Está en la página 1de 9

 Daniel Barros Grez

 Como en Santiago es una de las obras de teatro


fundamentales del siglo XIX en Chile. Es considerada un
título de referencia en tanto da cuenta de un rasgo social
que pronto se convertiría en motivo recurrente en la
dramaturgia y la literatura de la época.
 Escrita en tres actos en formato de comedia de
costumbres, contrasta las diferencias existentes a fines
del siglo XIX entre la provincia y la capital y retrata en
particular el esfuerzo de determinadas familias
provincianas por adoptar, emular u ostentar las
costumbres y hábitos santiaguinos.
 La acción de la primera parte transcurre en casa de
Ruperta y Victoriano, matrimonio regido por el
arribismo de ella y la falta de carácter de él. Después
de un baile, un joven diputado santiaguino -Faustino
Quintrale- pide a Victoriano la mano de su hija
Dorotea. Ella lleva años de noviazgo con Silverio,
con el cual está comprometida en matrimonio. Aun
así, junto a su madre cede frente a los modales y el
estatus del legislador capitalino.
 Don Manuel -hermano de Ruperta y padre de Silverio- desconfiando
de las intenciones de Faustino, lo convence de la repentina ruina
económica de la familia y él -víctima del engaño evidencia sus reales
intenciones de estafar al dueño de casa y desiste de casarse con
Dorotea. En paralelo, Silverio descubre que su prima Inés (sobrina
huérfana de Victoriano) ha estado enamorada de él durante años y,
desilusionado de Dorotea, deja aflorar su amor por ella.
 Al finalizar la obra, Ruperta y Dorotea se muestran desencantadas por
el curso de los acontecimientos y continúan añorando el sueño de la
vida capitalina, centro del progreso y las buenas costumbres, en el
decir del texto. Victoriano y don Manuel mantienen su amistad, junto
al estilo de vida de la provincia.
 Faustino -diputado santiaguino- desea  En contraste, los valores esenciales se
estafar a una familia de provincia, proyectan en personajes jóvenes e
quienes al percibir las intenciones del idealistas, que prefieren “la
personaje terminan creando una farsa ‘espiritualidad’ a la materialidad de sus
para desenmascararlo. Esta estructura antagonistas; el amor verdadero al cariño
narrativa es reiterativa en la dramaturgia interesado, y el afán de felicidad en los
de Barros Grez, donde las malas afectos, antes que la figuración social”.
intenciones de uno o varios personajes Es el caso de Inés y Silverio, personajes
(principalmente de la clase alta) se hacen auténticos y simples, que ansían vivir
manifiestas en el desenlace. El autor como sí mismos, y no como en Santiago.
denuncia los llamados “vicios de la vida
capitalina” (arribismo, egoísmo, codicia,
amoralidad, etc.) con personajes
“pícaros” -no así malvados-, los cuales
desean vivir a expensas de los demás, sin
trabajar y alcanzar beneficios que no les
corresponden.
El teatro costumbrista La dramaturgia de fines del siglo
XIX privilegió una temática nacional. Daniel Barros
Grez fue uno de sus precursores emblemáticos. En
general, los llamados autores costumbristas retrataron
contextos, personajes y lenguajes con códigos
reconocibles para un público chileno, llegando a crear
tipos humanos de la sociedad chilena. En los tipos
humanos del teatro costumbrista, los personajes
masculinos carecen de autenticidad, muestran un
exacerbado arribismo social y no poseen don de
mando (lo que merma sus atributos de masculinidad).
En el caso de los personajes femeninos, la mujer se dedica a la vida
familiar y a su rol de madre, proyectando su realización en la vida
de pareja. “La mujer casada, por lo general es investida de
atributos masculinos, notoriamente el ‘don de mando’ que falta a
su esposo y que en ella es un defecto, acompañado también de
arribismo social. La mujer solterona, (…) resuelve su ausencia de
vida sexual en la exagerada religiosidad de las ‘pechonas’ o
‘beatas’ (…)” Es recurrente en las temáticas del teatro costumbrista,
la confrontación entre lo urbano y lo rural abordada desde la comedia
y la construcción de un mensaje moralizador, evidenciando en la vida
urbana la exacerbación de las apariencias, donde “los personajes
actúan como las marionetas de una intriga que revela las
contradicciones entre ser, parecer y poseer”.
1. Crees que en la actualidad existen grandes diferencias entre la
vida en la capital y en provincia? ¿Cuáles reconoces?
2. Piensas que en provincia aún se añora la vida capitalina? Si es
así, ¿en qué lo ves?
3. ¿Crees que los medios de comunicación ayudan a conocer y
valorar la vida en provincia? ¿Por qué?
4. ¿Piensas que el arribismo sería una falta de valoración de lo
propio? Justifica tu respuesta.
5. ¿Crees que en la actualidad existe aún el arribismo en algunas
clases sociales? ¿En qué lo identificas?
6. ¿Consideras que la globalización ha generado aspiraciones
ajenas a la realidad nacional? ¿En qué se podría observar esto?
7. ¿Qué diferencias existen entre Inés y Dorotea?
8. ¿De qué manera la actitud de doña Ruperta influyó en el
carácter de su hija?
9. ¿Qué opinas de la conducta adoptada por don Victoriano
durante los momentos más conflictivos de la obra?
10. ¿Cuál es el clímax de la obra?

También podría gustarte