luego de haber
descendido, los testículos permanecen
conectados al abdomen por medio de los
cordones espermáticos, y adheridos al
escroto por el ligamento escrotal.
FUNCIÓN DE LOS TESTÍCULOS

La función de los testículos es la


producción de espermatozoides y
también de las hormonas llamadas
Andrógenos, entre las que se
encuentra la testosterona.
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
● Homeostasis: que estimula o inhibe los procesos químicos que
se desarrollan en las células, manteniendo su equilibrio.
● Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la
producción de espermatozoides. Participa en la preparación del
útero para la gestación, parto y en la producción de leche
materna.
● Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo de la
persona desde el momento de la fecundación, así como el
crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad
y la madurez física.
PARTES DEL SISTEMA ENDOCRINO
CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO
Glándulas endocrinas: También se
denominan órganos endocrinos o
glándulas sin conducto debido a que
sus secreciones se liberan directamente
en el torrente sanguíneo

Glándulas exocrinas: liberan sus


secreciones sobre la superficie interna
o externa de los tejidos cutáneos, la
mucosa del estómago o el revestimiento
de los conductos pancreáticos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE:
ALEJANDRO PÉREZ PINTO

ALUMNOS:
DIEGO ABARCA SANCHEZ
JOSSAN UBALDO SOLIS FIERRO
BRENDA CALDERON ESTRADA
VICTOR ALEJANDRO BELTRÁN VERA
CRISTAL VITAL SALGADO
CLAUDIA ESTRELLA CARMONA SANCHEZ
ANA LAURA CASARRUBIAS CRESPO
MICHELLE PINEDA DE LA ROSA
SAUDY DENISSE CARRANZA VERGARA
SENSACIONES
En el ámbito de la psicología una sensación hace
referencia al fenómeno por el cual nuestro cuerpo
detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como
externa. Una sensación provocada por un estímulo
externo puede ser, por ejemplo, sentir una caricia;
mientras que una sensación interna puede ser un dolor
de cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro
estómago vacío.
Tipos de sensaciones
Dentro del grupo de sentidos externos se encuentran:

● Sentido de la vista.
● Sentido del tacto.
● Sentido auditivo.
● Sentido olfativo.

Por otra parte, los sentidos internos incluyen:

● Sentido cenestésico.
● Sentido kinestésico.
Emociones
Las emociones son reacciones que todos
experimentamos: alegría, tristeza, miedo,
ira… Son conocidas por todos nosotros pero
no por ello dejan de tener complejidad.
Aunque todos hemos sentido la ansiedad o
el nerviosismo, no todos somos conscientes
de que un mal manejo de estas emociones
puede acarrear un bloqueo o incluso la
enfermedad.
Existen seis categorías básicas de emociones:

● MIEDO. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
● SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria.
Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
● ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que
nos produce aversión.
● IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
● ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación
de bienestar, de seguridad.
● TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
Percepciones
La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología
como ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación.
Existe consenso científico en considerar al movimiento Gestalt
como uno de los esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la
producción de sus principios explicativos.
Proceso de percepción
Todos los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones, es
decir, flujos de información a través de cada uno de sus cinco
sentidos; pero no todo lo que se siente es percibido, sino que hay un
proceso perceptivo mediante el cual el individuo selecciona, organiza
e interpreta los estímulos, con el fin de adaptarlos mejor a sus niveles
de comprensión. La percepción es un proceso que se realiza en tres
fases: Selección, organización e interpretación
"La percepción visual no opera con la fidelidad mecánica de una
cámara, que lo registra todo imparcialmente: todo el conglomerado
de diminutos pedacitos de forma y color que constituyen los ojos y
la boca de la persona que posa para la fotografía, lo mismo que la
esquina del teléfono que asoma accidentalmente por encima de su
cabeza. ¿Qué es lo que vemos?... Ver significa aprehender
algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo, la curva
del cuello del cisne, la rectangularidad del libro, el lustre de un
pedazo de metal, la rectitud del cigarrillo" (Arnheim, 1995, p. 58-
59).
Órganos que perciben las sensaciones vistas, oído, olfato, gusto.

ÓRGANO DEL SENTIDO DE LA VISTA

La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y también su color. La
luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para
ser interpretada. El funcionamiento del ojo es análogo al de una cámara fotográfica.

El globo ocular: Cada globo ocular se halla incluido en su órbita, y se encuentra protegido y asistido por
una serie de estructuras anexas.

Es un órgano casi esférico, de unos 24 mm de diámetro, que está dividido en dos cámaras: la anterior o
frontal, que es la menor, y la posterior, que constituye la mayor parte del globo ocular. Existen dos
capas que lo recubren en su totalidad: la esclerótica y la coroides.
ÓRGANO DEL OÍDO
El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano
vestibulococlear dentro del estudio de la medicina.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores
terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los
grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatomía, se han hiperdesarrollado
mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en
perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
ÓRGANO DEL SENTIDO DE LA NARIZ Y EL OLFATO
La nariz se divide en dos compartimientos separados por el tabique nasal, los cuales tienen dos orificios
de salida denominados narinas. Por el otro lado, la nariz termina en unas aberturas que comunican con la
faringe.

En las paredes laterales de las fosas nasales se encuentran unos huesos esponjosos llamados cornetes.
Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que son los que comunican la nariz
con los senos paranasales.

El área de la nariz humana sensible al olor es de unos pocos centímetros cuadrados, mientras que en el
perro, por ejemplo, recubre la membrana glucosa nasal por completo. Sin embargo, el olfato humano es
el más sensible de todos nuestros sentidos: unas cuantas moléculas, es decir, una mínima cantidad de
materia, bastan para estimular las células olfativas.
ÓRGANO DEL SENTIDO DEL GUSTO
Se denomina habitualmente gusto a una sensación compleja provocada no solo para excitación de sus
receptores específicos, sino también de los receptores del sentido químico general, táctiles y térmicos de
la boca, y sobre todo de los receptores del olfato. La supresión de estos últimos disminuye
considerablemente el gusto, y en forma especial la discriminación gustativa.

Gusto: El gusto es el sentido que nos proporciona información sobre la naturaleza química de los
alimentos. Su órgano principal es la lengua y sus receptores: las papilas gustativas.
Tipos de percibir las sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, olfativas, gustativas, visuales y
auditivas.

Táctiles
● Suave: Tiene una superficie blanda y
agradable al tacto.
● Blando:
● Liso: Estructura plana.
● Áspero: De superficie desigual y falta de
suavidad.
● Seco: Que no tiene agua ni humedad.
Sensación térmica
Se llama sensación térmica a la sensación de frío o
calor que siente una persona según una combinación de
parámetros meteorológicos.
Sensación dolorosa
Sensación producida por la estimulación
de las terminaciones nerviosas
(receptores) del dolor. Son terminaciones
libres que se encuentran en todos los
órganos, si bien su densidad es muy
variable.
Sensaciones olfativas

La sensación olfativa se inicia cuando las


sustancias químicas disueltas en el aire
➔ Fragante o floral que respiramos alcanzan la parte
➔ Leñoso o resinoso superior de las fosas nasales, donde
➔ Frutal estimulan los receptores o neuronas
olfatorias ubicados en la mucosa.
➔ Químico
➔ Mentolado o refrescante
➔ Dulce
➔ Quemado o ahumado
➔ Cítrico
➔ Podrido
➔ Acre o rancio
Sensaciones gustativas

La sensación gustativa se
produce por el estímulo de
receptores específicos que
están distribuidos por la
cavidad oral
Sensaciones visuales
Las sensaciones visuales son las impresiones, más o menos fugaces,
que producen en nuestra vista los estímulos luminosos, como las
escenas y colores de una pintura o fotografía, sensaciones que
pueden agradar más o menos porque en nuestro cerebro hay algo
que dice, por ejemplo, bonito o feo.
Sensaciones auditivas
Las características fundamentales de la sensación auditiva
son: la sonoridad, la altura tonal y el timbre.
● La sonoridad es la sensación de intensidad: nos
permite decir que sonido es más fuerte o más débil.
● La altura tonal (o tono) es la sensación ligada a la
frecuencia: nos permite saber si un sonido es agudo o
grave.
● El timbre es la característica que nos permite
diferenciar dos sonidos que causan la misma
sensación de intensidad y de altura tonal. La voz de
cada persona tiene su propio timbre; lo mismo sucede
para cada instrumento musical.
TIPOS DE EMISIONES
FELICIDAD
La persona se encuentra animada.
❏ Flexibilidad al hablar.
❏ Optimismo.
❏ Muestra una sonrisa evidente.
❏ Se muestra amable.
❏ Entusiasta.
❏ Tono de voz amable.
❏ Canta o tararea.
❏ Movimientos enérgicos con
manos y pies.
TRISTEZA
❖ La persona se encuentra decaída.
❖ Indiferente a lo que pasa a su alrededor.
❖ Pesimista o Irritable con facilidad.
❖ Muestra una cara inexpresiva o llora.
❖ Falta de energía.
❖ Incómodo en lugares concurridos.
❖ Tono de voz apagado.
❖ Emite sollozos y suspiros.
❖ Falta de apetito.
❖ Expresiones de odio o culpa hacia sí mismo.
ASCO MIEDO
SORPRES IRA
★ La persona se paraliza.
A ● La persona tiene intenciones de
★ Exalta los ojos.
hacer daño.
★ Expresión de miedo o felicidad. ● Frunce el ceño.
★ Brinca o se exalta. ● Mirada desafiante y fija.
● Aprieta los puños.
★ Respiraciones rápidas. ● Golpea objetos.
★ Se ríe o molesta con el evento. ● Tono de voz alto.
★ Se lleva las manos a la cabeza. ● Gritos.
● Habla con la intención de
★ Abre la boca. lastimar verbalmente.
★ Grita palabras cortas y
usualmente ofensivas.
EMOCIONES BÁSICAS
ALEGRÍA
Sentimiento de placer
producido normalmente por
un suceso favorable que
suele manifestarse con un
buen estado de ánimo, la
satisfacción y la tendencia a
la risa o la sonrisa.
ENFADO
Es una reacción emocional que
se produce cuando una persona
considera que existe o se va a
producir un resultado negativo
para sus intereses
Que se podría haber evitado si
alguien los hubiera tenido en
cuenta y hubiera actuado de otra
forma.
MIEDO
Es una emoción natural que se
caracteriza por experimentar una
sensación desagradable e intensa ante
la percepción de un peligro real o
imaginario.
Es una de las pocas emociones básicas
que compartimos con muchos animales.
TRISTEZA

Es una reacción emocional que


surge cuando perdemos algo
importante.
La intensidad de lo que sentimos
depende de cómo cuantificamos la
pérdida.
SORPRESA

Es una emoción primaria, una


alteración emocional causada por
algo inesperado, por algo
imprevisto, novedoso o extraño.
Cuya principal consecuencia es
desviar toda nuestra atención
hacia lo que la causó
ASCO
Emoción de fuerte desagrado y
disgusto hacia algo, como
determinados alimentos,
excrementos, materiales orgánicos
podridos o sus olores, que nos
produce la necesidad de expulsar
violentamente el contenido del
estómago a través de la boca
CONFIANZA
Es una emoción positiva,
consciente y voluntaria.
Es creer sin inquietud ni dudas,
es confiar a pesar de no tener el
control de una situación futura,
aun cuando se depende de que
en efecto ocurra la acción
esperada en el futuro
INTERÉS

El interés es un sentimiento o
emoción que hace que la
atención se centre en un objeto,
un acontecimiento o un
proceso.
Esta emoción nos ayuda a
conocer mejor nuestro entorno.
Emociones que
nos ayudan a ser más positivos
Sonrisa.
Gesto de alegría, felicidad o placer que se hace curvando la boca
hacia arriba como si se fuese a reír, pero levemente y sin emitir
ningún sonido. Se forma a partir del movimiento de los músculos
que rodean los ojos y la boca. La sonrisa, por lo general, refleja
alegría, placer o conformidad.
Gratitud.
La gratitud, la cualidad de ser agradecido, consiste en apreciar y
valorar los aspectos (no materialistas) de la vida y la voluntad de
reconocer que los demás desempeñan un papel en nuestro
bienestar emocional.
Serenidad.
Es una experiencia emocional que contribuye a la aceptación de
una situación, y se concibe como un estado de equilibrio físico,
mental, emocional y espiritual que se presenta cuando una
condición indeseable y desfavorable en la vida puede ser
gestionada o aceptada.
Interés.
Es un sentimiento o emoción que hace que la atención se centre
en un objeto, un acontecimiento o un proceso. En la psicología
contemporánea de interés, el término se utiliza como un concepto
general que puede abarcar otros términos psicológicos más
específicos, tales como la curiosidad y, en un grado mucho
menor, la sorpresa.
Esperanza.
Se trata de una anticipación afectiva entendida como una
orientación hacia el futuro, como aquello que nos aguarda más
adelante, como aquello que está por venir. En términos clásicos,
también la esperanza se describe como una emoción orientada al
futuro.
Inspiración.
Es un estado emocional subjetivo, repentino y efímero, en el que
de manera concentrada experimentamos sentido y tras el que,
generalmente, nos vemos motivados a actuar.
Amor.
El amor es el sentimiento más importante para el ser humano,
necesitamos sentirnos amados y amar sobre todas las cosas. El
amor es fundamental para poder ser felices.
Es necesario el contacto físico para sentir el amor. Por medio de la
vista, del tacto y del oído expresamos y sentimos amor. La sonrisa,
las caricias y los besos, las palabras y sonidos, son muestras de
amor que nos hacen sentirnos unidos a los demás .
Orgullo.
Es aquel que nos conecta con la admiración por nosotros
mismos y nos permite reconocer lo que somos. Nos hace
estar en el centro de nuestra propia vida, lo que no es
egoísta como nos han hecho creer.
“EMOCIONES NEGATIVAS”
Son aquellas que ocasionan
malestar, además que reducen la
confianza y autoestima en uno
mismo. Es completamente natural
sentir estas emociones, aunque es
cierto que los malestares que
generan pueden llegar a interferir con
un adecuado desenvolvimiento de
otros ámbitos de la vida cotidiana.
TIPOS DE EMOCIONES NEGATIVAS:
MIEDO
Consiste en una señal para advertir la proximidad
de un reto o peligro, de una situación complicada o
que implique un daño psicológico o físico. Esta
emoción puede llegar a ser muy intensa y aparecer
por un peligro real o ficticio, presente o futuro.
FRUSTRACIÓN
Cuando se abarca el tema de la frustración se acuñan diversos
sentimientos. Por lo que, se puede decir que es un sentimiento de
desilusión, tristeza, decepción y desesperación que se produce
ante la imposibilidad de satisfacer un deseo o necesidad.
DECEPCIÓN
Es un sentimiento de arrepentimiento, dolor o pena
causado por un desengaño que se produce cuando no se
cumplen ciertas expectativas que se tenían sobre alguien o
algo.
CULPA
La culpa es un sentimiento
negativo que se produce al
conocer la responsabilidad
que se tiene de algún
perjuicio o daño ocasionado
y que pudo ser evitado.
ANSIEDAD
La ansiedad es un sentimiento
negativo que se manifiesta por
preocupación, miedo, inquietud o
inseguridad ante una situación en la
que simplemente no se quiere estar o
en la cual se siente una gran culpa. Se
puede clasificar como un sentimiento
común ante el estrés.
Percepción con sus 4 etapas

Estímulo: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico o de conducta. Su plural es
estímulos. Los estímulos pueden ser externos o internos.

Ejemplo:

Cuando el gato huele la comida que le gusta (estímulo), se acerca (respuesta). Cuando el dedo se acerca
accidentalmente a la llama de la vela (estímulo), lo retiramos (respuesta). Cuando desciende el sol y
disminuye la temperatura (estímulo), nos abrigamos (respuesta).
Transducción sensorial
La transducción sensorial es la segunda etapa del proceso perceptual. Se
lleva a cabo directamente sobre el receptor sensorial especializado y
transforma la energía que recibe en impulso nervioso. Las energías que
el organismo está capacitado para recibir son: mecánica, por medio del
tacto, el equilibrio y el sentido cinestésico que nos indica la posición de
nuestro cuerpo; la energía lumínica, por los ojos; la energía química, por
el olfato y el gusto; la energía térmica, por los receptores especializados
de la piel. La energía eléctrica puede estimular a cualquier receptor y la
energía atómica a ninguno.
Actividad intercurrente
La actividad intercurrente del cerebro es la que permite que el
estímulo convertido en impulso nervioso se analice, compare,
clasifique, almacene y por último se mande en forma de respuesta
a un músculo efector.
Salida o respuesta

Salida o respuesta es la última de las etapas cuando se da


una respuesta perceptual o experiencia.
Tipos de percepción visual
La percepción visual se puede definir como la capacidad para interpretar
la información que la luz del espectro visible hace llegar hasta nuestros
ojos. El resultado de la interpretación que nuestro cerebro hace acerca de
esta información es lo que conocemos como percepción visual, vista o
visión.
DOS PLANOS DE LA REALIDAD EXTERNA (FORMA, COLOR, MOVIMIENTO)
PERCEPCIÓN ESPACIAL
La percepción espacial es el conocimiento o toma de conciencia del medio y sus alrededores; es decir, la
toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea
(mide el espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran
TRES DIMENSIONES DE LA REALIDAD
EXTERNA (PROFUNDIDAD)
¿Cómo percibimos la profundidad? Para percibir la profundidad y
determinar la distancia, nuestros ojos se valen de tres métodos:
● Tamaño del objeto conocido en su retina
● La experiencia previa nos permite conocer el tamaño de los objetos.
Ésto es de gran ayuda para el cerebro a la hora de calcular la distancia
basada en el tamaño del objeto en la retina.
● Moviendo paralaje
PERCEPCIÓN OLFATIVA

El olfato es el sentido corporal que distingue diferentes sustancias dispersas


en el aire. También se define como la capacidad para detectar odorantes.
Interviniendo así las neuronas olfatorias “receptoras”. La percepción olfatoria
es el proceso por el cual los estímulos olfatorios en su naturaleza y
significado, son reconocidos e interpretados por el cerebro, gracias a lo cual
podemos diferenciar, entre otros, el concepto de aroma de lo que se refiere a
hedor. El sentido del olfato es el único sistema que posee una modalidad
"dual"
OLORES
PERCEPCIÓN AUDITIVA

La alteración de la percepción auditiva. La incapacidad de percibir


sonidos es lo que se conoce como sordera. Ésta puede ser provocada
por el daño en los órganos receptores o en las vías que llevan la
información al cerebro o áreas cerebrales dedicadas a la audición
(sordera cortical)
Percepción auditiva de los ruidos y sonidos
El sonido del ruido por su cualidad de agradable o
desagradable. Se suele usar el sonido para describir
algo agradable como, por ejemplo, el sonido de la
lluvia o el sonido de la música.

El sonido llega al tímpano, que es una membrana flexible


y circular, y que empieza a vibrar cuando las ondas
sonoras lo golpean. La diferencia entre sonido y ruido
radica en la falta de armonía en el segundo. Ruido que es
irregular y sin concordancia entre los tonos
fundamentales y sus armónicos.
CENESTESIA
Es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un
individuo posee de su cuerpo. Estas sensaciones están relacionadas
principalmente con la interiocepción, proporcionadas por sus órganos
internos y en las cuales no intervienen los sentidos del tacto, del olfato, del
oído, ni de la vista.
ESTIMULACIÓN ORGANIZACION

FASES DE LA
RECUERDOSPERCEPCIÓN INTERPRETACIÓN-
EVALUACIÓN
MEMORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA NO. 4

“PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL”

“LA GENÉTICA”

EQUIPO 4

GRUPO: 503
Principios básicos de la genética
Se estudian los patrones de herencia biológica, los
principios básicos de la transmisión y los problemas
estructurales y funcionales de los cromosomas, así como
las características de la herencia multifactorial o la
estructura genética de las poblaciones.
Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel, también conocidas como la genética
mendeliana, son el conjunto de reglas básicas sobre la
herencia genética, es decir, cómo se transmiten las distintas
posibilidades (alelos) que existen para una posición concreta
(locus) de un gen postuladas por un monje agustino austriaco
llamado Gregor Mendel
IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN
PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL
Las recientes investigaciones en torno a la genética relacionada con los
trastornos psiquiátricos prueban que es necesario tener en cuenta la
herencia genética del paciente para proporcionarle un tratamiento
adecuado y personalizado.
Cada vez es mayor la importancia de la genética a la hora de
identificar trastornos mentales. Así lo demuestra el mayor volumen
de investigaciones al respecto que prueban que la genética y la salud
mental están relacionadas.
POR QUÉ ESTÁ COBRANDO IMPORTANCIA
LA GENÉTICA
Aunque está empezando a ayudar a detectar estos trastornos
psiquiátricos, como el caso del trastorno bipolar o en depresiones
postparto, pero también aquellos que son de tipo hereditario. Se están
identificando fenotipos, es decir características o rasgos del individuo
que van ayudar a determinar el tipo de trastorno que padece un
paciente, aunque sin perder de vista el factor ambiental.
INCIDENCIA

Según el Instituto Nacional de Salud Mental, aproximadamente el 25 % de los adultos


estadounidenses (de 18 años y más) y aproximadamente el 13 % de los niños
estadounidenses (de 8 a 15 años) reciben un diagnóstico de trastorno mental todos los
años. Entre los ejemplos de trastornos mentales se incluyen:
● Depresión: afecta al 10 % de la población.
● Trastorno de hiperactividad por déficit de atención (TDAH): afecta del 5 % al 11
% de la población.
● Trastorno del espectro del autismo (TEA): afecta a 1 de cada 68 niños.
● Trastornos por consumo de sustancias (adicción): afecta al 10 % de la población.
● Esquizofrenia: afecta al 1 % de la población.
● Trastorno bipolar: afecta del 2 % al 3 % de la población.
¿QUÉ SIGNIFICA QUE HAYA UN TRASTORNO MENTAL QUE PARECE
SER HEREDITARIO EN MI FAMILIA?

La probabilidad de que una persona tenga un trastorno mental


específico es mayor si otros miembros de la familia tienen el mismo
trastorno mental. Aunque un trastorno mental puede ser
hereditario en una familia, puede haber diferencias considerables en la
gravedad de los síntomas entre los miembros de tal familia. Esto
significa que una persona de la familia puede tener un caso leve y otra
un caso más grave del trastorno mental. Los trastornos mentales, sin
embargo, no siguen los patrones típicos de herencia.
BASES DE LA GENÉTICA

En genética un par de bases es una unidad que consta de dos


nucleobases unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. Forman los
bloques de construcción de la doble hélice de ADN, y contribuyen a
la estructura plegada de ADN y ARN.
ADN Y ARN
El ADN es un ácido nucleico, que
contiene la información necesaria
para sintetizar proteínas. Esta
información es hereditaria.

El ARN es el encargado de
transportar la información presente
en el núcleo de la célula hasta los
ribosomas para que las proteínas se
construyan en unos complejos
procesos conocidos como
transcripción y traducción.
¿ QUÉ SON LOS GENES ?

❖ Un gen es la unidad física y


funcional básica de la herencia
❖ Los genes están formados por
ADN
❖ Algunos genes actúan como
instrucciones para producir
moléculas llamadas proteínas
❖ Sin embargo, muchos genes no
codifican proteínas
FUNCIÓN DE LOS GENES
Los genes operan como un molde o un patrón, que determina el tipo de moléculas y
el lugar en donde deben ir, para así componer una macromolécula dotada de
funciones puntuales dentro del organismo. Visto así, los genes forman parte de los
mecanismos de fabricación de la vida misma. Es un proceso complejo y
autorregulado, ya que diversos segmentos del propio ADN operan como señales de
inicio, fin, aumento o silenciamiento de la transcripción del contenido de los genes.
BIOTECNOLOGIA GENETICA
La biotecnología en la genética, es aquella rama de la biotecnología
que se aplica en el estudio de genomas y cromosomas. En realidad,
basa su estudio en el ADN y en las diversas mutaciones, enfermedades,
entre otros elementos que pudieran aparecer.
IMPORTANCIA
Su importancia radica en que brinda la información necesaria para que los
científicos, médicos y personas en general, puedan comprender más su
organismo. Además, es posible determinar algunas enfermedades, curas para
ellas, posibilidades de herencia, o incluso análisis de ciertos detalles en el
embarazo; todo ello a través de los análisis genéticos y de la biotecnología
genética.
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD Y
FUTURO
En la actualidad la biotecnología en la genética es la principal
responsable del estudio de la creación de nuevas vacunas o de
soluciones farmacológicas a algunas enfermedades.
Además, es la base de diversos estudios de clonaciones y
mejoramiento de genes
Mutación Genética.

Una mutación es un cambio en la secuencia de ADN de un organismo. Las


mutaciones pueden producirse a partir de errores en la replicación del
ADN durante la división celular, la exposición a mutágenos o una
infección viral.
¿Cuál es la causa de una mutación genética?

Un gen puede mutar debido a lo siguiente:

● un cambio en uno o más nucleótidos del ADN


● un cambio en muchos genes
● pérdida de uno o más genes
● reordenamiento de genes o cromosomas completos
¿Los padres pasan las mutaciones genéticas a sus hijos?

Si uno de los padres porta una mutación genética en su óvulo o su


esperma, puede transmitirse a su hijo. Estas mutaciones
hereditarias (o heredadas) se encuentran en casi todas las células
del cuerpo de la persona a lo largo de su vida.
INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para
alterar la composición del ADN de un organismo. Eso puede incluir un cambio en un
único par de bases, la deleción de una región del DNA o la adición de un nuevo
segmento de ADN.
La ingeniería genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y
plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.
¿Qué es la "herencia multifactorial"?
La expresión "herencia multifactorial" significa que una anomalía congénita
puede ser provocada por muchos factores. Por lo general, los factores son
tanto genéticos como ambientales, ya que la combinación de los genes de
ambos padres, sumada a factores ambientales desconocidos, produce el rasgo
o el trastorno.
Medio ambiente en los procesos psicologicos
La psicología ambiental se ocupa de analizar tanto los efectos del
ambiente sobre la conducta como aquellos otros producidos por la
conducta sobre el ambiente. Con este término se quiere hacer
hincapié en una concepción del ambiente tanto física como social.
Diversos estudios han mostrado las influencias que el ambiente ejerce
sobre el rendimiento humano (trabajo, estudio, etc.) las actividades
físicas (operar máquinas), operaciones mentales (concentración,
recuerdo, percepción, etc.) y las interacciones sociales
interpersonales y de grupos.
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA
PRODUCCIÓN DE ENFERMEDADES
Se ha estimado que en los países industrializados un 20 % de la
incidencia total de enfermedades puede atribuirse a factores
medioambientales.
Las enfermedades respiratorias, el asma y las alergias están asociadas
con la contaminación del aire externo e interno.
La relación entre la contaminación atmosférica y la salud es cada día más
conocida. El asma y las alergias han aumentado durante las últimas
décadas en toda Europa, aproximadamente un 10 % de la población
infantil padece alguna de estas enfermedades. El clima puede estar
influyendo en la prevalencia de los síntomas de asma, rinitis alérgica y
eczema atópico en la infancia.
La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a
radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel,
cataratas y alteraciones del sistema inmunitario. La exposición solar
aumenta el riesgo de padecer cáncer de piel (no melanoma), debido a los
rayos ultravioletas.
El agua de consumo puede transmitir numerosas enfermedades producidas por
agentes microbiológicos y químicos. El problema emergente en nuestro entorno
son las enfermedades causadas por contaminantes químicos, ya sea por
contaminación del agua en origen o bien debido a las características químicas del
abastecimiento, por los materiales instalados en contacto con el agua de
consumo, por las sustancias formadas como subproductos de reacción por la
utilización de tratamientos químicos necesarios para la potabilización del agua, o
por el mal mantenimiento o diseño de las instalaciones
También el agua de baño puede representar riesgos sanitarios (ahogamientos,
lesiones, exposición a temperaturas bajas, radiación solar, infecciones e
intoxicaciones)
HERENCIA
MULTIFACTORIAL
Significa que una anomalía congénita
puede ser provocada por muchos
factores. Los factores son tanto
genéticos como ambientales, ya que la
combinación de los genes de ambos
padres, sumada a factores ambientales
desconocidos, produce el rasgo o el
trastorno. Con frecuencia, uno de los
sexos suele estar más afectado que el
otro en cuanto a los rasgos
multifactoriales.
HERENCIA MULTIFACTORIAL EN LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que alrededor de un 30-40% de
la variación interindividual de la presión arterial en la población viene determinada
genéticamente.

Además de esta influencia importante de la herencia, la presión arterial es un rasgo


multifactorial porque no se segrega en familias con un patrón de tipo mendeliano y
porque otros factores pueden determinarla de forma significativa (edad, sexo, masa
corporal, ingesta de sal, etc.).
Coronariopatía
Trastorno de la función cardíaca producido por un desbalance
entre la función miocárdica y la capacidad de los vasos coronarios
de suministrar suficiente flujo sanguíneo para la función normal.
Es una forma de ISQUEMIA MIOCÁRDICA (suministro sanguíneo
insuficiente para el músculo cardíaco) ocasionada por disminución
de la capacidad de los vasos coronarios.
Síntomas

Puede no presentar síntomas, pero las


personas pueden sufrir:
● Áreas de dolor: pecho
● Gastrointestinales: indigestión o
náusea
● Todo el cuerpo: aturdimiento ligero o
sudoración
● También comunes: dificultad para
respirar o frecuencia cardíaca rápida
Factores de Riesgo

❏ Edad
❏ Fumar
❏ Hipertensión
❏ Hipercolesterolemia
❏ Sedentarismo
❏ Obesidad
❏ Estrés o angustia
❏ Drogas
Prevención

1. Si fuma, deje de hacerlo. Existen muchos recursos disponibles para


ayudarle a dejar de fumar
2. Aprenda a hacer reemplazos sencillos de alimentos para consumir
una dieta saludable para el corazón. Por ejemplo, grasas
cardiosaludables en lugar de mantequilla y de otras grasas saturadas
3. Haga ejercicio regularmente, lo ideal es por lo menos 30 minutos la
mayoría de los días
4. Mantenga un peso corporal saludable
5. Disminuya el nivel alto de colesterol con cambios en su estilo de vida
DIABETES MELLITUS TIPO ll
¿Qué es? La diabetes tipo 2 es una discapacidad en la forma en que el cuerpo regula y usa el nivel
de azúcar (glucosa) como combustible. Esta afección a largo plazo (crónica) aumenta la circulación de
azúcar en el torrente sanguíneo. Eventualmente, los niveles elevados de glucosa en la sangre pueden
provocar trastornos de los sistemas circulatorio, nervioso e inmunitario.
En la diabetes tipo 2, hay principalmente dos problemas interrelacionados en el trabajo. Tu páncreas
no produce suficiente insulina, una hormona que regula el movimiento del azúcar en tus células, y las
células no responden de manera adecuada a la insulina y consumen menos azúcar.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
FACTORES DE RIESGO

● Peso.
● Distribución de la grasa.
● Inactividad.
● Antecedentes familiares.
● Raza y origen étnico.
● Niveles de lípidos en la sangre.
● Edad.
● Prediabetes.
● Riesgos relacionados con el embarazo.
● Síndrome de ovario poliquístico.
CÁNCER

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo


se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.
CÓMO SE FORMA EL CÁNCER
El cáncer es una enfermedad genética. Los cambios en los genes que
controlan el funcionamiento de las células, en especial, cómo se
forman y multiplican, causan el cáncer.
Los cambios genéticos que causan cáncer se producen por
estos motivos:
● Errores que ocurren cuando las células se multiplican.
● Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por sustancias
perjudiciales en el medio ambiente, como las sustancias
químicas en el humo del tabaco y los rayos ultravioleta del
sol.
● Se pasan por herencia de padres a hijos.
En general, el cuerpo elimina células con daños en el ADN antes de que se
vuelvan cancerosas. Pero la capacidad del cuerpo disminuye a medida que las
personas envejecen. Por eso el riesgo de cáncer aumenta con la edad.
El cáncer de cada persona es una combinación única de cambios genéticos. A
medida que el cáncer sigue creciendo, ocurren otros cambios. Incluso dentro del
mismo tumor, es posible que las diversas células tengan cambios genéticos
distintos.
Paladar Hendido.
El paladar se forma entre las semanas 6 y 9 del embarazo. El
paladar hendido se produce cuando el tejido que forma el
paladar no se une completamente durante el embarazo. En
algunos bebés, tanto la parte de adelante como la parte de
atrás del paladar quedan abiertas. En otros, solo una parte del
paladar queda abierta.
Etiología.
Son causados por una combinación de genes y otros factores,
como los elementos dentro del ambiente con los que la madre
entre en contacto, o lo que coma o beba, o ciertos medicamentos
que use durante el embarazo.
Diagnóstico.
Pueden diagnosticarse durante el embarazo mediante una
ecografía de rutina. También pueden diagnosticarse después de
que nazca el bebé
Tratamiento.
La cirugía es el tratamiento más común para el paladar hendido.
En la mayoría de los casos, se hace antes de que el niño tenga 12
meses de edad. Antes de que lo operen, es posible que su bebé
necesite tratamiento para los problemas respiratorios o de
alimentación.
ARTRITIS
La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones.
Los principales síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones,
que suelen empeorar con la edad.
Diagnóstico
Durante la exploración física, los médicos revisarán las articulaciones para
detectar hinchazón, enrojecimiento y temperatura. También querrán
observar tu capacidad para mover las articulaciones.
Tratamiento

El tratamiento para la artritis se centra en aliviar los síntomas y mejorar el


funcionamiento de las articulaciones.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA N.4
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
PSICOLOGÍA Y SALUD MENTAL

DOCENTE:
ALEJANDRO PÉREZ PINTO

TEMA: TEMPERAMENTO MELANCÓLICO

ALUMNOS:
DIEGO ABARCA SANCHEZ
JOSSAN UBALDO SOLIS FIERRO
BRENDA CALDERON ESTRADA
VICTOR ALEJANDRO BELTRÁN VERA
CRISTAL VITAL SALGADO
CLAUDIA ESTRELLA CARMONA SANCHEZ
ANA LAURA CASARRUBIAS CRESPO
MICHELLE PINEDA DE LA ROSA
SAUDY DENISSE CARRANZA VERGARA
¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?
El temperamento se ha definido, clásicamente, como la
predisposición emocional congénita, la manera básica
como un individuo se enfrenta y reacciona ante una
situación determinada. En otras palabras, el
temperamento constituye la tendencia constitucional del
individuo a reaccionar de cierto modo ante su ambiente.
TEMPERAMENTO MELANCÓLICO
● Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es
muy sensible emocionalmente.

● Es propenso a ser introvertido, sin embargo,


puede actuar de forma extrovertida.

● No se lanza a conocer gente, sino deja que la


gente venga a él.
● Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen
que sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a
alguien cuando están contando con él.

● Posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo


que comienza. Pero es difícil convencerlo de iniciar
algún proyecto, debido a que siempre está
considerando todos los pros y contras en cualquier
situación.
Características del temperamento melancólico

● El melancólico es el más rico y complejo de todos los


temperamentos.
● Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y
perfeccionistas.
● Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a
veces a la depresión.
● Es el que consigue más disfrute de las artes.
● Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus
sentimientos, puede adquirir toda una variedad de talentos.
● Tiende a ser una persona pesimista.
Puntos fuertes del temperamento
melancólico:
● Está inclinado a la contemplación.
● Busca la perfección en todo.
● Es independiente.
● Es paciente y resistente.
Puntos débiles del temperamento melancólico:
● Tiene tendencia a dejarse absorber por sus pensamientos y
sentimientos.
● Teme la acción, en la que irremediablemente se manifiesta la
imperfección debida a la limitación humana.
● Teme la incertidumbre, no le gusta asumir riesgos.
● Está inclinado al pesimismo.
● Se inquieta por cosas sin importancia.
● Trabaja mal en equipo, le gusta hacer las cosas a su manera.
● Fácilmente se siente ofendido, tiene tendencia a criticar a otros.
VIDA EMOTIVA
Cualidades: Sensible y rico interiormente, analítico, tierno y
reflexivo.
Defectos: Depresivo y pesimista, le gusta dar una imagen de
sufrido. Hipocondríaco, e introspectivo, orgulloso y egocéntrico.
Su vida de relaciones
Cualidades: Amigo sacrificado, leal y constante, cauteloso y afectivo
para elegir sus amistades.
Defectos: Crítico, severo y perfeccionista. Preocupado por lo que
piensan los demás, desconfiado. Capaz de explotar con ira si lo acosan,
rencoroso y vengativo.
Es apático con los que piensan diferente, dificulta sus relaciones.
En su trabajo
Cualidades: Perfeccionista, preciso y analítico. Autodisciplinado, termina lo que
empieza. Apto para trabajos creativos e intelectuales.Consciente y eficaz, es
talentoso, tiene rasgos de genialidad y conoce sus limitaciones.

Defectos: Indeciso. Más teórico que práctico. Anteproyectos novedosos, es poco


decidido y analiza las cosas en exceso, deprimiéndose.
Elige tareas de máximo sacrificio. Se pone irascible cuando realiza trabajos
creativos.
IDEALES
Frase: Si vale la pena hacerlo, vamos a hacerlo bien

Deseo: Hacerlo todo bien, perfecto

Necesidad: Sentir que se le comprende como es

Habla: Pone especial atención a los detalles y los relaciona inmediatamente con su persona

Pareja: Que busca los retos y que lo impulse

Mascota: Peces

Trabajos: Artistas / Gerentes


Para saber si eres melancólico debes preguntarte:
1. ¿Buscas la perfección en todo lo que haces y en los demás?
2. ¿Tu mayor afán es contribuir y estar al servicio de los otros
porque tienes un alma esforzada que está dispuesta al
sacrificio personal en aras del bienestar social?
3. ¿Eres un gran observador con alto nivel de escucha activa?
Detrás de cada melancólico hay escondida alguna experiencia
dolorosa que les lleva a rehusar a la gente porque ven en ellos
oscuras intenciones, que en muchos casos acaban siendo
ciertas.
Es difícil que las relaciones que mantiene no acaben
cumpliendo la premonición de que «te pueden fallar»
★ Esta línea de pensamiento melancólico y negativo hace
que muchas de las decisiones que tomes sean poco
realistas.

★ Los grandes picos y valles de tu temperamento hará que


a veces pienses que eres un sanguíneo, transportado a
grandes alturas, y otras que vayas por el mundo como un
alma en pena
O aprendes a controlarte, o a medida que vayan pasando los
años irán aumentando los momentos de insatisfacción,
amargura y depresión.
Si permites que tu mente viaje continuamente al pasado,
buscando recuerdos de otros tiempos y viejas compañías
puede ser porque sientes que algo falta en el presente y tu
realidad no te satisface del todo.
Por eso, detrás de la melancolía se suele esconder una
carencia. Miramos atrás para buscar algo a lo que
aferrarnos porque nuestro presente no nos brinda las
razones suficientes para seguir adelante.
500 × 226
RESUMENES
Generalidades de la psicología y salud mental

Definiciones

Psicología: Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales.

Salud Mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y el entorno sociocultural.

Objetivo: Describir, explicar, predecir y modificar el pensamiento y la conducta


humana, partiendo desde la individualidad y la colectividad.

La mente estudia: El aprendizaje y su evolución por etapas y contexto sociocultural,


el lenguaje y los procesos comunicativos, la conciencia y el inconsciente, la
inteligencia, el pensamiento y las estructuras mentales, las emociones, sentimientos
y procesos depresivos, etc.

La Conducta estudia: El condicionamiento clásico y operante, las implicaciones del


refuerzo y el castigo, la conducta fisiológica, cognitiva y motora, las acciones u
omisiones en situaciones cotidianas, los estímulos y las respuestas.

Los métodos de investigación:

● Método científico: tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con


variables cuantificables en contextos experimentales.
● Método experimental naturalista: Explicación de los fenómenos en su dimensión
real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo

Ramas de la psicología:
Psicología general: aspectos básicos de la mente

Psicología experimental: investigación experimental de procesos psicológicos.

Psicología: bases biológicas de conducta

Psicología evolutiva: análisis de transformación y cambios que se producen en


características de la psicología humana a través de las diversas etapas.

Psicología social: análisis del individuo a partir de las vivencias grupales

Psicología de la personalidad: caracteres definitorios de una persona

También podría gustarte